Una comprensión más profunda de los Evangelios
Cookie Consent
This website uses cookies or similar technologies, only to save your Rosary selection information. By clicking Accept, you agree to our Privacy Policy.

Slide to Adjust font size | ||
Font Size |
||
Using 140 rem |
0
Responder a tus preguntas sobre el Evangelio es una tarea difícil. Así que comenzaremos con una lista de las preguntas que tenía y luego continuaremos con los antecedentes necesarios para comprender el significado de las cosas en los Evangelios. Por ejemplo, ¿a qué hora terminaba la jornada laboral si el mayordomo pagaba a los trabajadores que empezaron a trabajar a última hora y solo trabajaron una hora? (Mt 20:9). O donde dice que los discípulos de Jesús subían a Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos. (Jn 7:2). ¿En qué época del año se celebraba esa fecha y qué se celebraba?
Luego, analizaremos las técnicas de enseñanza comunes que se usaban en la época de Jesús para que puedas reconocerlas y saber qué más necesitas hacer para comprender plenamente el significado que el evangelista y Jesús pretendían transmitir.
También te guiaremos para determinar las fechas exactas del nacimiento y la muerte de Jesús.
Por último, y más importante, te mostraremos cómo el conocimiento de estos aspectos influye en tu comprensión de la vida y la muerte de Jesús.
Algo de mantenimiento de la casa:
Algo de mantenimiento de la casa:
Es el icono de configuración. Al hacer clic en él, la configuración aparecerá en la parte superior de la página. En la configuración, puede ajustar el tamaño de fuente de todo el documento a su gusto, y el tamaño seleccionado se conservará para accesos posteriores.
- Referencias bíblicas (hay 576). En lugar de sentarse frente al ordenador con su Biblia, puede acceder a 8 Biblias en línea (seleccionables en la configuración). Algunas no admiten acceso a nivel de versículo, pero todas sí a nivel de capítulo. Simplemente haga clic en la referencia y la Biblia seleccionada aparecerá en la misma.
- Notas a pie de página (hay 135. Se muestran como superíndice azul en negrita) que se abren automáticamente al hacer clic. Muchas de las referencias corresponden a fuentes en línea y puede explorarlas a su gusto haciendo clic en el enlace.
- ... Proporciona más detalles si estás interesado o tienes curiosidad.Cuando veas esto, hay información adicional opcional. Si lo deseas, haz clic en ella para insertarla. Haz clic de nuevo para ocultarla.
- La tabla de contenido es una estructura de referencia de hipervínculo cuando se encuentra con un + Esto implica que hay una subestructura que se abre al hacer clic en el signo más. Esta muestra las subsecciones para que puedas ir directamente a un tema en particular. Cuando se muestra la subestructura, + cambios a un - que al hacer clic cerrará la subestructura.
- Un ⏎ es un botón de retorno que te lleva de vuelta al punto de partida. Hay uno al final de cada sección enlazada. De esta forma, si te equivocas de sitio, desplázate hacia arriba hasta el retorno de la sección anterior. Si lo haces clic, volverás al índice donde lo dejaste.
- Hemos tratado de permitirle salir del sitio y regresar exactamente al punto donde salió para que pueda continuar leyendo desde donde estaba cuando cerró o actualizó el sitio.
Tabla de contenido
-
Preguntas
-
Las fiestas del Señor
-
Antecedentes necesarios para comprender la vida judía del siglo I
-
Técnicas de enseñanza rabínica
- P'shat: simplemente diciendo lo que quieres decir
- Incitación: Comenzando una cita de la Torá para que la completen los estudiantes.
- Remez: a hint that conveys or references something that elaborates further what you mean
- Promulgación: Representar una historia de la Torá, similar a la tipología pero más efectiva.
- Gezera Shewa: Uniendo dos versos unidos por una palabra común
- (Mi)Dash:una parábola o una analogía
- Sod: secreto
-
Expectativas mesiánicas
-
Estableciendo la fecha del nacimiento y la muerte de Jesús
-
La vida y muerte de Jesús
- Primeros años
- Eventos de Semana Santa
- La institución de la Eucaristía
- La agonía de Jesús en el huerto
- Los juicios de Jesús
- Juicios ante el Sanedrín
- La flagelación
- Jesús es coronado con espinas
- Jesús lleva la cruz
- La Crucifixión de Nuestro Señor
- La Resurrección
- La Ascensión
- El descenso del Espíritu Santo
100
0
0
0
Respondiendo a tus preguntas sobre el Evangelio
Una comprensión más profunda de los EvangeliosEmpecemos con un cuestionario. Otórgate 2 puntos por cada respuesta correcta. Necesitas 70 puntos para aprobar. Si no apruebas, para eso existe este sitio. Estas preguntas son algunas de las que escribí cuando empecé a intentar meditar de verdad sobre los misterios del rosario. Nunca he conocido a nadie que apruebe el cuestionario, así que si puedes, déjame un comentario; me encantaría. Si no apruebas, no te desanimes. No pude responder ninguna cuando empecé hace 40 años.
- ¿Cuál de los padres de María era pariente de Isabel?
- ¿Por qué María estaba comprometida con José, si había hecho voto de celibato?
- ¿Cuándo ocurrió la Encarnación? (pista: no fue el 25 de marzo)
- ¿Cómo llegó María, una niña de 14 años, a la casa de Elizabeth, a 90 millas de distancia?
- ¿Dónde vivía Elizabeth?
- ¿Cuál fue la señal que dio el ángel para que María supiera que lo que el ángel le dijo a María era verdad?
- ¿Cuando se enteró José que María estaba embarazada?
- ¿Cuando nació Juan el Bautista?
- ¿Por qué nació Jesús en Belén (además de para cumplir la profecía de Miqueas) (Mi 5:1)
- ¿Qué significa "Belén" en arameo? ¿Y en árabe? (Cada palabra vale 1 punto)
- ¿Cuándo nació Jesús? (Pista: no fue el 25 de diciembre)
- ¿Por qué no había lugar en la posada?
- ¿Por qué nació Jesús en un establo, en una cultura conocida por su hospitalidad hacia los extraños, y nada menos que en la ciudad natal de José?
- ¿Por qué se aparecieron los ángeles a los pastores?
- ¿Cuándo fue redimido Jesús como primogénito de María? (Pista: no fue cuando fue presentado)
- ¿Por qué Jesús tuvo que quedarse en el Templo cuando tenía 12 años y lastimar a los padres es un pecado, pero Jesús no pecó?
- ¿Cuál fue el papel de María en las bodas de Caná? Ella estaba allí y los demás fueron invitados.
- ¿De quién fue la boda? (Hay dos posibles respuestas, cualquiera de las dos es aceptable)
- ¿Qué le comunicó Jesús a María cuando le dijo: «Mujer, ¿qué hay entre tú y yo? Mi hora aún no ha llegado»? (de nuevo, 2 partes valen un punto cada una).
- ¿Cuáles de los apóstoles eran conocidos por Jesús antes de que comenzara su ministerio?
- ¿Qué parentesco tenían Santiago, Joset, Judas y Simón, hermanos de Jesús, con Jesús? Otórguese un punto si conoce el nombre del parentesco y uno más si conoce a alguno de sus padres. (Mc 6:3),
- ¿Cuál es el símbolo del establishment político judío?
- ¿Dónde estaba Caifás cuando Jesús llegó a Jerusalén el Domingo de Ramos?
- ¿Qué hacían los niños esenios mientras Jesús limpiaba el templo?
- ¿Qué día de la semana fue la Última Cena? (Pista: no fue jueves.)
- ¿Por qué las personas que estaban al frente de la multitud se peleaban entre sí cuando Jesús se acercaba al Huerto?
- ¿Cuántas pruebas (oportunidades de ser liberado) tuvo Jesús?
- ¿Qué es un mesith?
- ¿Cuántos golpes recibió Jesús durante la flagelación (que fueron lo suficientemente fuertes como para dejarle marca)?
- ¿Cuál era el nombre "de pila" de la mujer que limpió el rostro de Jesús? (Pista: no es Verónica.)
- ¿Cuál era el nombre "de pila" del hombre que fue liberado por Pilato en lugar de Jesús? (Pista: no es Barrabás.)
- ¿Qué significa "Barrabás"?
- ¿Cuántas veces cayó Jesús bajo el peso de la cruz? (Pista: no son tres.)
- ¿Cuáles eran los nombres de los hombres crucificados con Jesús?
- ¿Qué salmo nombró Jesús mientras estaba en la cruz?
- ¿Por qué Jesús nombró el salmo?
- ¿Cuáles de las madres de los apóstoles estaban en la crucifixión, mientras ellos estaban escondidos?
- ¿Cómo se llamaban esas madres?
- "Sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que se cumplieran plenamente las Escrituras, dijo: «Tengo sed».” (Jn 19:28) ¿Qué escritura estaba cumpliendo?
- ¿Qué dijo Jesús después de terminar la Última Cena?
- Según el Padre Pío, ¿cuál de las heridas de Jesús le dolió más?
- ¿Cómo se llamaba el centurión que traspasó el costado de Jesús con una lanza?
- ¿Qué significa INRI?
- ¿Cuál es el equivalente hebreo y cómo se escribe?
- ¿Qué causó la oscuridad mientras Jesús colgaba en la cruz?
- ¿Qué significan los pictogramas basados en letras (palabras con imágenes) para YHVH? "יהוה"
- ¿Con qué se ató el sudario al cuerpo de Jesús?
- ¿Cuántos peces proporcionó Jesús a los apóstoles en el Mar de Tiberíades después de la resurrección?
- ¿Cuál es el significado del número de peces?
- Todos los domingos, en el Credo de Nicea, se dice: «Por nuestra causa fue crucificado bajo Poncio Pilato; padeció y fue sepultado. Al tercer día resucitó, según las Escrituras». ¿Dónde dice la Escritura que el Mesías debe morir y resucitar al tercer día?
- ¿Cómo sabemos que María ascendió al cielo antes de morir?
- Jesús dijo: «He venido a cumplir los Profetas, los Salmos y la Ley». Es fácil entender cómo Jesús cumplió los Profetas y los Salmos, pero ¿cómo se cumple la Ley? ¿Qué es exactamente la «Ley»? Muchos dirán que la Torá misma es la Ley de Moisés. Juan lo insinúa al comienzo de su Evangelio: «En el principio era la palabra». (Jn 1:1) La Torá es la Palabra de Dios. Al final del Evangelio de Juan, Jesús proveyó 153 peces, además del que ya estaba sobre las brasas. Al proveer él mismo el pez número 154, Jesús afirma que el número de peces lo señala a él mismo. Hay 154 versículos (sedarum) en la Torá. Jesús afirma que Él es la Torá. Entonces, si la Ley es la Torá y Jesús es la Torá, ¿qué significa "cumplir la Ley"? ¿Cómo se cumple la Ley? La respuesta podría residir en que la Ley especifica fiestas que deben celebrarse cada año para que siempre sean recordadas. Si Dios quería que siempre fueran recordadas, ¿por qué no las celebramos todas? ¿Acaso Dios no quiere que los cristianos recuerden tres de ellas? Una de esas tres, ¡Jesús ya la cumplió el día de la fiesta! De hecho, la celebramos, pero no el día de la fiesta y sin ninguna referencia a ella. Sin embargo, celebra una de nuestras creencias más esenciales: "La Divinidad de Jesús". Cada una de las Fiestas es también Profecías Mesiánicas. Hasta ahora, cada una de las que se han cumplido, ¡fue cumplida por Jesús el día de la Fiesta! Recuerden lo que dijo Juan al salir de la tumba el domingo por la mañana, después de que Jesús resucitara: "Todavía no entendíamos las Escrituras. Ellos no las entendían porque a nadie se le ocurrió que las Fiestas que celebraban cada año eran todas profecías mesiánicas. Cinco menos. Dos para terminar". Jesús dijo a los apóstoles: «Y de la higuera aprended una parábola: Cuando su rama ya está tierna y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sabed que está cerca, a las puertas. En verdad os digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda». (Mt 24:32-34) La higuera es el símbolo del Estado (Nación) judío. La verdad que relata esta parábola es que dentro de 80 años tras la creación (florecimiento) de la Nación Judía, se habrán cumplido todas las profecías mesiánicas. (¡Faltan dos!) La Escritura también dice que una generación son 70 años, 80 para los fuertes. (Ps 90:10) Eso no quiere decir que estoy diciendo que el mundo se acabará; significa que todas las profecías mesiánicas se habrán cumplido por Jesús, en el día de la fiesta, si Dios es consecuente como creo que lo es.
- La Última Cena no tuvo lugar un jueves. Los Evangelios Sinópticos dicen que el tiempo desde la cena en la que Jesús fue ungido para su entierro hasta la Pascua fue de dos días, mientras que Juan dice que fue de seis. ¡Resulta que ambos tienen razón! ¡Se celebraron dos Pascuas en Jerusalén esa semana! ¡Y era necesario que las hubiera para que Jesús pudiera cumplir con la Fiesta de los Panes sin Levadura en el día de la Fiesta! La Cena del Séder es la comida en la que se consumía el cordero sacrificado. Pero más importante aún, fue un sacrificio de acción de gracias de pan sin levadura y vino en agradecimiento por la liberación que estaba a punto de ser provista por la sangre del cordero sacrificial. Jesús no pudo celebrar la Última Cena mientras estaba en la tumba y no pudo cumplirla celebrándola solo con sus apóstoles. Dios dispuso que se usaran dos calendarios en Jerusalén: el calendario esenio, usado por el 20% de la población, y el calendario del Templo, usado por el 80% de la gente.
2
Annie Jaubert, La Date De La Cene: Calendrier Biblique Et Liturgie Chretienne (Etudes Biblique)(Paris: Lecoffre, 1957) (ET: La fecha de la Última Cena [Staten Island, N.Y.: Alba House, 1965])
- Jesús era rabino. ¡Tenía que serlo! Solo un rabino autorizado podía hacer una nueva interpretación de las Escrituras. Jesús tenía que ser rabino para que cualquiera en esa cultura lo escuchara. No piensen que sacerdotes, escribas y fariseos no lo habrían silenciado en un instante si no lo fuera.
- ¿Cuál de los padres de María era pariente de Isabel? Isabel y Zacarías pertenecían a la familia de Leví. El padre de María era judaíta y su madre levita. Por lo tanto, Ana era hermana o prima de Isabel.
- ¿Por qué estaba María comprometida con José si hizo voto de celibato? Un padre o un esposo podían anular el voto de una mujer. Las bodas eran concertadas por los padres o tutores, con o sin el consentimiento de la novia. Si los padres ancianos de María fallecían, ella sería puesta con un tutor que la habría casado para liberarse de la obligación de mantenerla. Y su esposo habría anulado su voto en cuanto se enteró. (Num 30:7-9). Al estar prometida, María ya estaba casada, pero permanecería con sus padres hasta su fallecimiento y, por lo general, entonces se mantendría a sí misma; en su caso, María fue entrenada como sirvienta. Sin embargo, estaría bajo la protección y, de ser necesario, el apoyo de su prometido. Dado que su prometido sabía que existía el voto de celibato y procedió con el compromiso, este permanece vigente.
- ¿Cuándo ocurrió la Encarnación? El 2 de Tevet, 9 de diciembre del año 3 a. C., en la Pequeña Celebración de la Luz, el último día de Janucá. Jesús es la Luz del Mundo. (Consulta las fechas del nacimiento y la muerte de Jesús en este blog, recorriendo la rotación sacerdotal en el tiempo desde el 9 de Av del año 70 d. C., cuando el templo fue destruido, hasta el servicio de Zacarías en el año 3 a. C., y luego hasta el comienzo del sexto mes de Isabel).
- ¿Cómo llegó María, una niña de 14 años, a casa de Isabel, a 145 kilómetros de distancia? ¡Qué casualidad! Como era el final de la fiesta de Janucá, a la mañana siguiente partía una caravana con la gente que había llegado a Nazaret desde Jerusalén para la fiesta de Janucá, que había durado ocho días y acababa de terminar. Sospecho que varias familias estaban encantadas de compartir los gastos de una joven de catorce años para tener una niñera que cuidara a sus pequeños en un viaje de siete días
- ¿Cómo llegó María, una niña de 14 años, a casa de Isabel, a 145 kilómetros de distancia? ¡Qué casualidad! Como era el final de la fiesta de Janucá, a la mañana siguiente partía una caravana con la gente que había llegado a Nazaret desde Jerusalén para la fiesta de Janucá, que había durado ocho días y acababa de terminar. Sospecho que varias familias estaban encantadas de compartir los gastos de una joven de catorce años para tener una niñera que cuidara a sus pequeños en un viaje de siete días.
- ¿Cuál fue la señal que dio el ángel para que María supiera que lo que le había dicho era cierto? Elisabet tenía 5 meses de embarazo, estaba en su sexto mes (no sabía que el ángel le había dado una señal a María).
- ¿Cuándo se enteró José de que María estaba embarazada? Cuando se reunió con ella, Isabel y Zacarías en Jerusalén para celebrar la Pascua. Como prometido de María, se esperaba que se uniera a la familia de María para la celebración.
- ¿Cuándo nació Juan el Bautista? En la fiesta de la Pascua del año 2 a. C., durante la celebración del Séder, los judíos esperaban que Elías regresara en la Pascua para anunciar la llegada del Mesías y, al mismo tiempo, evitar que José confrontara a María por su embarazo. María había estado ocupada con los preparativos de la comida y luego ayudando a Isabel con el parto y el cuidado inmediato del bebé. Así, José tuvo tiempo de considerar las implicaciones tanto para él como para María. Después de haber decidido sacrificar su vida para evitar que María fuera lapidada, el ángel se le apareció. ¡Así, amar fue la libre decisión de José! Esto también responde a la pregunta de por qué el ángel le dijo: «No temas». José, al haber decidido divorciarse de María en privado, se enfrentaba a ser rechazado.
- ¿Por qué nació Jesús en Belén (además de para cumplir la profecía)? Todos los rebaños del templo utilizados para los corderos pascuales se criaban en las cercanías de Belén. Para ser considerado Cordero Pascual, el cordero debía nacer en los pastos de los saduceos o en un establo de su propiedad.
- ¿Qué significa "Belén" en arameo? ¿Y en árabe? En arameo significa "Casa de Pan". Jesús es el Pan de Vida. En árabe significa "Casa de Carne". ¡Jesús es el Cordero de Dios! En la Eucaristía, el Pan de Vida se convierte en la Carne del Cordero de Dios. ¡Qué coincidencia! El nombre del lugar de nacimiento de Jesús evoca tanto su muerte, el "Cordero de Dios", como la Eucaristía, el "Pan de Vida".
- ¿Cuándo nació Jesús? En la Fiesta de los Tabernáculos, la «Fiesta de Dios con Nosotros». Los Tabernáculos celebran la presencia física de Dios con los israelitas durante el Éxodo y, al mismo tiempo, celebran a Dios como la «Luz del Mundo»: el 15 de Tishrei o el 13 de septiembre del año 2 a. C. (Consulta las fechas del nacimiento y la muerte de Jesús en este blog).
- ¿Por qué no había lugar en la posada? ¡Nadie podía alojarse en la posada! ¡Estaba vacía! El patio donde normalmente se habrían alojado los pobres, como María y José, estaba lleno de tiendas de campaña de hombres ricos: Durante los ocho días de Tabernáculos, todos tenían que vivir en una vivienda similar a una tienda de campaña con al menos tres lados y un techo de paja con goteras. Físicamente no había espacio en el patio (la posada desde la perspectiva de un hombre pobre).
- ¿Por qué nació Jesús en un establo? El establo tenía cuatro paredes y un techo de paja con goteras, por lo que se consideraba una sucá. Actualmente estaba vacío, ya que solo lo usaban los pastores levíticos para proteger a los corderos recién nacidos durante el frío extremo del invierno. Los corderos solo son vulnerables al clima durante las dos primeras semanas de vida. Los rebaños se mantenían alejados de Belén durante el otoño para que no consumieran el forraje antes del frío invernal. Jesús era un cordero recién nacido sin defecto, nacido en un establo usado para proteger a los corderos pascuales del clima. Fue inspeccionado por los pastores levíticos y encontrado sin defecto, por lo que era apto para el sacrificio en la Pascua. ¡El Cordero de Dios! ¡Un giro completamente nuevo en la historia de la natividad!
- ¿Por qué se aparecieron los ángeles a los pastores? Jesús es el Cordero de Dios, un cordero macho recién nacido que necesitaba ser inspeccionado por los pastores levíticos para ser considerado un cordero pascual.
- ¿Cuándo fue redimido Jesús como primogénito de María? (Pista: no fue cuando fue presentado). Jesús fue redimido según la Ley en su Pidyon Haben el 14 de Jeshvan o el 12 de octubre del año 2 a. C.
- ¿Por qué Jesús tuvo que quedarse en el Templo cuando tenía 12 años? Simeón presenció cómo María y José sostenían a Jesús en alto y decían: «Yahvé, tu Hijo», lo cual coincidía con la fórmula para dedicar a un bebé al servicio del templo y la presentación formal de un niño a su padre. Pensando que María y José simplemente olvidaron registrar la presentación de Jesús, Simeón registró la dedicación de Jesús en su nombre. Por eso María no sabía que Jesús debía quedarse. No tenía intención de presentar a Jesús para la dedicación al servicio del templo. Lo estaba presentando a su Padre. Por lo tanto, María no entendió lo que Jesús decía. Pero un niño varón dedicado al servicio del Templo debía estar en la residencia antes de cumplir 13 años. No regresarían a Jerusalén antes de su cumpleaños, así que Jesús tenía que quedarse. María posteriormente se refiere a la presentación de Jesús, reconociendo que, aunque esa no era su intención, fue lo que sucedió. María y José habrían entonces redimido a Jesús para poder traerlo a casa. ( Lev 27:1-5 )
- ¿Cuál fue el papel de María en las bodas de Caná? María estaba en la boda y no fue invitada como Jesús y los demás discípulos. Esto se debe a que era la anfitriona; la boda era para un familiar.
- ¿De quién fue la boda? (Hay dos respuestas posibles; cualquiera de las dos es aceptable). O el apóstol Simón el cananeo o su hermano, el apóstol Tadeo, también conocido como Judas; ambos eran sobrinos de José. Dado que José y su hermano Clofas ya habían fallecido, María era la pariente viva más cercana por parte paterna de la familia del novio; por lo tanto, era la anfitriona. Las bodas se celebraban en el pueblo natal de los padres del novio. Simón es cananeo, lo que significa que es de Caná.
- ¿Qué le comunicó Jesús a María cuando le dijo: «Mujer, ¿qué hay entre tú y yo? Mi hora aún no ha llegado»? «¿Qué hay entre tú y yo?» es un modismo hebreo que significa: Sabes que haré lo que me pidas. El obispo Sheen y el padre Dolindo Ruotolo señalan que probablemente no era la primera vez que María deseaba algo por caridad para otra persona, y es probable que siempre conseguía lo que necesitaba. Así que Jesús le estaba diciendo al mismo tiempo: «Puedes hacerlo tú misma, no me necesitas». «Mi hora aún no ha llegado» sirve para recordarle a María la conexión con la Pasión de Jesús, «Mi Hora», donde Él convertirá el vino en su Sangre. Así, se completa el paralelismo con Moisés convirtiendo el agua en sangre. Pero su respuesta, al decirles a los hombres que hicieran lo que Él les dijera, era al mismo tiempo decirle a Jesús que había llegado el momento de mostrarse tal como era. Jesús convierte el agua en vino (también llamado sangre de uva) y luego, en su momento, convierte el vino en sangre. Jesús convirtió mucha más agua en vino, al menos 450 litros, de lo que necesitarían para terminar el banquete de bodas. Esto nos lleva a preguntarnos si el "mejor" vino sobrante fue en realidad el que se usó en la Última Cena. Ya en tiempos de Jesús se usaban barriles de roble para almacenar y transportar vino. (Alejandro Magno usaba ánforas de barro, mientras que los romanos las cambiaron a barriles de roble antes de conquistar a los griegos). Es posible que Jesús, como carpintero, incluso fabricara barriles de roble.
- ¿Cómo se relacionaban con Jesús Santiago, Joset, Judas y Simón, nombrados como hermanos de Jesús?(Mk 6:3) Otórgate un punto si conoces el nombre o el parentesco, y uno más si conoces a alguno de sus padres. Simón y Judas eran primos hermanos de Jesús. Su padre, Clofo, era hermano menor de José. Santiago y Joset eran hijos de Alfeo y su segunda esposa, María. María, viuda de Alfeo, se casó con Clofo. Cuando Clofo murió, José se hizo cargo de su familia.
- ¿A cuáles de los apóstoles conocía Jesús antes de comenzar su ministerio? Simón el cananeo y Judas (Tadeo), Santiago el menor y Mateo. Simón y Judas son hijos de Clofás, hermano de José; Santiago el menor era hijastro de Clofás, y Mateo era medio hermano de Santiago el menor. José acogió a la familia de su hermano cuando Clofás falleció.
- ¿Cuál es el símbolo de la clase política judía? La higuera. Cabe recordar que el lunes de Semana Santa, Jesús maldijo una higuera por no dar fruto.
- ¿Dónde estaba Caifás cuando Jesús llegó a Jerusalén el Domingo de Ramos? Caifás estaba eligiendo los mejores corderos para ofrecerlos al pueblo en la Pascua. (Y Jesús, el Cordero de Dios, fue seleccionado por el pueblo como el cordero para el sacrificio agitando ramas de palma y gritando hosanna). Jesús estaba cumpliendo una parte de la celebración de la Pascua.
- ¿Qué hacían los niños esenios mientras Jesús limpiaba el templo? Eliminaban la levadura, el pecado, de las casas de sus padres. Jesús estaba cumpliendo una parte de la celebración de la Pascua.
- ¿Qué día de la semana fue la Última Cena? (Pista: no fue jueves). Martes por la noche o, técnicamente, miércoles 15 de Nisán en el calendario esenio, ya que el miércoles comenzaba al atardecer. Jesús celebra la Fiesta de los Panes sin Levadura, que cae el 15 de Nisán. Sin embargo, dado que el cordero pascual se consume en la cena del Séder, Jesús no puede ser el cordero consumido y establecer la Eucaristía al mismo tiempo. Dios usó su otro calendario, establecido por Enoc, que usaba en tiempos de Jesús el 20% de la población de Jerusalén, en el que se celebraba la cena del Séder sin sangre.
- ¿Por qué la gente que estaba al frente de la multitud se atropelló cuando Jesús se acercó al Huerto? Sabían que Jesús era un gran profeta y también conocían la historia de 2 Reyes, capítulo 1. (2Rey 1:9) del intento del rey Ocozías de arrestar a Elías: 100 soldados y 2 capitanes fueron asesinados por fuego del cielo.
- ¿Cuántas pruebas (oportunidades de liberación) tuvo Jesús? Seis: (en casa de Anás, en el palacio de Caifás, ante el Sanedrín, ante Pilato, ante Herodes, de nuevo ante Pilato (tras lo cual fue azotado), de nuevo ante Pilato (donde fue condenado)
- ¿Qué es un Mesith? Un Mesith es alguien que subvierte la nación al obligar al pueblo a adorar a otro dios. Este individuo es juzgado sin ninguno de los beneficios ni la protección que normalmente le otorga la ley al acusado. Es probable que comenzaran el juicio de Jesús como un juicio para un Mesith, ya que se le negaron todas las protecciones de la ley, pero no pudieron condenarlo. Así que cambiaron la acusación a Blasfemia usando un doble sentido para declararlo culpable de inmediato. Una acusación de Blasfemia requería un segundo juicio por la mañana. Todos los evangelios sinópticos hacen referencia al primer juicio, y el Evangelio de Lucas registra el segundo, en el que violaron todas las leyes necesarias para condenar a Jesús, pero aun así lo condenaron.
- ¿Cuántos golpes recibió Jesús durante la flagelación? 124 (contados por un miembro del equipo del Sudario). Inicialmente se reportaron 135, así que es una respuesta aceptable. También recibió golpes en los costados, que no están registrados en el sudario. Así que, en realidad, siempre que el número sea menor de 150, funciona.
- ¿Cuál era el nombre de pila de la mujer que limpió el rostro de Jesús? (Pista: no es Verónica). Berenice (véanse los anales de Pilato o el Evangelio de Bernabé).
- ¿Cuál era el nombre "de pila" del hombre que fue liberado por Pilato en lugar de Jesús? (Pista: no es Barrabás.) Jesus! (Mt 27:17) o su nota al pie algunas versiones solo ponen el nombre en la nota al pie)
- ¿Qué significa «Barrabás»? «Hijo del padre», nombre usado para un hombre que desconoce el nombre de su padre, hijo de una prostituta o concebido por violación.
- ¿Cuántas veces cayó Jesús cargando la cruz? (Pista: no fueron tres). Una vez, si Jesús murió antes de la crucifixión, el centurión tendría que ocupar su lugar. Por lo tanto, Simón el Cireneo se vio obligado a ayudarlo. Dos veces si contamos la caída de rodillas tras ser clavado al patíbulo mientras caminaba hacia el estípite. Es posible que tropezara después de que Simón comenzara a ayudarlo, pero lo sacaron (desataron) inmediatamente del patíbulo para que no volviera a caerle encima.
- ¿Cuáles eran los nombres de los hombres crucificados con Jesús? Dimas y Gesto (véanse los anales de Pilato o el evangelio de Bernabé).
- ¿Qué salmo mencionó Jesús en la cruz? Salmo 22: Eli, Eli Lema Sabachthani.
- ¿Por qué Jesús nombró este salmo? Para recordar a todos los presentes la ofrenda de la Todá en la Última Cena, que estaba a punto de terminar, y para la cual estaba a punto de proporcionar la liberación que sería proclamada a todas las generaciones futuras, cumpliendo así...Salmo 22.
- ¿Cuáles de las madres de los apóstoles estaban presentes en la crucifixión, mientras ellos se escondían? Santiago, hijo de Zebedeo, y Santiago, el menor.
- ¿Cómo se llamaban esas madres? María, la cuñada de María, la madre de Jesús, y Salomé, la madre de los hijos de Zebedeo (Santiago y Juan).
- "Sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que se cumpliera plenamente la Escritura, dijo: 'Tengo sed'".(Jn 19:28) ¿Qué escritura estaba cumpliendo? Jesús quería cumplir la Fiesta de los Panes sin Levadura: el Séder Super. (Lev 23:6-7). Para ello necesitaba tomar la cuarta copa e invocar la Nirtzah diciendo: “Consumado es”.
- ¿Qué dijo Jesús después de terminar la Última Cena? "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". La Última Cena concluyó en la cruz con la Nirtzah: "Consumado es".
- ¿Cuál de las heridas de Jesús, según el Padre Pío, le dolió más? La herida en el hombro por cargar la cruz.
- ¿Cómo se llamaba el centurión que le atravesó el costado a Jesús con una lanza? Longino (véanse los anales de Pilato o el Evangelio de Bernabé).
- ¿Qué significa INRI? Jesús de Nazaret, Rey de los judíos
- ¿Cuál es el equivalente hebreo y cómo se escribe? YHVH, el nombre de Dios: Yahvé. (Ahora ya sabes por qué los judíos querían que Pilato cambiara lo que había escrito. ¡Sobre la cabeza de Jesús estaba colgado el nombre de Dios! ¡Proclamaba que estaban crucificando a Dios!)
- ¿Qué causó la oscuridad mientras Jesús colgaba en la cruz? Cuando Jesús murió, ya hacía tres horas que estaba anormalmente oscuro. (Mc 15:33). Es interesante que, durante un exorcismo realizado por el padre Gabriel Amorth, un demonio le dijo que si los demonios nos mostrábamos, eclipsaría el sol. En mi opinión, desde la hora sexta hasta la novena, hasta la muerte de Jesús, todos los demonios se reunieron para presenciar la victoria de Satanás sobre el Hijo del Hombre, y de hecho, eclipsó el sol. Esto fue hasta que Jesús murió y Satanás se dio cuenta de que el Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, Dios Hijo, acababa de realizar el mayor acto de amor sacrificial jamás realizado. Dios acababa de entregar su vida para enseñar a los hombres a amar. De hecho, el Hijo de Dios acababa de causar la derrota definitiva de Satanás. (Como esta es mi opinión, otórguese 2 puntos por su opinión).
- ¿Qué dicen los pictogramas basados en letras (palabras con imágenes) para YHVH? יהוה" «Mirad la mano. Mirad el clavo». El mismo nombre de Dios, YHVH, ¡indica la crucifixión de Jesús!
- ¿Con qué se ató el sudario al cuerpo de Jesús? Una tira cortada del borde del sudario (que posteriormente se volvió a coser).
- ¿Cuántos peces les dio Jesús a los apóstoles en el mar de Tiberíades después de la resurrección? 153 + el que ya estaba en el fuego = 154
- ¿Cuál es el significado del número de peces? Es el número de Sedarim (los versículos hebreos) en la Torá. Juan termina su Evangelio como lo empezó: proclamando a Jesús como la Palabra, la Torá. Al proporcionar él mismo el pez número 154, Jesús afirma que el número de peces lo señala a él mismo. ¡Él es la Torá!
- Todos los domingos, en el Credo de Nicea, se dice: «Por nuestra causa fue crucificado bajo Poncio Pilato; padeció y fue sepultado. Al tercer día resucitó, según las Escrituras». ¿Dónde dice la Escritura que el Mesías debe morir y resucitar al tercer día? Lev 23:5-14 que define las Fiestas del Señor: la Pascua y las Primicias. Jesús cumple la Pascua con su sacrificio como Cordero Pascual, el Cordero de Dios, primogénito de Dios para salvar a todos los hombres, señalando así su sufrimiento y muerte. También cumple las Primicias, que siempre se celebran al tercer día, con su Resurrección. (1Cor 15:20).
- ¿Cómo sabemos que María ascendió al cielo antes de morir? La tradición cuenta que fue depositada en una tumba, presenciada por todos los apóstoles excepto Tomás, pero cuando Tomás llegó y abrieron la tumba, su cuerpo ya no estaba. «La Santísima Virgen María no murió; ascendió al cielo en cuerpo y alma». Mensaje de Nuestra Señora a Gilles Bouhours, de cinco años, dirigido al Papa Pío XII durante una audiencia privada especial el 15 de mayo de 1950, exactamente tres meses antes de que Pío XII proclamara el dogma de la Asunción. http://www.mysticsofthechurch.com/2017/08/little-gilles-bouhours-6-year-old-who.html y en Medjugorje, el lunes 12 de octubre de 1981, María respondió a la pregunta: "¿Fuiste al Cielo antes o después de morir?". Respondió: "Fui al cielo antes de morir". A principios de agosto de 1984, María le dijo a Jelena: "Prepárate para el segundo milenio de mi nacimiento, que tendrá lugar el 5 de agosto de 1984. Si María hubiera muerto, no habría cumplido 2000 años, ya que los cumpleaños dejan de contarse al morir.
Como dijo María en una de sus apariciones en Medjugore sobre su cumpleaños, no importa tanto el día en que se celebre, sino el hecho de celebrarlo. María les dijo a los niños en julio de 1984 que el 5 de agosto celebraría su cumpleaños número 2000. Los niños objetaron que su cumpleaños era el 8 de septiembre. María simplemente respondió: «Tengo dos cumpleaños». El problema es que cuando se puede demostrar que algo no es correcto, se pone en duda todo lo demás que se ha dicho. Eso es precisamente lo que el Diablo quiere hacer: poner en duda todo lo demás que dice la Biblia.
Hemos celebrado la Última Cena el Jueves Santo durante tanto tiempo que hemos olvidado que Jesús la celebró el martes por la noche con los esenios. De hecho, la única forma de que la Última Cena pudiera haber sido el jueves es si el Sudario de Turín es falso, o si Juan se equivocó en su Evangelio al decir que Jesús fue enterrado según la costumbre judía, o si Jesús asistió a la Última Cena después de haber sido azotado por los soldados de Pilato. Ah, y Jesús bromeaba cuando dijo que vino a cumplir la Ley y los Profetas. Personalmente, concluyo que la Última Cena no tuvo lugar el jueves y que Jesús nunca se lo dijo a nadie, ¡jamás!
La Iglesia celebró originalmente la Última Cena el martes y el inicio de la Pasión de Jesús el miércoles. Véase la homilía del Papa Benedicto XVI del 5 de abril de 2007, Misa de la Cena del Señor. 1 Pasó al menos un siglo después de la muerte de Jesús cuando la Iglesia instituyó el Tridium para conveniencia tanto del clero como de los laicos.
No estoy atacando a la Iglesia ni a sus enseñanzas. Creo que la Sagrada Escritura es inerrante, excepto cuando los seres humanos la han alterado para favorecer sus propios intereses (como ocurrió con el Texto Masorético). Creo que si investigas, descubrirás que Jesús nació realmente en el año 2 a. C., a pesar de lo que todos nuestros eruditos bíblicos intentan decirnos. ¡El diablo no quiere que sepamos cuándo nació Jesús porque entonces tendría que admitir que Jesús es real!
Hay algunos descubrimientos que realmente me han abierto el entendimiento y que están detrás de las respuestas a la mayoría de mis preguntas:
Para evitar que se espíen, las respuestas se han separado de las preguntas. Aquí están las respuestas del cuestionario. Que tengas una respuesta no significa que sea la correcta, así que revísala con atención y ajusta tu puntuación según corresponda.
Se trata de un relato del nacimiento y la muerte de Jesús como consecuencia de la evidencia física del sufrimiento, la muerte y la resurrección de Jesús proporcionada por el examen científico del Santo Sudario de Turín, y Mt 5:17
que dice: "No penséis que he venido para abolir la ley y los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir". Y Lk 24:44, que dice: «Entonces les dijo: 'Estas son mis palabras que os hablé estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito sobre mí en la ley de Moisés, los profetas y los salmos'». Esto combina lo aprendido al estudiar el Santo Sudario y el judaísmo del siglo I, con la comprensión de que Jesús cumplió o cumplirá todas las fiestas del Antiguo Testamento. Demostraremos que Jesús cumplió cinco de las siete fiestas el día de la fiesta antes de morir, y que cumplirá las otras dos antes de su muerte. A continuación, les guiaremos a través de los acontecimientos del nacimiento y la muerte de Jesús que pueden derivarse o verse afectados por ello. Entonces sabrán por qué no había lugar en la posada, por qué nadie acogió a María al llegar a la ciudad natal de José y por qué Jesús nació en un establo. ¡Lo sentimos! No nació en una cueva. He consultado con varios rabinos y, aunque algunos israelitas pudieron haber permanecido en una cueva durante el Éxodo, una cueva no se considera una sucá, y María no se alojaría en una cueva, como tampoco lo haría en una casa. Los milagros dependen de la fe del receptor, no de la veracidad de los hechos que rodean el evento o el lugar. Los milagros en la cueva de Belén dependen de la fe del creyente en que Jesús responderá a su oración.Dios quería que Moisés transmitiera a su pueblo algunas verdades que deseaba que nunca olvidaran. Esas verdades constituyen la base misma de la historia de la salvación. Por eso, les creó una lista de festividades para celebrar cada año. (Lev 23:4-43): Pascua, Panes sin Levadura, Primicias, Pentecostés, Trompetas, Expiación y Tabernáculos. Él los llamó «santas convocaciones, mis fiestas señaladas». (Lev 23:2) «Convocación» en hebreo tiene dos significados, “ קָרָא ” (transliterado: “kaw-raw”), y Dios se refería a ambos: «convocación» y «ensayo general». ¿No es posible que se cumpla la Ley al considerar las Fiestas del Señor que Dios ordenó celebrar cada año como ensayos generales, cumpliendo así las fiestas mismas? Jesús vino para cumplir los profetas, los salmos y las Fiestas del Señor: ¡en el Día de la Fiesta!
- Una convocación era cuando todos los hombres israelitas debían reunirse en el lugar designado para el culto a Yahweh: el lugar donde residía el Arca de la Alianza. (Deut 16:6) Después del Éxodo, pero antes de David, ese lugar variaba entre Betel (Jue 20:27) , Silo, (1Sam 1:3) , siete meses (1Sam 6:1) en manos de los filisteos en Asdod, en el templo de Dagón, (1Sam 5:2) , Quiriat-jearim, (1Sam 7:2) y más tarde Gabaón, en la casa de Obed-edom. (2Sam 6:11) Después de David, fue Jerusalén. “Tres veces al año todos tus varones se presentarán delante del SEÑOR tu Dios en el lugar que él escoja: en la fiesta de la Pascua, en la fiesta de las Semanas [Pentecostés] y en la fiesta de los Tabernáculos.” (Deut 16:16) . Las mujeres y los niños iban a Jerusalén para la Pascua, que es una fiesta familiar, pero sólo se les exigía ir a Jerusalén para los Tabernáculos durante un año Shmittah (años divisibles por siete). (Deut 31;10-13) No necesitaban asistir a las demás fiestas. La sagrada familia iba a Jerusalén todos los años para la Pascua. (Lc 2:41)
- Un ensayo general implica que estas fiestas son profecías de algo más allá de sí mismas. ¡Estas fiestas constituyen la piedra angular de la práctica de la fe judía y la fe católica! Lamentablemente, no las celebramos todas como deberíamos.
Las fiestas en secuencia de fechas, según el Templo Judío, Calendario Religioso solar/lunar
Pascua (Pesach)
Se celebra los días 14 y 15 del primer mes de Nisán. Es un recuerdo del sacrificio de un cordero macho sin defecto, cuya sangre salvó de la muerte a los primogénitos de los israelitas y liberó al pueblo judío de la esclavitud de los egipcios. Es, de hecho, un ensayo general del sacrificio del Hijo Primogénito de Dios, el Cordero de Dios, para salvar a todos los hombres y liberarlos de la esclavitud del pecado. Ocurrió el día 14 del primer mes. San Pablo dice: «Porque nuestra Pascua ha sido inmolada, es decir, Cristo». (1Cor 5:7) Veremos cómo los judíos celebraban la Fiesta de la Pascua y demostraremos que Jesús cumplió cada aspecto desde el Día de Selección del Cordero hasta la Muerte del Cordero Pascual, ¡incluso cumpliendo los requisitos en su nacimiento para ser un Cordero Pascual!
Fiesta de los Panes sin Levadura (Chag Matzot)
comienza el 15 de Nisán con la Cena del Séder, que consistía tanto en la comida sacrificial del cordero pascual, sacrificado
justo antes del atardecer, como, aún más importante, en una Todá, la ofrenda de acción de gracias de pan sin levadura y vino. La Todá
en la Cena del Séder era en agradecimiento por la liberación, que estaba a punto de ser provista por la sangre del Cordero Pascual: el
Ángel de la Muerte veía la sangre en los postes y el dinteles de las casas de quienes habían participado en las cenas del Séder.
El Ángel de la Muerte entonces pasaba por alto sus casas.
(Ex 12:21-23)
Los sacrificios de animales solo podían realizarse en el Templo de Jerusalén. Cualquiera que ofreciera sacrificios en cualquier otro
lugar debía ser excluido del pueblo de Dios. Quien no pudiera viajar a Jerusalén o no pudiera sacrificar en el Templo debía celebrar
el Séder de forma incruenta (sin sacrificar ningún animal); el evento principal de la Cena del Séder es la Todá. La palabra "Todá"
significa "Acción de Gracias". En griego, "Todá" significa "Eucaristía". El Séder es un ensayo general de la Eucaristía: una Todah
(ofrenda eucarística) de pan sin levadura y vino en acción de gracias por la liberación [del pecado] que estaba a punto de ser
otorgada mediante la sangre del Cordero Pascual sin mancha: el Cordero de Dios. La cena del Séder, como sacrificio pascual, se celebra
después de la muerte del Cordero. Dado que Jesús no pudo celebrar la cena del Séder después de su muerte, Dios dispuso que hubiera dos
calendarios en uso en Jerusalén al momento de su muerte. Jesús celebró la cena del Séder según el calendario esenio, el martes por la
noche. El calendario esenio se basa en el libro de Enoc (Jubileos 6:30) y en el año solar de Noé en el arca. Es un calendario solar en
el que el año siempre tiene 12 meses. Hay 4 trimestres de 30, 30 y 31 días.
El calendario esenio mantiene el enfoque en la semana como primordial respecto al mes. (Semanas bisiestas, no meses bisiestos como el calendario hebreo ni días bisiestos como el calendario romano).
Los esenios añadían una semana adicional al duodécimo mes cada séptimo año. También añadían una semana adicional (lo que daba lugar a dos semanas adicionales en el duodécimo mes) cada 49 y cada 70 años. A los esenios no se les permitía ofrecer sacrificios en el Templo. Por lo tanto, la celebración del Séder esenio se consideraba un sacrificio incruento, celebrado de la misma manera que los judíos celebran hoy la cena del Séder de Pascua.
El Dr. John Bergsma, PhD, ha escrito extensamente sobre los esenios y los Rollos del Mar Muerto, señalando que los esenios equiparaban nuestra liturgia actual para la Eucaristía con comidas diarias, que eran celebraciones litúrgicas compartidas solo con los fieles libres de pecado.
¡Hubo dos Séderes! La Última Cena, un Séder, se inició el 15 de Nisán, según el calendario esenio. ¡Dios usa ambos calendarios! Se completó en la cruz, con la consumación de la cuarta copa del ritual del Séder y la declaración de la Nirtzá: «Consumado es». Esto ocurrió justo antes de la muerte del Cordero Pascual, el Cordero de Dios, en el Día de la Preparación de la Pascua: ¡el 14 de Nisán del calendario del Templo!
Recuerden lo que dijo Gamali-el. en (Hch 5:34-39)
. «Si esto es de los hombres, fracasará, pero si es de Dios, no podrán vencerlo». El calendario esenio no pudo ser suprimido por las autoridades judías hasta que cumpliera el propósito de Dios y, como ya no es necesario, ya no se usa.
Primicias (Reishit Katzir)
Es la celebración de las primicias de la cosecha. Es un reconocimiento de que Dios continúa proveyendo para nosotros. Jesús es la primicia de la resurrección, abriendo el Reino de Dios y demostrando que Dios continúa proveyendo para nosotros por toda la eternidad.
(1Cor 15:20)
Las Primicias son el tercer día: la víspera de la Pascua (el día en que el Cordero de Dios murió en la cruz) es el primer día; el primer día de los Panes sin Levadura (el Séder) es el segundo día; y las Primicias son el tercer día. Las Primicias fueron el día en que Jesús resucitó de la tumba. Entonces, en respuesta a la pregunta: ¿Dónde dice la Escritura que el Mesías debe morir y resucitar al tercer día? Aunque la mayoría de los eruditos
citan Os 6:2
, ¡Es específicamente en el cumplimiento de la Pascua y las Primicias! (Lev 23:1-14)
La Pascua, el 15 de Nisán, el segundo día, siempre es un sabbat. El calendario hebreo siempre se modifica para que nunca haya dos
sabbats consecutivos: viernes y sábado o sábado y domingo. Esto se debía a que no se cocinaba en sabbat y, sin refrigeración, los
alimentos no se conservaban durante dos días. Por lo tanto, la Fiesta de las Primicias, especificada en Levítico como el primer día
después del sabbat, siempre es el tercer día después del Día de la Preparación. Las Primicias siempre son el tercer día: para cumplir
con la Fiesta de las Primicias, Jesús debió morir en la víspera de la Pascua y resucitar el tercer día, ¡la Fiesta de las Primicias
según las Escrituras!
Pentecostés (Shavuot)
significa 50 días
y es el día quincuagésimo después de las Primicias. Es un memorial del día en que Dios mismo descendió sobre el Monte Sinaí en una nube de fuego y humo y un toque de trompeta de Dios.
(Ex 19:18-19),
Dios descendió para ratificar la alianza con su pueblo. Es un ensayo general del día en que el Espíritu Santo descendió como llamas de fuego sobre los discípulos, con un estruendo tan fuerte que atrajo a una multitud de más de 3000 personas al Cenáculo, para ratificar la nueva alianza escrita en nuestros corazones.
Por eso, la Iglesia celebra la Fiesta de Pentecostés como su cumpleaños..
Trompetas (Rosh Hashanah)
La Fiesta de las Trompetas se celebra el primer día del séptimo mes. Esta fiesta celebra el juicio de Dios: cuando todo el mundo es juzgado ante su trono.
En el Antiguo Testamento, la Fiesta de las Trompetas se entendía como el inicio de un proceso de juicio.
3
Rosh Hashaná también se conoce como Yom Hadin o el Día del Juicio, en el que Dios abre los Libros de la Vida y la Muerte, que luego se sellan nuevamente en Yom Kipur.
4
Aún no se ha cumplido, pero se cree que es la advertencia o la iluminación cuando todos se verán como Dios los ve. Es el primero de los dos eventos que aún deben cumplirse antes del regreso del Mesías: el Evangelio debe haber llegado a todos los hombres. Si lo piensan, la única manera de que esto suceda es con la advertencia: un evento sobrenatural en el que todos los hombres ven y reconocen la verdad. Es interesante notar que es el único evento que les sucede a todos en el mundo el mismo día. Si lo piensan, no hay un momento en que sea el mismo día en todo el mundo porque la línea internacional de cambio de fecha no es una línea recta, pero las Trompetas también son una fiesta de dos días; ¡qué coincidencia!
La Expiación (Yom Kippur)
es el día más sagrado del año. Se celebra el décimo día del séptimo mes. Aún no se ha cumplido. Se cree que es cuando la nación judía reconocerá a Jesús como el Mesías. El segundo evento, que debe ocurrir antes del fin, es la conversión de los judíos. Esta no se refiere a la conversión personal de cada judío, sino al reconocimiento por parte del pueblo judío, la nación de Israel, de que Jesús era/es el Mesías.
Tabernáculos (Succot)
, la Fiesta de «Dios con nosotros», en hebreo «Emmanuel», se celebra el día 15 del séptimo mes. Es la fiesta que celebra la presencia física de Dios con los israelitas durante el Éxodo, en una columna de nube de día para guiarlos en su camino y de noche en una columna de fuego para iluminarlos durante el Éxodo.
(Ex 13:21)
La fiesta se celebra viviendo en Sucot, tiendas con techo de paja, a través de las cuales las estrellas deben ser visibles y la lluvia debe filtrarse en la vivienda (por lo tanto, una cueva no califica, ya que las estrellas no son visibles ni suele gotear cuando llueve). Tabernáculos es un ensayo general para el nacimiento de Jesús; cuando Dios vino a vivir entre su pueblo como la Luz del Mundo y la Fuente de Agua Viva. Jesús nació en un establo de partos, que con el techo de paja calificaba como una sucá. El establo se usaba solo durante el invierno para proteger a los corderitos durante su primera semana de vida, mientras aún eran vulnerables a las inclemencias del tiempo. Jesús, al igual que los corderitos, fue inspeccionado por los pastores levíticos y hallado sin defecto; por lo tanto, calificó para ser seleccionado para el sacrificio en la Pascua: ¡El Cordero de Dios! Es interesante notar que, tal como dice la Escritura, los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros.
(Mt 19:30, Mk 10:31): Tabernáculos fue la primera de las Fiestas en cumplirse y la última en la lista del calendario lunar-solar judío.
Janucá
no figura en la lista de fiestas que se celebran según la Ley. Es una fiesta que conmemora un milagro de la Luz y es la segunda fiesta de la Luz, llamada la "Pequeña Celebración de la Luz" en la religión judía. Está estrechamente ligada a la gran fiesta de la Luz, los Tabernáculos. Celebra el milagro que ocurrió cuando el suministro de aceite puro para un solo día duró los ocho días de la rededicación del Templo, tras ser profanado por los ejércitos sirios bajo el mando de Antíoco Epífanes. Para el pueblo de Israel, ese octavo día, en el año 3622 del año 139 a. C., representó un nuevo comienzo en su relación con Yahvé. En el año 3759, el mismo día del calendario judío, que coincidió con el 9 de diciembre del año 3 a. C., se produjo otro nuevo comienzo en la relación de Dios con el hombre. ¡Dios se hizo hombre! En la semana 40, 278 días a partir de Janucá, fue Tabernáculos en el año 2 a. C.
Tiempo:
Cualquier fracción de una unidad de tiempo se consideraba ese tiempo; un minuto en una hora era una hora, una hora en un día era un día. Jesús estuvo en la tumba 33 horas transcurridas, pero estuvo allí 3 días: fue enterrado justo antes del atardecer del viernes, el primer día; estuvo en la tumba desde el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado, el segundo día; y resucitó a las 3 de la madrugada del domingo, el tercer día. De igual manera, un año en el calendario del templo tiene 51 semanas, aunque tenga 50 semanas y 4 días. La duración de las horas del día variaba según el tiempo transcurrido entre el amanecer y el atardecer. No existían zonas horarias. Hoy en Jerusalén la hora es UTC+2, pero la hora en Jerusalén está 21 minutos al este de UTC+2, cuando se mira un reloj de sol. Así, por ejemplo, el día que Jesús murió, el 3 de abril del año 33 d. C., el sol salió a las 5:25 a. m. 5 Se puso a las 17:59, por lo que hubo 12 horas y 34 minutos de luz solar. El día se dividió en 12 horas, por lo que cada hora tenía 62 minutos y 50 segundos de duración. El mediodía solar es el momento en que la sombra proyectada por el sol apunta directamente al norte (al norte del ecuador). Puede tener un desfase de hasta 2,39 minutos.
Calculadora solar de la NOAA para latitud 31.78 y longitud 35.23 |
Horas del día en Jerusalén: Abr 3, 33AD |
Evento | Hora | UTC+2 | Jerusalén |
Amanecer | 1.ª hora | 05:46:00 AM | 05:25:00 AM |
2.ª hora | 06:48:50 AM | 06:27:50 AM | |
3.ª hora | 07:51:40 AM | 07:30:40 AM | |
4.ª hora | 08:54:30 AM | 08:33:30 AM | |
5.ª hora | 09:57:20 AM | 09:36:20 AM | |
6.ª hora | 11:00:10 AM | 10:39:10 AM | |
mediodía solar | 12:02:37 PM | 11:41:37 AM | |
7.ª hora | 12:03:00 PM | 11:42:00 AM | |
8.ª hora | 01:05:50 PM | 12:44:50 PM | |
9.ª hora | 02:08:40 PM | 01:47:40 PM | |
10.ª hora | 03:11:30 PM | 02:50:30 PM | |
11.ª hora | 04:14:20 PM | 03:53:20 PM | |
12.ª hora | 05:17:10 PM | 04:56:10 PM | |
Atardecer | 06:22:00 PM | 05:59:00 PM |
Así, Juan dice que Jesús fue crucificado a la hora sexta, es decir, 5 horas, 14 minutos y 10 segundos después del amanecer: es decir, entre las 10:39:10 y las 11:42:00, y murió a la hora novena o después de la 1:47:40. ¡Un momento! ¡Jesús murió a las 3 p. m.! Lo siento mucho, pero Juan dijo que murió a la hora novena. Las 3 p. m. son la hora décima. Ah, a mí también me molestó hasta que me di cuenta de que empezaron a sacrificar los corderos pascuales a la hora novena cuando el Día de la Preparación caía en viernes, y era viernes. Jesús era el Cordero seleccionado para el sacrificio por todo el pueblo. ¡Él debía ser el primer Cordero sacrificado! Para que Jesús cumpliera la Pascua, ¡tenía que ser el primer Cordero en morir!
Calendarios:
El calendario era muy importante, ya que las Fiestas del Señor, establecidas por Moisés en Levítico (parte de la Torá), se consideraban Citas Divinas. Eran los momentos específicos en que Dios quería reunirse con el pueblo. Esas citas recurrentes debían celebrarse en el día correcto.¿Qué tienen que ver los calendarios y las medidas de tiempo con nuestra fe? Nada, a menos que quieras entender cuándo ocurrió algo y qué impacto tuvo en la historia de la salvación. Verás en la historia del nacimiento de Jesús que, al saber en qué momento del tiempo nació Jesús según el calendario del Templo, nuestra comprensión de los eventos narrados en las Escrituras cambia por completo.
De repente, cobra sentido que no hubiera lugar en la posada, que Jesús nació en un establo y que los ángeles se aparecieron a los pastores. ¡Tenía que ser así! De repente, verás que, incluso desde su nacimiento, Jesús es la Luz del Mundo, la Fuente de Agua Viva y el Cordero de Dios. También comprenderás por qué el Calendario Esenio no pudo ser suprimido hasta después de la muerte de Jesús.
El Calendario Esenio se basa en el libro de Enoc (Jubileos 6:30) y el año solar de Noé en el arca. Es el más antiguo de los dos calendarios judíos. Durante la época de los Macabeos, los sacerdotes adoptaron el Calendario del Templo e intentaron suprimir el Calendario Esenio, pero una parte del pueblo se opuso a las reformas y se mantuvo fiel al calendario solar. Para la época de Jesús, este grupo representaba el 20% de la población. Es un calendario solar en el que el año siempre tiene 12 meses. Hay cuatro trimestres de 30, 30 y 31 días. El calendario esenio mantiene la semana como principal prioridad frente al mes.
Los esenios añadían una semana adicional al duodécimo mes cada séptimo año. También añadían una semana adicional (lo que sumaba dos semanas adicionales al duodécimo mes) cada 49 y cada 70 años:
Mes | Dias |
Nisan | 30 |
Iyyar | 30 |
Sivan | 31 |
Tammuz | 30 |
Av | 30 |
Elul | 31 |
Tishre | 30 |
Cheshvan | 30 |
Kislev | 31 |
Tevet | 30 |
Shevat | 30 |
Adar | 31 |
El enfoque en la semana del calendario esenio significaba que una fecha, por ejemplo, el 15 de Nisán, siempre caía en el mismo día de la semana: miércoles. Así que, si tu cumpleaños era un martes, siempre caía en martes.
En el año 2015, los calendarios gregoriano, israelita y esenio volvieron a la misma posición que tenían en el año 33, el año en que Jesús fue crucificado y resucitó de entre los muertos.
El calendario del templo 6 Es un calendario solar/lunar que considera la rotación de la Tierra en un día. Yahvé ordenó los días en semanas, y una semana constaba de 7 días. La rotación de la luna define un mes, y la rotación de la Tierra alrededor del sol, un año. En promedio, la luna gira alrededor de la Tierra en unos 29 días. La Tierra gira alrededor del sol en unos 365 días, es decir, unos 12,4 meses lunares. Por lo tanto, un mes tiene 29 o 30 días, y hay 12 o 13 meses en el calendario del Templo. Cada mes comienza el día de la luna nueva. Cada año comenzaba el primer día del mes siguiente a que la cosecha de cebada alcanzara el punto de "Abib" (amarillento y quebradizo). :
Para el templo, cada mes comenzaba con la luna nueva. Los sacerdotes aprovechaban que la cebada solo tenía una cosecha al año; por lo tanto, si la cosecha no estaba lista (Abib) para la cosecha al final del undécimo mes, se añadía un mes más al año. La cebada se utilizaba basándose en el requisito de apoyar la fiesta de las Primicias con una ofrenda mecida de cebada y en el hecho de que el Éxodo (Pascua) se celebraba durante el mes de Abib.
Antes de Esdras los meses no tenían nombre, simplemente se contaban.
Mes
|
Hebrew
|
Transliteration
|
Dias
|
1.
|
נִיסָן
|
Nisan
|
30
|
2.
|
אִיָּר / אייר
|
Iyar
|
29
|
3.
|
סִיוָן / סיוון
|
Sivan
|
30
|
4.
|
תַּמּוּז
|
Tammuz
|
29
|
5.
|
אָב
|
Av
|
30
|
6.
|
אֱלוּל
|
Elul
|
29
|
7.
|
תִּשׁרִי
|
Tishrei
|
30
|
8.
|
מַרְחֶשְׁוָן / מרחשוון
|
Cheshvan
|
29 or 30
|
9.
|
כִּסְלֵו / כסליו
|
Kislev
|
30 or 29
|
10.
|
טֵבֵת
|
Tevet
|
29
|
11.
|
שְׁבָט
|
Shevat
|
30
|
12L.
|
אֲדָר א׳
|
Adar I
|
30
|
12.
|
אֲדָר / אֲדָר ב׳*
|
Adar / Adar II
|
29
|
Existía un calendario religioso y un calendario secular. El calendario religioso comienza el 1 de Nisán. Las Fiestas del Señor se basan en el calendario religioso. El calendario secular comienza el 1 de Tishrei. El año en el calendario judío se calcula con base en el texto bíblico y el calendario secular desde la creación de Adán. Sin embargo, existe cierta controversia entre los eruditos judíos sobre cuál debería ser exactamente el año actual. Los valores de los años que se muestran en este documento corresponden al calendario utilizado para todas las fechas que se muestran aquí. 7
Kaluach 3.2 que está disponible de forma gratuita en http://kaluach3.software.informer.com/3.2/
Los días de la semana son:
(El hebreo se escribe de derecha a izquierda. Por lo tanto
יום es moY se pronuncia Yom)
Hebrew
...
(El hebreo se escribe de derecha a izquierda. Por lo tanto, ילם se pronuncia moY y se pronuncia Yom).)
|
Transcripción
|
Español
|
|
יום ראשון
|
Yom Rishon
|
Primer Dia
|
Domingo
|
יום שני
|
Yom Sheini
|
Segundo Día
|
Lunes
|
יום שלישי
|
Yom Shlishi
|
Tercer Día
|
Martes
|
יום רביעי
|
Yom R'vi'i
|
Cuarto Día
|
Miércoles
|
יום חמישי
|
Yom Chamishi
|
Quinto Día
|
Jueves
|
יום ששי
|
Yom Shishi
|
Sexto Día
|
Viernes
|
יום שבת
|
Yom Shabbat
|
Séptimo Día
|
Sábado>
|
Ocasionalmente, se realizan pequeños ajustes para evitar que Yom Kipur (10 de Tishrei) caiga en viernes o que Hoshaná Rabad (21 de Tishrei) caiga en sábado. Cuando esto podría ocurrir, se añade un día extra a Jeshván o se resta de Kislev del año anterior y luego se revierte al año siguiente. Esto evita que se produzcan Shabats consecutivos. Dado que está prohibido cocinar en Shabat, esto evita tener que preparar y almacenar alimentos para dos días, algo problemático antes de refrigerarlos. Una de las consecuencias es que el 14 de Nisán nunca caerá en jueves, lo que haría que el viernes 15 de Nisán sea Shabat, mientras que el sábado siempre lo es. Esto significa que las Primicias nunca pueden caer en sábado, por lo que siempre es el tercer día.
Nombres:
Los judíos no tenían apellidos hasta la época de Napoleón. Si había más de una persona con el mismo nombre, usaban diversos apellidos para diferenciarse según el conocimiento previo de las personas con las que se comunicaban.
- El nombre del padre: Simón bar Jonás (Simón hijo de Jonás), Natanael es también llamado Bartolomé (que significa hijo de Talmai).
- El nombre de la ciudad de origen: Jesús el Nazareno o Judas Iscariote (Keriot en Palestina). En el Nuevo Testamento, Judas siempre se menciona por su lugar de origen o por el nombre de su padre, bar Simón, para diferenciarlo de Judas, hijo de Cleofás. Cleofás era hermano de José, esposo de María, la madre de Jesús. Simón el Cananeo también se usaba para diferenciar a Simón, hijo de Cleofás, de Simón Pedro.
- Un adjetivo descriptivo: San Judas (Judas hijo de Cleofás) a veces era llamado Tadeo, que significa "buen corazón", de nuevo para diferenciarlo de Judas Iscariote. (¡Eso dice más de Judas que de Judas!) Simón el Zelote, también conocido como Simón el Cananeo, también diferenciaba a Simón hijo de Cleofás de Simón Pedro, "Roca".
Un evento significativo en la vida de alguien que marcó un cambio en su persona justificó un cambio de nombre: Saulo se convirtió en Pablo. (Hch 13:9), Simón se convirtió en Pedro (Jn 1:42), Jacob se convirtió en Israel (Gen 35:10), La esposa de Abraham, Sarai, se convirtió en Sara (Gen 17:15), y Berenice se convirtió en Verónica.
El nombre de Jesús es una transliteración del griego: “ ιησουν ” “Iesous” que a su vez es la transliteración del hebreo: “ ׳שרצ ” “Yeshua”. Significa Yahvé salva y es el mismo nombre que Josué, quien ayudó a Moisés. (Recuerde que fue Josué quien guió a los israelitas a la tierra prometida y Jesús quien nos guía al Reino de Dios).
Costumbres funerarias:
Las costumbres funerarias judías exigían que el cuerpo se lavara antes del entierro. Sin embargo, la sangre vital no podía lavarse. La sangre vital se definía como cualquier fluido que emanaba del cuerpo como resultado de un traumatismo ocurrido el día de la muerte. Si la sangre vital estaba en la ropa de una persona, esta no podía quitarse. Si la sangre vital caía sobre un trozo de tela (posiblemente usado como compresa para detener la hemorragia), debía enterrarse con la persona. Así, el Sudario que José de Arimatea colocó sobre la cabeza de Jesús al morir se encontró enrollado en un rincón de la tumba. Sin embargo, si la persona vivió hasta el día siguiente (después del atardecer), entonces cualquier fluido derramado el día anterior no era sangre vital y debía lavarse. El Santo Sudario nos muestra que la sangre de la flagelación fue lavada de la espalda de Jesús, mientras que la sangre y el líquido pleural de la corona de espinas, la crucifixión y la herida de lanza en el costado de Jesús no fueron lavados. La sangre de la corona de espinas, la crucifixión y la herida de lanza fue sangre vital derramada el viernes; mientras que la sangre de la flagelación fue derramada el jueves.
La familia de Jesús:
Todos sabemos que la Sagrada Familia estaba compuesta por Jesús, María y José. Los padres de María fueron san Joaquín y san Ana. Se sabe poco sobre la familia de José; sin embargo, el historiador del siglo II, Julio Africano, originario de Israel, registra información proporcionada por el resto de la familia de Cristo en su época. Según su genealogía familiar, el abuelo de José, Matán (mencionado en Mateo), se casó con una mujer llamada Estha, quien le dio un hijo llamado Jacob. Tras la muerte de Matán, Estha se casó con su pariente Melqui (mencionado en Lucas) y le dio un hijo llamado Helí. 8
Eusebius, Historia Eclesiástica 1:6:7
Años perdidos:
Años perdidos (Algo que todo niño judío que ha cumplido una mitzvá sabe). Como Jesús era rabino, los años que faltaban los pasó en la escuela rabínica. Resulta que la mejor escuela en aquella época era la de Nazaret.
Educación:
El nivel de aprendizaje y educación en Galilea excedía el de Judea en los días de Jesús. Galilea superó a Judea incluso en sus escuelas de aprendizaje, y la mayoría de los rabinos famosos de la época de Jesús eran de Galilea (Johnanan ben Zakkai, Hanina ben Doda, Abba Yose Holikufri, Sadoc, Halaphta, Hananian ben Teradyon.) 10
Aunque la Sagrada Escritura no menciona ningún acontecimiento en la vida de Jesús después de su nacimiento, salvo el episodio de los doce años en el templo, podemos deducir lo que estaba sucediendo en su vida basándonos en el hecho de que vivió en Nazaret y comenzó su ministerio como rabino a los 30 años.
La educación infantil en el siglo I comenzaba a los tres o cuatro años en el Beit Sefer, la "Casa del Libro" (escuela primaria), donde el niño aprendía a leer y escribir la Torá. Comenzaban a memorizarla con mucha práctica en casa (nadie tenía un rollo de la Torá para llevar a casa). Cada niño tenía una pizarra, por lo que el espacio para escribir era muy limitado. Recibían su educación en la sinagoga local a cargo de un escriba o rabino (rabino significa maestro). (Jn 1:38)). Preferiblemente, los maestros eran rabinos. Si no había un rabino disponible, un escriba podía sustituirlo.
A los diez años, comenzaron Beit Talmud, la "Casa del Aprendizaje" (escuela secundaria), aún en la sinagoga local, bajo la tutela de un rabino. De los 10 a los 13 años estudiaron las interpretaciones orales de la Torá. Durante ese tiempo, memorizaron partes del Tanaj (Josué y Malaquías). También aprendieron el debate retórico como técnica para obligar al estudiante a demostrar un conocimiento no solo de los hechos, sino también la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos. A los 14 años se centraron en el cumplimiento de los 613 mandamientos. Jesús fue encontrado en el templo entre los maestros, escuchándolos y haciendo preguntas (debate retórico), y todos los que lo oían se maravillaban de su comprensión y sus respuestas. (Lc 2:47)
Los estudiantes que sobresalían hasta este punto eran ubicados en Beit Midrash, la "Casa de Estudio" (escuela secundaria). En Beit Midrash, estudiaban las interpretaciones rabínicas de la Torá (que se convertiría en el Talmud). Beit Midrash perduraba hasta que, a los 18 años, los estudiantes comenzaban a aprender un oficio y la mayoría se casaba.
Los rabinos debían ser autosuficientes, ya que la mayoría de las sinagogas eran demasiado pobres como para pagarles lo suficiente para mantenerse, y mucho menos para una familia. Los rabinos solían viajar de un lugar a otro, ya que las pequeñas aldeas no podían mantener a un artesano: fabricante de tiendas, carpintero, alfarero, sastre, etc., para más de unos pocos trabajos.
Los mejores estudiantes, a los 20 años, se convertían en aprendices, se convertían en talmid, de un maestro rabino. Seguían, estudiaban e imitaban al maestro rabino. A los 30 años, los que se quedaban podían recibir autoridad del maestro rabino. Con autoridad, el nuevo rabino podía introducir nuevas interpretaciones de las Escrituras. Cuando le preguntaron a Jesús: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" (Mt 21:23, Lc 20:2), Le preguntaban de quién había sido talmid. Jesús dijo: «Si me dicen si el bautismo de Juan provenía del cielo o de los hombres, se lo diré». Pero respondieron que no lo sabían. Así que ahora solo podemos especular sobre quién pudo haber sido su maestro.
Jesús demostró a través de su enseñanza que era una persona bien educada. 11
Brian Chilton, La educación de Jesús de Nazaret
https://crossexamined.org/the-education-of-jesus-of-nazareth/https://crossexamined.org/the-education-of-jesus-of-nazareth/
Celebración de la Pascua:
Para comprender lo que sucedió durante la Semana Santa, necesitamos repasar los antecedentes de la fiesta de la Pascua y relacionarlos directamente con lo que sucedía en el año 33. Es importante saber que Jesús cumplió la Pascua en todos sus aspectos. Los evangelistas no necesitaron entrar en detalles porque todos los conocían. Dos mil años después, nos falta mucho.
Los eventos de celebración comenzaron con el día de la Selección del Cordero, luego el día de la Adquisición del Cordero, el día de la Limpieza, el día de la Preparación, la Pascua y continuaron durante los siete días de los panes sin levadura.
Durante la Pascua, todos los israelitas debían ir a Jerusalén. Jerusalén era normalmente una ciudad de 200.000 habitantes. Durante la Pascua, la ciudad creció hasta alcanzar aproximadamente dos millones y medio de habitantes, de los cuales Josefo afirma que el 20%, unos 500.000, eran esenios. La ley de la hospitalidad exige que todos tengan un lugar donde alojarse. No había hoteles ni moteles. Había caravanas, pero no podían albergar ni de lejos a semejante volumen. Los visitantes se unían a otras familias que vivían en Jerusalén. Así, cada hogar tenía cuatro o cinco familias adicionales que se unían a ellos para la Pascua. La mayoría de las familias no necesitaban unirse a sus vecinos para compartir un cordero, como lo especificó Moisés. La familia anfitriona recibía el cordero el 10 de Nisán para ellos y sus invitados que llegarían en los días siguientes.
Los historiadores judíos registran que los corderos eran traídos desde los campos de Belén, en el sur, hasta Jerusalén, a través de la puerta noreste de la ciudad, junto al estanque de Betesda, llamada la «Puerta de las Ovejas». Dado que los rebaños de Belén eran propiedad de los saduceos, solo se permitía sacrificar estas ovejas y cabras en la Pascua judía para llenar sus arcas. Se sacrificaban tantos corderos y cabras que los rebaños fueron trasladados fuera de las murallas de la ciudad, a los campos al norte de la misma.
Día de la Selección del Cordero
Porque había tanta gente seleccionando corderos para cumplir con las instrucciones del
Exodus 12
, El cordero que sería ofrecido por el sumo sacerdote en nombre del pueblo era elegido la tarde del 9 de Nisán.
12
El Sumo Sacerdote debía seleccionar los mejores corderos para el sacrificio por el pueblo, de modo que él fuera el primero en seleccionar su cordero: el día antes de que el resto del pueblo seleccionara sus corderos.
El sumo sacerdote salía por la Puerta de Damasco a los campos al norte de Jerusalén para seleccionar su cordero (el mejor de todos) para el sacrificio. Su cordero era sacrificado por todo el pueblo. El pueblo esperaba en la ciudad hasta que regresaba con el cordero seleccionado. Entonces, ondeaban ramas de palma y cantaban «¡Hosanna!» (¡Dios nos salve!) a su llegada a la ciudad. Esto significaba que el pueblo aceptaba al cordero elegido para ser sacrificado por el pueblo.
Ese día, el 9, llegó a llamarse el «Día de la Selección del Cordero». Ese día, en Jerusalén, cientos de miles de personas entraban en la ciudad para elegir su cordero al día siguiente, el que su familia sacrificaría.
El 20% de la población era esenio. Los esenios seguían un calendario solar desarrollado por Enoc, mientras que el resto de la población seguía un calendario solar/lunar. Si bien la mayoría de los esenios reconocían la legitimidad del templo y pagaban el impuesto del mismo, estaban excluidos de los sacrificios de animales. 13 Así, la celebración esenia del Séder no incluía el sacrificio de un animal ni el correspondiente requisito de consumirlo entero. Para los esenios, la celebración comenzaba con el Día de la Purificación.
El otro 80% de la población llegó con tiempo suficiente para adquirir su cordero, ya que se requerían cuatro días antes del sacrificio del cordero.
Día de la Adquisición del Cordero
El décimo día del primer mes del año (cinco días antes de la Pascua), cada familia debía elegir un cordero para la Pascua, según las instrucciones dadas por Dios a Moisés: «Di a toda la comunidad de Israel que el décimo día de este mes cada hombre debe tomar un cordero para su familia, uno para cada casa. Si alguna casa es demasiado pequeña para un cordero entero, debe compartir uno con su vecino más cercano, teniendo en cuenta el número de personas. Deben determinar la cantidad de cordero necesaria de acuerdo con lo que cada persona coma. Los animales que elijan deben ser machos de un año (más de ocho días pero menos de un año) sin defecto, y pueden tomarlos de las ovejas o de las cabras».
(Ex 12:3-5)
Un macho de un año pesa entre 12 y 100 libras. (5 to 45 kg.). Un cordero de 100 libras (45 kg) producirá 39 libras (18 kg) de carne. 14 Josefo nos dice que el grupo normal para la Pascua consistía en 20 personas. Por supuesto, solo contaba a los hombres (varones mayores de 13 años). Así que, con 20 hombres, probablemente 15 estaban casados y cada uno tenía un promedio de 4 hijos (los hijos de los abuelos ya eran mayores, así que en realidad las familias eran más numerosas). Tendrías 30 padres, 10 adolescentes y 46 niños para un grupo de 86 personas. Consumirían entre 12 y 18 kg de carne. Calcula 0,11 kg para los niños (5,2 kg) y 0,22 kg para los adolescentes y adultos (9 kg). Resulta. Un grupo pequeño podía estar formado por 10 hombres, pero cualquier grupo más pequeño debía combinarse con otro grupo. Todas las sobras debían quemarse. La Pascua siempre era sabbat, así que no se podía encender fuego ni cocinar nada. Por lo tanto, el fuego para asar el cordero (o cabrito) pascual debía tener suficientes brasas para que cualquier sobrante pudiera quemarse varias horas después, al terminar la celebración.
Cuídalos (a los corderos) hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de Israel los sacrificará al anochecer. Se deberá tener cuidado de no romperles ningún hueso. (Ex 12:46) Todas las sobras deben quemarse. Por lo tanto, el objetivo no es el más grande, sino uno que pueda alimentar a la familia reunida con muy poco sobrante. Los corderos tendrán un precio muy elevado, ya que son propiedad de los saduceos y son machos sin defecto, certificados de "un año" (es decir, menos de un año. Un cordero tiene un año desde que cumple ocho días hasta que cumple un año). Estos corderos se llevan al templo, donde se paga su precio y se proporcionan los documentos que permiten llevarlos al templo el día de la preparación para el sacrificio.
El 13 de Nisán es el Día de la Limpieza. La ley especifica que toda la levadura debe retirarse de la casa y venderse o destruirse (quemarse), y no puede haber levadura en la casa durante los siete días de los panes sin levadura (a partir del 15 de Nisán). Toda la comida para consumir se cocinó el día de preparación, por lo que se limpió el día anterior. El 14 de Nisán se dedica a cocinar, por lo que la limpieza de la casa debe hacerse el día anterior. El Día de la Limpieza se incorporó a las prácticas religiosas. La madre escondía migas de pan por toda la casa y los niños la ayudaban a limpiar recogiéndolas en cestas. Se hacían fogatas en el vecindario para quemar la levadura que se encontraba en las casas durante la limpieza. . Los niños ayudaban a sus madres a recoger la levadura encontrada en cestas para llevarla a la hoguera una vez encontrada toda. Quitar la levadura de los hogares simbolizaba la eliminación del pecado de la casa paterna.
El 14 de Nisán es el Día de Preparación. El cabeza de familia llevaba el cordero al templo para sacrificarlo, mientras que las mujeres preparaban las comidas durante dos días para alimentar al grupo reunido. No se podía cocinar después del atardecer, y los grupos familiares reunidos estaban compuestos por entre 60 y 100 personas que necesitaban ser alimentadas tanto esa noche, en la Cena del Séder, como durante todo el día 15. La matanza de los corderos comenzaba a la hora novena cuando el Día de Preparación caía en viernes, y a la hora décima cuando caía de domingo a miércoles. El Día de Preparación nunca cae en jueves ni sábado. El sábado es sabbat y no se puede cocinar en sabbat, y el jueves causaría sabbats consecutivos, lo cual nunca estaba permitido. La matanza de los corderos debía realizarse 21 minutos después del atardecer. 15
Pitre, Brant. Jesús y las raíces judías de la Eucaristía: Desvelando los secretos de la Última Cena (pp. 63-65). The Crown Publishing Group. Edición Kindle.
Los corderos debían ser desollados y asados antes del inicio de la Cena del Séder, ¡aproximadamente a las 8 p. m. en Jerusalén ese día! Josefo nos cuenta que los corderos fueron sacrificados en dos oleadas y que un río de sangre fluyó del templo, unos 200.000 litros (50.000 galones). Una vez sacrificados, los corderos debían ser asados. Es decir, atados en forma de cruz. Un asador los atravesaba desde la parte inferior hasta la cabeza, y otro atravesaba el lomo, al que se sujetaban las patas delanteras del cordero.
El 15 de Nisán se considera técnicamente "Pésaj", ya que el Ángel de la Muerte pasó a medianoche. Dado que el día cambia al atardecer, la comida del Séder se celebra el 15 de Nisán, ya que se celebra después del atardecer. Las comidas del Séder siguen una fórmula prescrita.
El Seder
El ritual del Séder fue codificado por Gamaliel en la Hagadá. Esto se incluyó en la Mishná Pesahim 7.1-2.
16
La Hagadá tiene cuatro partes:
- Comienza con una bendición inicial, el kidush, pronunciada sobre la primera de cuatro copas de vino. A continuación, se ingieren las hierbas amargas que simbolizan la esclavitud en Egipto..
- Luego recitan Exodus 12 , la historia del Éxodo y luego cantan (Salmo 113) , El pequeño Hallel. Después del cual beben la segunda copa de vino.
- Se come el plato principal. Se consume el cordero y el pan. Se bebe la tercera copa.
- Se canta el gran Hallel, se consume la cuarta copa y la Nirtzah, una simple declaración de que el Séder ha terminado, finaliza el Séder.
Hay dos lavamientos rituales: entre las partes 1 y 2 sin bendición, y entre las partes 2 y 3 con bendición. Jesús proclamó una bendición al terminar de lavar los pies de los apóstoles, por lo que tendría sentido que antes de comenzar la parte 3 fuera el momento en que lavó los pies de los apóstoles. Juan también nos dice que Jesús regresó a la mesa después de lavar los pies de los apóstoles. (Jn 13:12) .
Los rabinos utilizaban métodos similares para interpretar y enseñar las Escrituras. Los métodos principales eran
- P’shat: (Simplemente diciendo lo que quieres decir)
- Indicación (inicio de una cita de la Torá para que la completen los estudiantes)
- (Mi)Dash: (parábola o analogía)
- Remez:(pista que transmite o hace referencia a algo que explica con más detalle lo que quieres decir)
- Representación (representación de una historia de la Torá, similar a la tipología pero más efectiva).
- Gezera Shewa:(juntando dos versos unidos por una palabra común)
- Sod (secreto)
P’shat
No necesita ejemplo
Incitación
Instigación utilizada por los rabinos que enseñan la Torá. El rabino comenzaba una cita de la Torá y los estudiantes la terminaban.
El siguiente ejemplo es de cuando Pilato intentaba liberar a Jesús. Sin darse cuenta, Pilato usó una de las citas más frecuentes relacionadas con las profecías sobre el Mesías:
Cuando Jesús llegó, Pilato se conmovió al verlo azotado y coronado de espinas. Lo llevó ante el pueblo y, sin querer, le habló a la multitud con las palabras del profeta Zacarías: "¡Mirad al hombre!".
(Jn 19:5),
(Zac 6:12)
El versículo de Zacarías dice: «He aquí el hombre cuyo nombre es Renuevo, el cual crecerá en su lugar y edificará el templo de Dios».
(Zac 6:12) «Varilla» es el símbolo principal del Mesías usado también por Isaías: «Saldrá un retoño del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces» (Is 11:1);y Jeremías: "He aquí que vienen días en que levantaré a David un renuevo justo; él reinará con sabiduría y hará lo que es recto en la tierra"
(Jer 23:5).
Una técnica típica de enseñanza rabínica consiste en comenzar con una cita: «¡He aquí al Hombre!», y cada uno completa el resto de la cita: «Su nombre es rama...».
Cuando Pilato dijo: «¡He aquí al Hombre!», los sacerdotes y escribas, conociendo la siguiente línea, oyeron: «¡He aquí al Mesías!».
El sumo sacerdote había puesto a Jesús bajo juramento durante su juicio ante el Sanedrín y luego le preguntó específicamente si era el Mesías. Cuando Jesús respondió, gritaron: «¡Blasfemia!».
Pilato buscaba despertar compasión por Jesús y saciar la sed de sangre de los escribas y sacerdotes, pero, sin saberlo, llamó a Jesús el Mesías. En lugar de conseguir simpatía, Pilato inflamó el odio de los escribas y sacerdotes.
Remez
Los grandes maestros usaban una técnica hoy llamada remez o indirecta, en la que utilizaban parte de un pasaje de las Escrituras en la discusión, asumiendo que el conocimiento de la Torá de su audiencia les permitiría deducir por sí mismos el significado más completo. Jesús usó este método con frecuencia:
- Cuando los niños le cantaron hosanna en el Templo y los saduceos le exigieron que los callara, él respondió con una cita de Salmos 8: "De los labios de los niños y de los que maman has ordenado la alabanza." Su enojo contra Jesús se comprende mejor cuando se observa que la siguiente frase del Salmo añade la razón por la que los niños y los que maman alabarían: "por los enemigos de Dios que entonces serían silenciados". (Sal 8:3) . En otras palabras, ¡los sacerdotes se dieron cuenta de que Jesús estaba insinuando que ellos eran enemigos de Dios!
- Jesús también utilizó esta técnica en sus comentarios a Zaqueo. (Lc 19:1-10) Jesús dijo: «Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido». (Jn 19:10) El contexto de esta afirmación se encuentra en Ezequiel. (Ez 34:11) Dios, enojado con los líderes de Israel por dispersar y dañar a su rebaño, declara que él mismo se convertirá en el pastor y buscará a los perdidos para liberarlos (salvarlos). Basándose en esto, la gente de la época de Jesús comprendió que el Mesías venidero "buscaría y salvaría" a los perdidos. Al usar esta frase, sabiendo que la gente conocía las Escrituras, Jesús les dijo varias cosas. A la gente, les dijo: "Yo soy el Mesías y nada menos que Dios". A los líderes (cuya influencia mantuvo a Zaqueo alejado de la multitud), les dijo: "Han dispersado y dañado el rebaño de Dios". A Zaqueo le dijo: "Eres una de las ovejas perdidas de Dios, Él todavía te ama".
Promulgación
La representación es otra técnica en la que el rabino representa una escena de la Torá. Jesús la utiliza en la historia del hombre con la mano seca:
En otro sábado, Jesús entró en la sinagoga y enseñaba.
17 James Alison, Jesús, la víctima perdonadora Publicación DOERS p347-357
Una reacción extrema a la curación en sábado, ¿no les parece? Jesús sabía que los escribas y fariseos le estaban tendiendo una trampa. Querían catalogarlo de pecador. (La palabra «acusar» que se usó también significa «categorizar».) Querían poder restar importancia a las cosas que Jesús decía y que los incomodaban. Jesús sabía lo que estaba sucediendo y decidió convertir la situación en una experiencia de aprendizaje para la gente de la sinagoga: Recuerden que el hombre de la mano seca no pidió ser sanado. Simplemente escuchaba a Jesús hablar. Jesús le pidió que pasara al frente para poder explicar mejor su punto. Luego preguntó a los escribas y fariseos: «Les pregunto: ¿Es lícito hacer el bien o hacer el mal en sábado, salvar una vida o quitarla?». Jesús se refería al sermón de Moisés en el que explicó la ley. (Deut 11:26-28), (Deut 30:15), Un sermón memorizado palabra por palabra por todos los presentes, que básicamente dice: si obedeces buscando la vida y el bien, recibirás bendiciones; y si desobedeces buscando la muerte y el mal, recibirás maldiciones. Jesús insinuó que no hacer el bien es hacer daño. Los escribas y fariseos estaban recibiendo una nueva interpretación de las palabras de Moisés. Una nueva interpretación que reconocieron como correcta.
(Esta historia sirve como prueba de que Jesús era rabino. Si Jesús no lo fuera, los escribas y fariseos lo habrían detenido allí mismo. Solo un rabino autorizado puede proporcionar una nueva interpretación de las Escrituras. Eso significa que Jesús tuvo que haber pasado sus primeros años estudiando y luego al menos ocho años sirviendo como Talmid, aprendiz, de un maestro rabino.)
Los escribas y fariseos iban a catalogar a Jesús como alguien que podía ser ignorado por no cumplir la ley. En cambio, Jesús simplemente señaló que, según esa misma ley, eran ellos quienes la incumplían porque no le pedían, ni siquiera le rogaban, que curara al hombre. La trampa que le habían tendido a Jesús se había vuelto en su contra. ¡Eran ellos los que no cumplían la ley! Decidieron guardar silencio porque, para responderle, tenían que negar públicamente a Moisés (condenándose a sí mismos ante todos los presentes) o pedirle que curara al hombre.
Jesús se enojó por su falta de respuesta, pero aún no había terminado; su momento de enseñanza apenas comenzaba. Los rabinos usaban diversas técnicas de enseñanza para transmitir un mensaje de forma que se recordara fácilmente. Una de las más comunes era la "representación", una técnica en la que el rabino representaba una escena de la Torá. Como todos en la sinagoga habían memorizado la Torá palabra por palabra, solo se necesitaron unas pocas palabras para preparar el escenario y que todos "entendieran el mensaje". Los evangelistas nos prepararon el escenario a nosotros, los lectores de la historia, al decir que Jesús se enojó por la dureza de sus corazones. ¿Quién en la Torá era conocido por su dureza de corazón? Faraón. ¿Quién extendió su brazo ante Faraón? Moisés. ¿Quién le dijo a Moisés que extendiera su brazo? Yahvé. ¿Qué sucedió cuando Moisés extendió su brazo? Milagros, que confundieron a Faraón. Así, cuando Jesús le dijo al hombre que extendiera el brazo, estaba representando una escena del Éxodo: Él representaba el papel de Yahvé, el hombre del brazo seco el de Moisés, y los escribas y fariseos se veían obligados a representar el de Faraón. Todos en la sinagoga comprendieron que Jesús hacía mucho más que simplemente curar al hombre. Estaba demostrando que los escribas y fariseos, al igual que el Faraón, eran unos abusadores a quienes no les importaba la gente. Solo que Jesús no los llamó abusadores que usan la ley como arma, ¡Moisés simplemente lo hizo! Moisés lo hizo con un gran milagro como explicación.
Los escribas y fariseos eran la imagen de la religión para todos en la sinagoga. Eran quienes guardaban los 613 mandamientos y enseñaban la ley y los profetas. Filosóficamente hablando, el principal problema entre Jesús y los escribas y fariseos reside en los dos mandamientos más importantes. La interpretación que Jesús da del amor exige una relación y se basa en el sacrificio: sin sacrificio no hay amor. Los escribas y fariseos creían que bastaba con cumplir los 613 mandamientos. Solo querían una relación con la ley. Eso les permitía centrarse en la riqueza, el poder, la fama y el placer para sí mismos. Jesús no los necesitaba, pues solo se servían a sí mismos. Jesús usó su trampa para mostrarlos como abusadores que usan la ley como arma.
Gezera Shewa
Otra técnica, llamada "Gezera Shewa", une dos pasajes unidos por una palabra común. Esta técnica interpreta una palabra ambigua en un contexto por su significado claro en otro. También puede conectar pasajes cuyos temas o motivos podrían ser mutuamente ilustrativos. Un ejemplo de esto es la unión de "resto" en
(Sal 95:11)[Así que declaré bajo juramento en mi ira: "Nunca entrarán en mi reposo."]
(Gen 2:2) [Y en el séptimo día terminó Dios la obra que había hecho, y reposó el séptimo día de toda la obra que había hecho].
como se ilustra en
(Heb 3:18) [¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que fueron desobedientes?]
lo que implica que el reposo de Dios es un estado en el que Dios mismo entró en el momento de la creación.
(Mi)Dash
Todos estamos familiarizados con las parábolas
Sod
Sod es un mensaje oculto que se puede encontrar utilizando el número o el léxico asociado con el texto.
Desde el principio, en Génesis, el Antiguo Testamento apunta al Nuevo Testamento. De hecho, comenzando con la primera palabra de la Biblia: «En el principio», que en hebreo es
בְּרֵאשִׁי “Barasheet”.
En hebreo, cada letra es también un número y una palabra con imagen. El hebreo se escribe de derecha a izquierda; por lo tanto, las dos primeras letras de Barasheet son las letras hebreas.
ְְּּבְּ
Bet y
רֵ Resh.
Al combinar estas dos letras, la palabra hebrea בְּרֵ Se forma "Bar", que significa "hijo de". Por ejemplo, la frase "Simón bar Jonás" significa Simón, hijo de Jonás, donde la palabra hebrea "bar" significa "hijo". Así:“Al principio” “ בְּרֵאשִׁית ”:
בְּרֵ | Bet & Resh = hijo de |
א | Aleph = Dios, el primero |
שִׁ | Shin = destruir |
י | Yod = Por su esfuerzo o mano |
ת | Tav = la cruz |
Si se utilizan las seis letras hebreas de la palabra Barasheet para construir una oración a partir del significado de cada letra, se crea la siguiente afirmación: "El Hijo de Dios será destruido (o asesinado) por su propia mano (o por su propio esfuerzo) en la cruz". Ahora bien, ¿por qué es esto tan significativo? Porque Dios se aseguró de que su palabra (las Escrituras Hebreas) contuviera la verdad: que Jesucristo es el Hijo de Dios y que, desde el principio (בְּרֵאשִׁית "Barasheet”), Dios determinó que su Hijo, Jesucristo, moriría en la cruz por nuestras transgresiones. De hecho, según el Nuevo Testamento (Ap 13:8), Jesús es «el Cordero que fue inmolado desde la creación del mundo». Incluso el mismo nombre de Dios: יהוה ”, “Yahweh” Cuando se traduce del pictograma es "He aquí la mano, he aquí el clavo". 18
Dr. Kenneth Stevenson: NAZAH:El lino blanco y la aspersión de sangrePublicación Morgan James
En (Génesis 5) Encontramos la genealogía desde Adán hasta Noé. Cada nombre se puede rastrear hasta sus raíces etimológicas 19 para ver el significado del nombre, que todo cristiano judío habría sabido.
Nombre | Significado |
Adán | Humanidad |
Set | nombrado |
Enós | mortal, débil, frágil |
Kenán | pena |
Mahalalel | Dios que es alabado |
Jared | bajará |
Enoc | enseñanza |
Matusalén | su muerte traerá |
Lamec | desesperado |
Noé | comodidad |
Al interpretar los significados como dos oraciones de Adán a Noé, obtenemos: La humanidad está destinada a la mortalidad, la debilidad, la fragilidad y la tristeza. Dios, alabado, descenderá [en la persona de su Hijo] enseñando que su muerte traerá consuelo a los desesperados.
Sem, el hijo de Noé, fue el único primogénito justo desde Adán. Sem se convirtió en el rey de Salem. ...
(Salem (Σάλεμ) es la palabra griega para paz,)
que posteriormente se rebautizó como Jerusalén. Como rey de Salem, también se le llamó Melquisedec: Príncipe de Paz. Abraham derrotó a los reyes de la zona de Salem y rescató a su sobrino Lot.
(Gen 14:14-16) Al derrotarlos, también salvó a Salem, Melquisedec
...
(En Génesis, el sacerdocio se transmitía de padre a hijo primogénito. Vimos arriba la genealogía de Adán a Noé, y Sem fue el primogénito de Noé. Por lo tanto, era un "Sacerdote del Dios Altísimo". Sem sobrevivió a todos sus descendientes, incluyendo a Abraham. En Génesis, se registra que después de la Todá, el sacrificio de acción de gracias, Sem bendijo a Abraham.
(Gen 14:19), convirtiéndolo en su heredero espiritual: transmitiéndole el sacerdocio.)
, Un sacerdote del Dios Altísimo salió de Salem y ofreció un sacrificio de acción de gracias con pan y vino. Así, el Príncipe de la Paz inició la Todá.
(Gen 14:18) La Todá.
20 Rabbi Arthur Hertzberg: Judaism p190 Simon & Schuster
Jesús era rabino. Trece veces en el Nuevo Testamento se le llama rabino. (Mt 26:25), (Mc 9:5); (Mc 11:2); (Mc 14:45); (Jn 1:38, 49); (Jn 3:2, 26); (Jn 4:31); (Jn 6:25); (Jn 9:2); (Jn 1:8)). Sus discípulos, los escribas, la gente común, los ricos, los fariseos y los saduceos lo llamaban rabino. Jesús habría recibido toda la formación necesaria para convertirse en rabino. ¿A quién se refiere? Me pregunto si tanto Jesús como Juan el Bautista fueron rabinos de Zacarías, el padre de Juan. Esto hace que la respuesta de Jesús a quienes le preguntaron quién le daba autoridad sea muy interesante. Si hubieran respondido que el bautismo de Juan provenía del cielo, Jesús podría haber dicho que su autoridad era la misma que la de Juan. Esto habría sido cierto en dos sentidos: ambos provenían de Zacarías y ambos provenían de Dios mismo.
La lista de profecías cumplidas por Jesús sería larguísima. La siguiente lista parece ser la que esperaba la gente en tiempos de Jesús. Las profecías 1 y 2 eran las únicas que interesaban a las autoridades, y solo en un contexto político terrenal. Nadie (excepto Isaías y María, la madre de Jesús) esperaba al siervo sufriente de Isaías.
- Reunificación de las 12 tribus (ministerio en Galilea). Por eso, la mayor parte del ministerio de Jesús se desarrolló en Galilea. Los líderes solo contaban a los ricos. Asiria los deportó. Muchos pobres permanecieron en Galilea. Cuando los asirios recorrieron Galilea matando a todos, los pobres huyeron a Judea antes que las tropas y regresaron cuando estas se marcharon.
- Establecer un Reino que duraría para siempre y que sería gobernado con justicia (El Reino de Dios) (Sal 110:4, Jer 23:5)
- Iniciando un nuevo Éxodo que incluiría a los gentiles (Liberar a todos, de la esclavitud a sí mismos; y guiar a todos, al Reino de Dios). La noción del Nuevo Éxodo que incluye a los gentiles proviene de (Deut 30:1-6) y (Is 40:3-5, Is 55:12-13, Is 56:6-7) con (Mt 8:10-12, y Rom 11:13-15).
- Sé sacerdote, profeta y rey (como Melquisedec)
- Proporcionar un nuevo Maná del Cielo
- Sanad a los ciegos, sordos, mudos y cojos; (Is 35:5-6)
- Free the captives (possessed) (Is 61:1)
- Be the Son of God (Sal2:7), (Prov 30:4), (Dn 7:14)
(La tradición en la Iglesia Oriental es que el discípulo anónimo era de hecho Lucas.)
en el camino de Emaús y a los apóstoles en el cenáculo después de su resurrección que las fiestas del Señor en
(Lev 23: 1-14) También fueron profecías mesiánicas:
- Pascua (El Mesías, como Cordero de Dios, sería sacrificado y moriría en la cruz para salvar a todos los hombres)
- Pan sin levadura. (El pan celestial, como parte de un sacrificio eucarístico incruento, proporcionaría el maná para el nuevo Éxodo)
- Primicias (El Mesías resucitaría al tercer día como primicia de la Resurrección)
- Pentecostés (El Espíritu Santo descenderá en medio del ruido y el fuego para ratificar el nuevo Pacto)
- Trompetas (el Evangelio llegará a todos, y todos conocerán la verdad, viéndose como Dios los ve: aún no cumplido)
- Expiación (Los judíos reconocerán a Jesús como el Mesías: aún no se ha cumplido)
Una cosa es determinar el año aproximado del nacimiento de Jesús y creer que Jesús cumplió la Fiesta de los Tabernáculos con su nacimiento. Otra cosa es demostrar que concuerda con la descripción de Mateo y Lucas de todos los acontecimientos que rodearon la concepción de Juan el Bautista y el nacimiento de Jesús.
Un nacimiento en la Fiesta de los Tabernáculos explica:
- ¿Por qué no había espacio en la posada (el patio del caravasar para una pareja pobre)? Estaba lleno de tiendas de hombres ricos (sucot). Nadie podía alojarse dentro de la posada, así que los ricos instalaron su sucá en el patio donde solían alojarse los pobres.
...
Todos los caravasares estaban rodeados de altos muros para proteger a los animales de carga y el equipaje de quienes se alojaban en ellos de animales salvajes y bandas de ladrones. Dado que la posada era responsable de proteger las propiedades, los ricos podían marcharse e ir al templo o a los mercados sin temor a pérdidas.
- Por qué Jesús nació en un establo: calificaba como una sucá y brindaba más privacidad, calidez y comodidad que la sucá de un hombre pobre, que era básicamente un cobertizo.
- Por qué ninguno de los parientes de José le abrió las puertas de su casa a María, que estaba a punto de dar a luz: ella no se habría alojado en ningún otro lugar que no fuera una sucá.
- Cumple ambas celebraciones judías de la luz:
- La Encarnación en el último día de Janucá, la pequeña celebración de la luz, cuando cada familia encendió las nueve velas (una por cada uno de los ocho días de Janucá y la central para encender las demás). Cada familia tenía menorás para cada uno de los hijos mayores, además de la menorá familiar. Medio millón de familias con un solo hijo mayor encendiendo su menorá produce una energía de 9 millones de velas.
- TLa Fiesta de los Tabernáculos, la gran celebración de la luz, para la cual se erigieron cuatro menorás gigantes (22,8 metros) en el Atrio de las Mujeres. Las menorás producían suficiente luz para iluminar toda Jerusalén toda la noche.
- Jesús nació en un establo usado para proteger a los corderos "pascuales" del clima. Fue inspeccionado por pastores levíticos (todos los pastores alrededor de Belén cuidaban los rebaños propiedad de los saduceos y solo un pastor levítico podía declarar a un cordero sin defecto). Jesús fue encontrado sin defecto; por lo tanto, calificado para ser un cordero para el sacrificio en la Pascua: el Cordero de Dios. Eso no habría sucedido si no hubiera nacido en la Fiesta de los Tabernáculos. Habría nacido en un hogar familiar. Recuerde que José era de Belén. Ciertamente tenía amigos y familiares allí. En una cultura con una fuerte tradición de ayudar a los viajeros, a José no se le habría negado refugio en su propia ciudad natal, especialmente cuando su esposa estaba de parto.
Lucas nos dice que Juan el Bautista comenzó su ministerio en el año 15 de Tiberio César. (Lc 3:1)., que reinó desde el 17 de septiembre del año 14 d. C. hasta el año 37 d. C. ...
Tiberio César no se convirtió en emperador hasta el 17 de septiembre, a pesar de que Augusto falleció el 19 de agosto del año 14 d. C. Véase: Tiberio, emperador romano en http://Britannica.com
Eso significa que su decimoquinto año comenzó el 17 de septiembre del año 28 d. C. y terminó en su decimoquinto aniversario, que habría sido el 17 de septiembre del año 29 d. C.
Juan era hijo de un sacerdote. También le llamaban «Rabí». (Jn 3:26). Juan habría sido formado como rabino. Un sacerdote, como un rabino, comenzó su ministerio a los 30 años. También sabemos que Jesús tenía 30 años cuando fue bautizado por Juan y comenzó su ministerio. (Lc 3:23), Aproximadamente 6 meses después de que Juan comenzara su ministerio. Por lo tanto, si Juan tenía 30 años para el 17 de septiembre del año 29 d. C., nació en el año 2 a. C. o a finales del 3 a. C. No existía el año 0. Por lo tanto, si nació en el año 2 a. C., tenía 1 año en el año 1 a. C.; 2 años en el año 1 d. C.; y 30 años en el 29 d. C. Por lo tanto, lo más probable es que Juan haya sido concebido en el año 3 a. C.
Sabemos por las Escrituras que Zacarías estaba sirviendo en el templo durante su servicio "normal" cuando el ángel se le apareció. (Lc 1:11). El curso normal del servicio significa que no estaba sirviendo durante una de las convocaciones durante las cuales un hombre de cualquier división podía servir para las ofrendas específicas de la Fiesta. Sabemos que él era de la división de Abías. (Lc 1:5). que es la octava división. Había 24 divisiones. (1Cr 24:7-18) , y cada uno servía una semana dos veces al año. 24 divisiones dos veces al año equivalen a 48 semanas. Hay 51 semanas (50 semanas y 4 días) en un año según el calendario judío. En un año bisiesto hay 4 semanas y 2 días adicionales. Es tentador pensar que las semanas adicionales eran semanas comunes o que la rotación continuaba durante el año bisiesto, pero se detenía durante las convocaciones: semanas festivas de Pascua, Pentecostés y Tabernáculos, cuando todos los hombres debían estar en Jerusalén. ...
Existe cierta controversia sobre si las semanas del año bisiesto eran semanas comunes. Esto no puede ser así, ya que viajar de Nazaret a Jerusalén tomaba seis días, por lo que los sacerdotes que vivían fuera de Jerusalén estarían en camino cuando el sacerdote designado examinara la cebada para ver si era un año bisiesto. Esto implicaría que el sacerdote viajero tenía que regresar a casa o quedarse en Jerusalén durante un mes, lo cual no es lógico.
Sin embargo, La Guemará Suka 55b-56a
21
y Rambam Hilchos Klei Hamkidash 4:4-6
22
Indica que durante las festividades, todos los Kohanim, sacerdotes, podían servir en el servicio específico de la festividad. Eran seleccionados por sorteo para ese servicio. Todos compartían del Lechem Hapanim, el pan de la proposición, y los dos panes de Shavuot, el pan leudado ofrecido en Pentecostés. Otros sacrificios eran ofrecidos por el mishmar, la división de sacerdotes de esa semana.
...
La Guemará Suka 55b-56a parece implicar que los sacerdotes asignados a esa semana continuaron sirviendo y completaron su rotación normal a pesar de la incorporación de sacerdotes adicionales. Esto no supone ninguna diferencia, ya que hubo 216 semanas comunes entre Av del año 70 d. C. y Tamuz del año 3 a. C. Eso equivale exactamente a 9 rotaciones: ¡qué coincidencia!
Por lo tanto, las semanas que servía cada división variaban de un año a otro y la rotación nunca se detenía. Esto significa que, con el tiempo, una división podía servir en cualquiera de las semanas. No hay ninguna referencia en las Escrituras sobre qué división de sacerdotes servía en una fecha específica. Sin embargo, sí hay una referencia en el Talmud.
23
Talmud Mishnah (b. Ta?an 29a).
que Joiarib estaba sirviendo el 9 de Av del año 70 d. C. (sábado 4 de agosto del año 70 d. C.) y una referencia correspondiente en Josefo de que la División de Joiarib estaba sirviendo el 9 de Av del año 70 d. C. cuando el templo fue destruido.
24
Guerras Josefo 6.4.5 (b. Ta?an 29a).
El 9 de Av cayó el sábado 4 de agosto del año 70 d. C. Recorriendo el calendario del templo en sentido inverso desde el 9 de Av del año 70 d. C. (a lo largo de 3800 semanas), podemos encontrar cuándo servían los cursos.
25
Sólo hay dos casos a considerar:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3777570/El tiempo normal de gestación humana es entre 268 días y 280 días.
María dio a luz el 15 de Tishrei:
La Fiesta de los Tabernáculos, la Fiesta de Dios con Nosotros, la Fiesta de Emanuel. Esto significa que la Encarnación ocurrió el octavo día de Janucá.
El número 8 representa nuevos comienzos y dedicación a Dios.
La Fiesta de los Tabernáculos y el octavo día de Janucá son las dos celebraciones de la luz en la religión judía. El octavo día de Janucá se encienden las nueve velas de la menorá (las ocho velas para los ocho días y la vela central, que se utiliza para encender las velas diarias). 28 Ese día, Jesús, la luz del mundo, fue concebido. En la Fiesta de los Tabernáculos, se construyeron y encendieron cuatro menorás gigantes en el atrio de las mujeres del templo. 29
http://www.jewishroots.net/library/holiday-articles/illumination-of-the-temple-ceremony.html
La luz de las cuatro menorás gigantes se podía ver por toda Jerusalén, iluminándola toda la noche, y la luz de las 75 menorás se podía ver en Belén, donde nació Jesús, la luz del mundo.
...
La tradición judía ha sido que Elías regresaría en la Pascua, el 15 de Nisán. El ángel le dijo a Zacarías que Juan tendría el espíritu de Elías. (Lc 1:17). y Jesús mismo confirmó que Juan el Bautista era Elías (Mt 11:14)., Así que nacería en Pascua. 30
Dicho esto, podríamos haber consultado simplemente las Escrituras. Jesús cumple todas las Fiestas del Señor, así que también cumple la Fiesta de los Tabernáculos con su nacimiento el 15 de Tishrei. La Fiesta de los Tabernáculos celebra la presencia física de Dios con los israelitas, en la columna de nube de día y en la columna de fuego de noche (La Luz del Mundo) durante el Éxodo, y también se le llama la fiesta de Emanuel («Dios con nosotros»). Por lo tanto, si profesas que Jesús es el Hijo de Dios, entonces debes estar de acuerdo en que cumplió la Fiesta de los Tabernáculos con su nacimiento, cuando volvió a estar físicamente presente con los israelitas durante 33 años.
Validación extrabíblica
Así, hemos establecido a partir de las Escrituras la fecha del nacimiento de Jesús y la hemos validado mediante el relato de la concepción de Juan el Bautista. No debería haber ningún otro requisito, pero nuestra sociedad atea exige una validación bíblica adicional, y Lucas tuvo la amabilidad de proporcionarla. El mayor obstáculo para datar el nacimiento de Cristo es la creencia de que, dado que el hijo de Herodes comenzó su reinado en el año 4 a. C., Herodes debió morir en ese mismo año. Por lo tanto, Jesús debió nacer antes de la muerte de Herodes. Sin embargo, Herodes fue reducido de "amigo" a "súbdito" por César Augusto en el año 4 a. C. 31
Antigüedades de los judíos, Flavio Josefo, Libro 16, Capítulo 9:3
por enviar tropas a Arabia. ¡No murió! Luego tuvo que compartir su reinado con su heredero elegido, Antípatro.
...
Antípatro consideraba a sus dos hermanastros menores, de ascendencia asmodeana y "real", una amenaza potencial. Conspiró para ejecutarlos por traición. Entonces Antípatro conspiró para matar a Herodes, para no tener que esperar a tomar el control del reino. Su complot fue descubierto y expuesto. Como Herodes había sido degradado, tuvo que conseguir que Varo, gobernador de Siria, escuchara el caso. (Eso sería difícil de hacer estando muerto). Varo declaró culpable a Antípatro y dejó el castigo en manos de Herodes. Herodes ordenó su ejecución. 32
Antigüedades de los judíos, Flavio Josefo Libro 17 Capítulo 7 ...
Herodes decidió entonces dividir el reino entre sus tres hijos restantes: Arquelao, Antipas y Filipo. Sus reinados fueron anteriores a la destitución de Herodes para demostrar la continuidad del reinado. Las monedas confirman que la antedatación era común. Herodes murió tres años después de la ejecución de Antípatro.
33
Josefo da dos indicaciones sobre la duración del reinado de Herodes:
1) Dice que Herodes reinó 37 años desde el momento en que fue proclamado rey por los romanos y;
2) Dice que reinó 34 años después de la muerte de Antígono, lo cual ocurrió poco después de que Herodes tomara Jerusalén. 34
Antigüedades de los judíos, Flavio Josefo Libro 17 Capítulo 8
Herodes tomó Jerusalén a finales del año 36 a. C. (después del ayuno que tiene lugar del 3 al 9 de Tishrei; del 17 al 23 de septiembre del año 36 a. C.): Josefo dice que Herodes tomó Jerusalén el 27 years to the day that Pompey
committed his abominations, which happened in 63 BC.
35
También dijo que fue con motivo de la 185ª Olimpiada que comenzó en julio del año 36 a. C.
36
Antigüedades de los judíos Libro 14 Capítulo 16
Ambos dan claramente el año 36 a. C. para la toma de Jerusalén por Herodes. Si utilizamos el método común de ascenso para contar los años de gobierno
37
,Una práctica que los judíos copiaron de los babilonios. La fecha para comenzar sus 34 años es el 1 de Tishrei del 35 a. C. o el 1 de Nisán del 35 a. C. (el comienzo del año del Templo tras la toma de Jerusalén). Por lo tanto, el 34.º año de reinado de Herodes comenzaría el 1 de Tishrei del 2 a. C. y terminaría el 1 de Tishrei del 1 a. C., o bien el 1 de Nisán del 2 a. C. y terminaría el 1 de Nisán del 1 a. C. Ahora bien, 34 años después del 35 a. C., darían el año 1 a. C. como fecha de la muerte y el fin del reinado de Herodes. Dado que Josefo señala el ayuno que ocurre del 2 al 10 de Tishrei, es probable que estuviera utilizando la tradición judía de datación de ascensión comenzando los años con el calendario secular, en lugar de la tradición del reino del norte de no datación de ascensión comenzando con el calendario religioso.
Josefo también nos dice que Herodes quemó vivos a Matías y a sus compañeros por provocar una sedición. Y esa misma noche hubo un eclipse de luna. 38
Antiquities of the Jews, Josephus Flavius Book 17 Chapter 6 verse 4
El punto que todos los eruditos pasan por alto es que: "Josefo llama al día de la caída de Jerusalén "el día del ayuno".
(νηστείας ἡμέρα "Ant." xiv. 4, § 3); Pero en esto simplemente siguió la fraseología de sus fuentes gentiles, que consideraban el sábado como un día de ayuno, según la concepción grecorromana entonces vigente. Dión Casio afirma (xxxvii. 16) correctamente que era un «día de Cronos», término que también denotaba el sábado.
Herodes murió poco después del eclipse total de luna, como lo indica Josefo. El eclipse ocurrió el 10 de enero del año 1 a. C
39
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEcat5/LE-0099-0000.html : 04821 0000 Jan 10 02:04:40 (nota: la NASA utiliza el año 0 en la lista de eclipses, pero como no existe el año 0, ese año en realidad es el 1 a. C.)
Lucas también vincula el nacimiento de Jesús a un censo realizado mientras Quirino era gobernador de Siria. (Lc 2:2). Esto ha causado problemas porque Quirino reinó del 6 al 9 d. C. Pero teniendo en cuenta que «se encontró cerca de Tíbur (Tívoli) en 1764 d. C. un fragmento de mármol conocido como el Lapis Tiburtino, con parte de una inscripción, que ahora se conserva en el Museo Lateranense de Antigüedades Cristianas, como uno de los monumentos importantes que influyen en la historia del cristianismo»,
La inscripción registra la trayectoria y los honores de un funcionario romano que vivió durante el reinado de Augusto y que sobrevivió a este emperador. Conquistó una nación; fue recompensado con dos Súplicas y la Ornamenta Triumphalia, es decir, la suntuosa vestimenta de un general triunfante, con cetro y carro de marfil, etc.; gobernó Asia como procónsul; y gobernó Siria dos veces como legado del divino Augusto.
Aunque el nombre ha desaparecido, estos indicios son suficientes para demostrar con certeza práctica (como coinciden todas las más altas autoridades: Mommsen, Borghesi, de Rossi, Henzen, Dessau y otros), que el oficial que alcanzó esta espléndida carrera fue Publio Sulpicio Quirino. Su gobierno de Siria entre los años 6 y 9 d. C. fue, por lo tanto, su segundo mandato en ese cargo. Ya había administrado Siria anteriormente. ¿No es esta administración anterior la ocasión a la que se refiere Lucas? 40
Arthur Eedle, Siete pasos hacia Belén página 81 y http://www.torahtimes.org/writings/roman-governors-of-syria/article.html
Sin embargo, aquí nuevamente nos enfrentamos a una seria dificultad. La máxima autoridad en la materia, Mommsen, considera que la fecha más probable para el primer gobierno de Cirenio en Siria es alrededor del 3-1 a. C.
41
http://biblehub.com/library/ramsay/was_christ_born_in_bethlehem/chapter_11_quirinius_the_governor.htm y http://www.ccel.org/ccel/ramsay/bethlehem.iv.vii.html
Esa seria dificultad se evapora cuando nos damos cuenta de que Jesús nació en el año 2 a. C., no antes del 4 a. C., como suponían Mommsen y otros.
Hemos establecido ahora que Cirenio era gobernador de Siria en la época del nacimiento de Jesús. Aún queremos validar el resto de la declaración de Lucas: que era necesario acudir a la casa ancestral para pagar impuestos. Los romanos aplicaban tanto un impuesto territorial como un impuesto de capitación. El impuesto territorial se cobraba cada 14 años y solo afectaba a los ricos propietarios. El impuesto de capitación también se cobraba cada 14 años. Afectaba tanto a hombres (de 14 a 60 años) como a mujeres (de 12 a 60 años). El impuesto de capitación exigía que todos regresaran a su ciudad natal y se registraran. (La necesidad de registrarse se debía a que este era el primer impuesto de capitación, como se indica en (Lc 2:2). El impuesto de capitación se produciría a medio camino entre los impuestos territoriales. Josefo menciona una revuelta por el impuesto territorial que tuvo lugar en el año 6 d. C. Por lo tanto, el impuesto territorial anterior habría tenido lugar en el año 9 a. C. y el impuesto de capitación en el año 2 a. C., y habría sido ejecutado por Cirenio durante su primer reinado como gobernador de Siria, del 3 al 1 a. C. 42
Author Eedle Siete pasos hacia Belén p77-79
Jewish Temple Priest Rotation- Courses of Priest from 70 AD to 4 BC
Esta hoja de cálculo es muy grande, por lo que tardará unos instantes en cargarse por completo en la pantalla. Para desplazarse hacia abajo, utilice la rueda del ratón o la barra de desplazamiento a la derecha de la hoja. Hay dos hojas. La Hoja 1 muestra la División de Sacerdotes en servicio desde la semana que finaliza el 11/8/70 d. C. y se remonta a la semana que finaliza el 5/1/3 a. C., mientras que la Hoja 2 comienza con la semana que finaliza el 5/1/3 a. C. y avanza hasta la semana que finaliza el 11/8/70 d. C. También pueden consultar laDocumento completo en formato Excel aquí.
Si Jesús cumple la Fiesta de Dios con nosotros: Emanuel; esa debe ser la fecha [13 de septiembre del año 2 a. C.], ya que es la fecha de la Fiesta de los Tabernáculos en el año 2 a. C. Esto también se confirma con el relato de Lucas sobre Zacarías, de la división de Abías que recibió su visión. Siempre hemos sabido que el 25 de diciembre no es más que la fiesta del dios sol romano. La mayoría de los judíos mesiánicos sostienen que Jesús nació en la Fiesta de los Tabernáculos. Hay algo en la fecha del nacimiento de Jesús que el diablo simplemente no quiere que se sepa. Ha habido siglos de ofuscación. Herodes murió en el año 4 a. C., Cirenio no fue gobernador de Siria hasta el año 6 d. C., y no había razón para registrarlo. El diablo no quiere que se sepa porque entonces tendría que admitir que Jesús realmente vivió. Ahora se ha demostrado con fuentes referenciadas las respuestas a esas objeciones. El nacimiento de Jesús en la Fiesta de los Tabernáculos explica:
La fecha de la muerte de Jesús
Todos los historiadores parecen comenzar estableciendo la fecha de la muerte de Jesús. Usar un calendario hebreo fue fácil. Solo hubo tres ocasiones durante el reinado de Pilato en que la Pascua se celebró en sábado: el primer año del 26 d. C., el año 33 d. C. y el último año de su reinado, el 36 d. C. No pudo haber sido su primero ni su último, por lo que solo cabía una posibilidad. Era evidente que ningún historiador se molestó en consultar el calendario hebreo.
Imagen del Calendario Hebreo Kaluch3 para PC o para quienes prefieren un calendario estándar aquí está el mismo de https://www.timeanddate.com/calendar/monthly.html?year=33&month=4&country=34
Como se puede ver en el calendario anterior, para abril del año 33 d. C., la Pascua judía, el 15 de Nisán, se celebra el 4 de abril, comenzando al atardecer del 3 de abril.
Además, tanto en el calendario solar de la NOAA como en la aplicación de amanecer/atardecer que se muestra a continuación, el amanecer fue a las 5:25 a. m. y el atardecer a las 5:59 p. m. La hora de salida de la luna del 3 de abril proviene de las calculadoras de salida y salida de la luna de https://www.cambridgeincolour.com.
Calculadora de salida y puesta del sol de la NOAA
En aquella época no existía la noción de husos horarios. Era mediodía cuando el sol estaba justo en la cima, así que cualquier noción del tiempo estaría distorsionada por la distancia de la ubicación individual al centro del huso horario. Jerusalén está a la derecha del huso horario, denominado UTC+2. Como no existía un huso horario en la época de Jesús, se utilizó un cálculo basado en la ubicación geográfica (latitud/longitud). Resulta que Jerusalén está 21 minutos adelantada respecto a UTC+2. Para ver el detalle de la salida o el amanecer de la luna, haga clic en la imagen y se mostrará a tamaño completo en su navegador.
Usando las horas de salida y puesta del sol, podemos dividir la luz del día en 12 horas, como ocurre con el reloj de sol, para determinar cuándo comenzó cada hora. Sabemos por las Escrituras que Jesús murió a la hora novena. Ahora sabemos que murió alrededor de las 2 p. m. Quiero señalar, para quienes piensen que los antiguos no eran expertos en calcular el calendario, que la luna llena se muestra el 3 de abril, no el 4 de abril, que para los israelitas es el 15 de Nisán: el día de la luna llena. Sin embargo, si se fijan bien, la luna sale como luna llena a las 6:44 p. m. y la puesta del sol fue a las 5:58 p. m., ¡que es el comienzo del 15 de Nisán! ¡Exactamente!
Finalmente, la luna se elevó sobre Jerusalén como una luna de sangre parcial: en un eclipse parcial el 3 de abril del año 33 d. C. Esto fue mencionado por el discurso de Pedro en referencia al día de la crucifixión de Jesús en Pentecostés. (Hch 2:20). como cumplimiento de la profecía de Joel (Jl 2:10).. Podemos validarlo a través del sitio web de eclipse de la NASA:
Validación del calendario judío
Algunos académicos podrían quejarse de que usé un calendario derivado, mientras que los judíos solo comenzaron a usarlo después de la destrucción del templo en el año 70 d. C. y, por lo tanto, todas mis fechas son, en el mejor de los casos, sospechosas, ya que todas son anteriores al año 70 d. C. Sin embargo, el calendario derivado se derivó de 2000 años de práctica y se autocorrigía cada primavera. Para validarlo, demostraré su validez utilizando los registros de eclipses solares y lunares de la NASA. Todas las fechas tendrán una diferencia de más o menos un día porque la fecha cambia al atardecer, no a medianoche, y porque los judíos modificaron el calendario para evitar sabbats consecutivos. Dado que el calendario hebreo es un calendario lunar, un eclipse solar total solo puede ocurrir el 1.º de cada mes y un eclipse lunar total solo puede ocurrir el 15.º de cada mes.
Hemos demostrado que la destrucción del templo comenzó el 9 de Av del año 70 d. C., y el Talmud establece que el 10 de Av los sacerdotes recitaban las oraciones de la tarde del primer día de la semana cuando los soldados entraron en el Sanctasanctórum. En nuestro calendario derivado, el 9 de Av también es sábado, 4 de agosto, y por lo tanto, el 10 también es domingo, el primer día de la semana: domingo 5 de agosto. Exactamente.
Una vez más la validez de la fecha de la crucifixión es fácil porque la luna salió sobre Jerusalén como una luna de sangre parcial: en un eclipse parcial el 3 de abril del año 33 d.C. 43 (Como se hace referencia en el discurso de Pedro referente al día de la crucifixión de Jesús en Pentecostés) (Hch2:20). como cumplimiento de la profecía de Joel. (Joel 2:10). Como se muestra en esta publicación web, la crucifixión ocurrió el 3 de abril del año 33 d. C., el 14 de Nisán, víspera de la Pascua.
Recientemente, algunos afirman que Jesús murió en el año 30 d. C. o antes; supongo que con la intención de que Jesús tuviera 33 años al morir. Sin embargo, para simplificar, las Escrituras nos dicen explícitamente que Jesús murió el Día de la Preparación y que fue una Pascua especialmente santa, ya que sería un doble sábado. El Día de la Preparación fue un viernes y el día siguiente fue tanto sábado como Pascua, que siempre fue sábado. Durante el tiempo de Pilato en Israel, del 26 al 36 d. C., la Pascua se celebró tres veces en sábado: el 26, el 33 y el 36 d. C. Solo hubo una ocasión en que también hubo un eclipse lunar, como lo describió Pedro en Pentecostés. 44 De hecho, Jesús aún tenía 33 años cuando murió en el año 33 d. C., ya que falleció el 3 de abril y no cumplió 34 años hasta el 13 de septiembre. Si intentas hacer los cálculos, recuerda que no existía el año 0. El año anterior al 1 d. C. fue el 1 a. C.
Para validar el calendario de la fecha del nacimiento de Jesús tenemos:
El 15 de febrero del año 3 a. C. se produjo un eclipse solar total #4757 que tuvo lugar el último día de Adar, el 30 de Adar.
El 10 de enero del año 1 a. C. se produjo un eclipse lunar total #4821 que ocurrió el 15 de Shevat.
El 5 de julio del año 1 a. C. se produjo un eclipse lunar total #4822 que ocurrió el 14 de Tamuz.
Dado que Jesús nació el 15 de Tishrei del año 2 a. C., que es después del eclipse solar del 15 de febrero del año 3 a. C., momento en el que el calendario derivado era exactamente correcto, y antes del eclipse lunar total del 10 de enero del año 1 a. C., momento en el que el calendario derivado era exactamente correcto; hemos establecido la fecha de su nacimiento.
Finalmente, podemos ver en la siguiente tabla las fases lunares: 45 En Jerusalén, UTC +2, la luna llena, que siempre cae el día 15 del mes (Teshrei), que fue el 13 de septiembre del año 2 a. C. El 15 de Teshrei del año 2 a. C. cayó en sábado porque la luna llena real cayó el domingo por la mañana a las 6:07 a. m. (La tabla es UTC y Jerusalén es +2 UTC). Pero eso crearía sabbats consecutivos, por lo que se modificó el calendario para que el 15 cayera en sábado, creando un sabbat doble.
Astropixels.com Fases lunares del año 2 a. C.
Talmud Mishnah (b. Ta?an 29a).
Guerras Josefo 6.4.5 (b. Ta?an 29a).
Sólo hay dos casos a considerar:
-
Juan fue concebido el 10 de Shevat del año 3758 (26 de enero del año 3 a. C.), lo que implicaría que Jesús nació el 15 de Nisán del año 3759. Esto podría explicar por qué el caravasar estaba lleno (no había espacio en la posada).
...
Belén era una ciudad de unos 400 habitantes. En aquella época, era el centro de la cría de ovejas para los sacerdotes del templo. Contaba con un caravasar, una posada con un patio amurallado. El patio se usaba para proteger a los animales de carga y las propiedades de sus dueños de los animales salvajes y los ladrones. Los pobres dormían en el suelo dentro del patio con los animales de carga, mientras que los ricos dormían en la posada. Para que la posada estuviera llena, era necesario que se celebrara una gran celebración en Jerusalén, que estaba a ocho kilómetros de distancia. Quienes viajaban a Jerusalén se habrían alojado allí si hubieran esperado que las posadas de Jerusalén estuvieran llenas. No había más que ovejas para atraer a la gente a Belén, pero Jerusalén estaba a solo una hora de distancia.Sabemos por las Escrituras que no había lugar en la posada. (Lc 2:7). Pero lo más importante es que Jesús dijo que Juan el Bautista era Elías. (Mt 11:13-14). Y los judíos sostienen que Elías regresaría para la Cena del Séder y anunciar la llegada del Mesías. ¡Que, de hecho, fue lo que hizo Juan el Bautista! Por lo tanto, Juan el Bautista debió haber nacido el 15 de Nisán de 3759 (20 de marzo del año 2 a. C.), no Jesús. Si Juan fue concebido el 26 de enero, no es posible que naciera en Pésaj. 26 ...https://outorah.org/p/33319 Explica el origen de la costumbre de poner un lugar extra en la mesa para Elías. Se basa, en última instancia, en que Elías viene a anunciar la llegada del Mesías y la redención correspondiente, que ocurre a medianoche (cuando el Ángel de la Muerte pasó por alto a los primogénitos de los israelitas).
- Juan fue concebido el 1 de Av. de 3758 (13 de julio del año 3 a. C.), lo que implica que Jesús nació el 15 de Tishrei de 3760 (13 de septiembre del año 2 a. C.). Esto explica por qué el caravasar estaba lleno; por qué Jesús nació en un establo y fue acostado en un pesebre; por qué se envió a los pastores al establo; y cómo se cumplió la Fiesta de los Tabernáculos, e incluso explica que también se cumplió la Fiesta de Janucá. También explica cómo María, una niña de catorce años, llegó de Nazaret a Ein Kerem, a 148 kilómetros de distancia.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3777570/El tiempo normal de gestación humana es entre 268 días y 280 días.
El número 8 representa nuevos comienzos y dedicación a Dios.
- Sucot dura 8 días,
- Los niños son circuncidados el octavo día,
- La dedicación del templo duró 8 días.
La Fiesta de los Tabernáculos y el octavo día de Janucá son las dos celebraciones de la luz en la religión judía. El octavo día de Janucá se encienden las nueve velas de la menorá (las ocho velas para los ocho días y la vela central, que se utiliza para encender las velas diarias). 28 Ese día, Jesús, la luz del mundo, fue concebido. En la Fiesta de los Tabernáculos, se construyeron y encendieron cuatro menorás gigantes en el atrio de las mujeres del templo. 29
http://www.jewishroots.net/library/holiday-articles/illumination-of-the-temple-ceremony.html
¿Qué celebración de la luz fue mayor: las nueve velas de dos millones de menorás en hogares de todo el mundo o cuatro menorás de 23 metros, cada una alimentada por un barril de aceite con mechas hechas de vestiduras sacerdotales enrolladas? El nacimiento de Jesús requirió la manifestación pública, mientras que la encarnación fue el evento más significativo (en mi opinión).
La tradición judía ha sido que Elías regresaría en la Pascua, el 15 de Nisán. El ángel le dijo a Zacarías que Juan tendría el espíritu de Elías. (Lc 1:17). y Jesús mismo confirmó que Juan el Bautista era Elías (Mt 11:14)., Así que nacería en Pascua. 30
Dicho esto, podríamos haber consultado simplemente las Escrituras. Jesús cumple todas las Fiestas del Señor, así que también cumple la Fiesta de los Tabernáculos con su nacimiento el 15 de Tishrei. La Fiesta de los Tabernáculos celebra la presencia física de Dios con los israelitas, en la columna de nube de día y en la columna de fuego de noche (La Luz del Mundo) durante el Éxodo, y también se le llama la fiesta de Emanuel («Dios con nosotros»). Por lo tanto, si profesas que Jesús es el Hijo de Dios, entonces debes estar de acuerdo en que cumplió la Fiesta de los Tabernáculos con su nacimiento, cuando volvió a estar físicamente presente con los israelitas durante 33 años.
Validación extrabíblica
Así, hemos establecido a partir de las Escrituras la fecha del nacimiento de Jesús y la hemos validado mediante el relato de la concepción de Juan el Bautista. No debería haber ningún otro requisito, pero nuestra sociedad atea exige una validación bíblica adicional, y Lucas tuvo la amabilidad de proporcionarla. El mayor obstáculo para datar el nacimiento de Cristo es la creencia de que, dado que el hijo de Herodes comenzó su reinado en el año 4 a. C., Herodes debió morir en ese mismo año. Por lo tanto, Jesús debió nacer antes de la muerte de Herodes. Sin embargo, Herodes fue reducido de "amigo" a "súbdito" por César Augusto en el año 4 a. C. 31
Antigüedades de los judíos, Flavio Josefo, Libro 16, Capítulo 9:3
Los hijos de Herodes eran reyes solo de nombre. Herodes conservó su poder y sus hijos el título.
Antípatro consideraba a sus dos hermanastros menores, de ascendencia asmodeana y "real", una amenaza potencial. Conspiró para ejecutarlos por traición. Entonces Antípatro conspiró para matar a Herodes, para no tener que esperar a tomar el control del reino. Su complot fue descubierto y expuesto. Como Herodes había sido degradado, tuvo que conseguir que Varo, gobernador de Siria, escuchara el caso. (Eso sería difícil de hacer estando muerto). Varo declaró culpable a Antípatro y dejó el castigo en manos de Herodes. Herodes ordenó su ejecución. 32
Antigüedades de los judíos, Flavio Josefo Libro 17 Capítulo 7 ...
Éste fue el origen del chiste contado por César Augusto: "Sería más seguro ser un cerdo en la corte de Herodes que su hijo".
Josefo da dos indicaciones sobre la duración del reinado de Herodes:
1) Dice que Herodes reinó 37 años desde el momento en que fue proclamado rey por los romanos y;
2) Dice que reinó 34 años después de la muerte de Antígono, lo cual ocurrió poco después de que Herodes tomara Jerusalén. 34
Antigüedades de los judíos, Flavio Josefo Libro 17 Capítulo 8
Antigüedades de los judíos Libro 14 Capítulo 16
Josefo también nos dice que Herodes quemó vivos a Matías y a sus compañeros por provocar una sedición. Y esa misma noche hubo un eclipse de luna. 38
Antiquities of the Jews, Josephus Flavius Book 17 Chapter 6 verse 4
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEcat5/LE-0099-0000.html : 04821 0000 Jan 10 02:04:40 (nota: la NASA utiliza el año 0 en la lista de eclipses, pero como no existe el año 0, ese año en realidad es el 1 a. C.)
Lucas también vincula el nacimiento de Jesús a un censo realizado mientras Quirino era gobernador de Siria. (Lc 2:2). Esto ha causado problemas porque Quirino reinó del 6 al 9 d. C. Pero teniendo en cuenta que «se encontró cerca de Tíbur (Tívoli) en 1764 d. C. un fragmento de mármol conocido como el Lapis Tiburtino, con parte de una inscripción, que ahora se conserva en el Museo Lateranense de Antigüedades Cristianas, como uno de los monumentos importantes que influyen en la historia del cristianismo»,
![]() |
Lapis Tiburtinus |
Aunque el nombre ha desaparecido, estos indicios son suficientes para demostrar con certeza práctica (como coinciden todas las más altas autoridades: Mommsen, Borghesi, de Rossi, Henzen, Dessau y otros), que el oficial que alcanzó esta espléndida carrera fue Publio Sulpicio Quirino. Su gobierno de Siria entre los años 6 y 9 d. C. fue, por lo tanto, su segundo mandato en ese cargo. Ya había administrado Siria anteriormente. ¿No es esta administración anterior la ocasión a la que se refiere Lucas? 40
Arthur Eedle, Siete pasos hacia Belén página 81 y http://www.torahtimes.org/writings/roman-governors-of-syria/article.html
http://biblehub.com/library/ramsay/was_christ_born_in_bethlehem/chapter_11_quirinius_the_governor.htm y http://www.ccel.org/ccel/ramsay/bethlehem.iv.vii.html
Hemos establecido ahora que Cirenio era gobernador de Siria en la época del nacimiento de Jesús. Aún queremos validar el resto de la declaración de Lucas: que era necesario acudir a la casa ancestral para pagar impuestos. Los romanos aplicaban tanto un impuesto territorial como un impuesto de capitación. El impuesto territorial se cobraba cada 14 años y solo afectaba a los ricos propietarios. El impuesto de capitación también se cobraba cada 14 años. Afectaba tanto a hombres (de 14 a 60 años) como a mujeres (de 12 a 60 años). El impuesto de capitación exigía que todos regresaran a su ciudad natal y se registraran. (La necesidad de registrarse se debía a que este era el primer impuesto de capitación, como se indica en (Lc 2:2). El impuesto de capitación se produciría a medio camino entre los impuestos territoriales. Josefo menciona una revuelta por el impuesto territorial que tuvo lugar en el año 6 d. C. Por lo tanto, el impuesto territorial anterior habría tenido lugar en el año 9 a. C. y el impuesto de capitación en el año 2 a. C., y habría sido ejecutado por Cirenio durante su primer reinado como gobernador de Siria, del 3 al 1 a. C. 42
Author Eedle Siete pasos hacia Belén p77-79
Jewish Temple Priest Rotation- Courses of Priest from 70 AD to 4 BC
Esta hoja de cálculo es muy grande, por lo que tardará unos instantes en cargarse por completo en la pantalla. Para desplazarse hacia abajo, utilice la rueda del ratón o la barra de desplazamiento a la derecha de la hoja. Hay dos hojas. La Hoja 1 muestra la División de Sacerdotes en servicio desde la semana que finaliza el 11/8/70 d. C. y se remonta a la semana que finaliza el 5/1/3 a. C., mientras que la Hoja 2 comienza con la semana que finaliza el 5/1/3 a. C. y avanza hasta la semana que finaliza el 11/8/70 d. C. También pueden consultar laDocumento completo en formato Excel aquí.
Si Jesús cumple la Fiesta de Dios con nosotros: Emanuel; esa debe ser la fecha [13 de septiembre del año 2 a. C.], ya que es la fecha de la Fiesta de los Tabernáculos en el año 2 a. C. Esto también se confirma con el relato de Lucas sobre Zacarías, de la división de Abías que recibió su visión. Siempre hemos sabido que el 25 de diciembre no es más que la fiesta del dios sol romano. La mayoría de los judíos mesiánicos sostienen que Jesús nació en la Fiesta de los Tabernáculos. Hay algo en la fecha del nacimiento de Jesús que el diablo simplemente no quiere que se sepa. Ha habido siglos de ofuscación. Herodes murió en el año 4 a. C., Cirenio no fue gobernador de Siria hasta el año 6 d. C., y no había razón para registrarlo. El diablo no quiere que se sepa porque entonces tendría que admitir que Jesús realmente vivió. Ahora se ha demostrado con fuentes referenciadas las respuestas a esas objeciones. El nacimiento de Jesús en la Fiesta de los Tabernáculos explica:
- Por qué no había lugar en la posada (el patio del caravasar): estaba lleno de tiendas de hombres ricos (sucot).
- Por qué Jesús nació en un establo: servía como sucá y proporcionaba más privacidad que la sucá de un hombre pobre.
- Por qué ninguno de los parientes de José le abrió las puertas de su casa a María, que estaba a punto de dar a luz: ella no se habría alojado en ningún otro lugar que no fuera una sucá.
- Cómo María, una niña de catorce años, llegó de Nazaret a Ein Kerem. (Habría una caravana que partió de Nazaret a la mañana siguiente con destino a Jerusalén).
- La encarnación en el último día de Janucá, la pequeña celebración de la luz, cuando cada familia había encendido las ocho velas de la Menorá (medio millón de familias con 8 velas en cada Menorá produce una energía de 8 millones de velas).
- La gran celebración de la luz en la Fiesta de los Tabernáculos, para la cual se erigieron cuatro menorás gigantes (75') en el Atrio de las Mujeres. Estas menorás proporcionaban suficiente luz como para que la festividad, que duraba ocho días, se viera en la zona de Jerusalén y en Belén.
La fecha de la muerte de Jesús
Todos los historiadores parecen comenzar estableciendo la fecha de la muerte de Jesús. Usar un calendario hebreo fue fácil. Solo hubo tres ocasiones durante el reinado de Pilato en que la Pascua se celebró en sábado: el primer año del 26 d. C., el año 33 d. C. y el último año de su reinado, el 36 d. C. No pudo haber sido su primero ni su último, por lo que solo cabía una posibilidad. Era evidente que ningún historiador se molestó en consultar el calendario hebreo.
Imagen del Calendario Hebreo Kaluch3 para PC o para quienes prefieren un calendario estándar aquí está el mismo de https://www.timeanddate.com/calendar/monthly.html?year=33&month=4&country=34
Como se puede ver en el calendario anterior, para abril del año 33 d. C., la Pascua judía, el 15 de Nisán, se celebra el 4 de abril, comenzando al atardecer del 3 de abril.
Además, tanto en el calendario solar de la NOAA como en la aplicación de amanecer/atardecer que se muestra a continuación, el amanecer fue a las 5:25 a. m. y el atardecer a las 5:59 p. m. La hora de salida de la luna del 3 de abril proviene de las calculadoras de salida y salida de la luna de https://www.cambridgeincolour.com.
En aquella época no existía la noción de husos horarios. Era mediodía cuando el sol estaba justo en la cima, así que cualquier noción del tiempo estaría distorsionada por la distancia de la ubicación individual al centro del huso horario. Jerusalén está a la derecha del huso horario, denominado UTC+2. Como no existía un huso horario en la época de Jesús, se utilizó un cálculo basado en la ubicación geográfica (latitud/longitud). Resulta que Jerusalén está 21 minutos adelantada respecto a UTC+2. Para ver el detalle de la salida o el amanecer de la luna, haga clic en la imagen y se mostrará a tamaño completo en su navegador.
Usando las horas de salida y puesta del sol, podemos dividir la luz del día en 12 horas, como ocurre con el reloj de sol, para determinar cuándo comenzó cada hora. Sabemos por las Escrituras que Jesús murió a la hora novena. Ahora sabemos que murió alrededor de las 2 p. m. Quiero señalar, para quienes piensen que los antiguos no eran expertos en calcular el calendario, que la luna llena se muestra el 3 de abril, no el 4 de abril, que para los israelitas es el 15 de Nisán: el día de la luna llena. Sin embargo, si se fijan bien, la luna sale como luna llena a las 6:44 p. m. y la puesta del sol fue a las 5:58 p. m., ¡que es el comienzo del 15 de Nisán! ¡Exactamente!
Finalmente, la luna se elevó sobre Jerusalén como una luna de sangre parcial: en un eclipse parcial el 3 de abril del año 33 d. C. Esto fue mencionado por el discurso de Pedro en referencia al día de la crucifixión de Jesús en Pentecostés. (Hch 2:20). como cumplimiento de la profecía de Joel (Jl 2:10).. Podemos validarlo a través del sitio web de eclipse de la NASA:
Jul Date
|
TD of Greatest Eclipse
|
Type
|
Umbra
Magnitude
|
Duration m.
|
Lat
|
Lon
|
|
Apr 03, 33 BC
|
17:37:53
|
Partial
|
0.5764
|
170.1
|
5S
|
13W
|
Validación del calendario judío
Algunos académicos podrían quejarse de que usé un calendario derivado, mientras que los judíos solo comenzaron a usarlo después de la destrucción del templo en el año 70 d. C. y, por lo tanto, todas mis fechas son, en el mejor de los casos, sospechosas, ya que todas son anteriores al año 70 d. C. Sin embargo, el calendario derivado se derivó de 2000 años de práctica y se autocorrigía cada primavera. Para validarlo, demostraré su validez utilizando los registros de eclipses solares y lunares de la NASA. Todas las fechas tendrán una diferencia de más o menos un día porque la fecha cambia al atardecer, no a medianoche, y porque los judíos modificaron el calendario para evitar sabbats consecutivos. Dado que el calendario hebreo es un calendario lunar, un eclipse solar total solo puede ocurrir el 1.º de cada mes y un eclipse lunar total solo puede ocurrir el 15.º de cada mes.
Hemos demostrado que la destrucción del templo comenzó el 9 de Av del año 70 d. C., y el Talmud establece que el 10 de Av los sacerdotes recitaban las oraciones de la tarde del primer día de la semana cuando los soldados entraron en el Sanctasanctórum. En nuestro calendario derivado, el 9 de Av también es sábado, 4 de agosto, y por lo tanto, el 10 también es domingo, el primer día de la semana: domingo 5 de agosto. Exactamente.
Una vez más la validez de la fecha de la crucifixión es fácil porque la luna salió sobre Jerusalén como una luna de sangre parcial: en un eclipse parcial el 3 de abril del año 33 d.C. 43 (Como se hace referencia en el discurso de Pedro referente al día de la crucifixión de Jesús en Pentecostés) (Hch2:20). como cumplimiento de la profecía de Joel. (Joel 2:10). Como se muestra en esta publicación web, la crucifixión ocurrió el 3 de abril del año 33 d. C., el 14 de Nisán, víspera de la Pascua.
Recientemente, algunos afirman que Jesús murió en el año 30 d. C. o antes; supongo que con la intención de que Jesús tuviera 33 años al morir. Sin embargo, para simplificar, las Escrituras nos dicen explícitamente que Jesús murió el Día de la Preparación y que fue una Pascua especialmente santa, ya que sería un doble sábado. El Día de la Preparación fue un viernes y el día siguiente fue tanto sábado como Pascua, que siempre fue sábado. Durante el tiempo de Pilato en Israel, del 26 al 36 d. C., la Pascua se celebró tres veces en sábado: el 26, el 33 y el 36 d. C. Solo hubo una ocasión en que también hubo un eclipse lunar, como lo describió Pedro en Pentecostés. 44 De hecho, Jesús aún tenía 33 años cuando murió en el año 33 d. C., ya que falleció el 3 de abril y no cumplió 34 años hasta el 13 de septiembre. Si intentas hacer los cálculos, recuerda que no existía el año 0. El año anterior al 1 d. C. fue el 1 a. C.
Para validar el calendario de la fecha del nacimiento de Jesús tenemos:
El 15 de febrero del año 3 a. C. se produjo un eclipse solar total #4757 que tuvo lugar el último día de Adar, el 30 de Adar.
El 10 de enero del año 1 a. C. se produjo un eclipse lunar total #4821 que ocurrió el 15 de Shevat.
El 5 de julio del año 1 a. C. se produjo un eclipse lunar total #4822 que ocurrió el 14 de Tamuz.
Dado que Jesús nació el 15 de Tishrei del año 2 a. C., que es después del eclipse solar del 15 de febrero del año 3 a. C., momento en el que el calendario derivado era exactamente correcto, y antes del eclipse lunar total del 10 de enero del año 1 a. C., momento en el que el calendario derivado era exactamente correcto; hemos establecido la fecha de su nacimiento.
Finalmente, podemos ver en la siguiente tabla las fases lunares: 45 En Jerusalén, UTC +2, la luna llena, que siempre cae el día 15 del mes (Teshrei), que fue el 13 de septiembre del año 2 a. C. El 15 de Teshrei del año 2 a. C. cayó en sábado porque la luna llena real cayó el domingo por la mañana a las 6:07 a. m. (La tabla es UTC y Jerusalén es +2 UTC). Pero eso crearía sabbats consecutivos, por lo que se modificó el calendario para que el 15 cayera en sábado, creando un sabbat doble.
Ano | Luna nueva | Primer trimestre | Luna llena | Último trimestre |
-0001 | Jan 6 11:54 | Jan 13 12:07 | Jan 20 11:41 p | Jan 28 10:28 |
Feb 5 01:30 A | Feb 11 19:18 | Feb 19 02:50 | Feb 27 05:55 | |
Mar 6 12:18 | Mar 13 02:55 | Mar 20 18:36 | Mar 28 22:17 | |
Abr 4 20:44 | Abr 11 11:58 | Abr 19 10:19 | Abr 27 11:02 | |
May 4 03:44 | May 10 23:04 | May 19 01:29 | May 26 20:19 | |
Jun 2 10:28 | Jun 9 12:28 | Jun 17 15:48 | Jun 25 02:54 | |
Jul 1 18:10 | Jul 9 04:08 | Jul 17 05:03 p | Jul 24 08:03 | |
Jul 31 03:48 H | Ago 7 21:47 | Ago 15 17:07 | Ago 22 13:14 | |
Ago 29 16:04 | Sept 6 16:44 | Sept 14 04:07 | Setp 20 19:59 | |
Sept 28 07:10 | Oct 6 11:49 | Oct 13 14:31 | Oct 20 05:33 | |
Oct 28 00:54 | Nov 5 05:26 | Nov 12 00:54 | Nov 18 18:35 | |
Nov 26 20:22 | Dic 4 20:14 | Dic 11 11:42 | Dic 18 10:57 | |
Dic 26 15:58 P | ||||
Astropixels.com Fases lunares del año 2 a. C.
Anunciación
- 9 de diciembre del año 3 a. C../Tevet 2, 3759
«La luz verdadera, que ilumina a todo hombre, venía a este mundo.»
(Jn 1:5-9)
María vivió en el templo desde que fue destetada hasta que cumplió doce años. 46
Proto Evangelio de Santiago, capítulo 5 y siguientes;
María fue educada en el espíritu de la ley y los profetas: filosóficamente era una esenio. Los esenios oraban, ayunaban y se privaban de placeres, como sacrificio, para implorar a Dios que enviara al Mesías. María, junto con muchos otros hombres y mujeres esenios, hizo voto de celibato como parte de una «cadena de oración» para traer al Mesías. 47 En aquella época, una joven no comprometida era esencialmente propiedad de su tutor designado. Una mujer no podía hacer un voto sin el consentimiento de su esposo o su padre. Si María no se había comprometido y su padre (mayor) fallecía, podía ser entregada en matrimonio a pesar de su deseo de permanecer célibe. (Nm 30:3-5) Esto solía hacerse para aliviar al tutor del costo de su manutención. Su nuevo cónyuge podía anular su voto si lo hacía tan pronto como se enterara.
Según los Padres de la Iglesia, como San Gregorio de Nisa y San Agustín, María había hecho previamente voto de celibato de por vida. 48
Biblia de estudio de Ignacio, Lc 1:34 comentario.
Talmud Niddah 44a
Talmud Niddah 45b:3
La oración privada de María era para que se le permitiera ser la sierva de la madre del Mesías. María hizo voto de celibato, por lo que no esperaba ser la madre del Mesías. Con su voto de celibato, se excluyó de la posibilidad de ser la madre del Mesías. Recibió formación en el templo en tejido y costura. Como sierva célibe así formada, habría esperado ganarse la vida como sierva. Habiendo dedicado su vida a la venida del Mesías, su mayor aspiración habría sido ser la sierva de la madre del Mesías. Así, aprendió a tejer y coser, proporcionando los artículos necesarios para el servicio en el templo, mientras adquiría las habilidades necesarias para ser sierva. (La tradición cuenta que María tejió la túnica sin costuras que Jesús usó hasta su muerte. También es tradición que María cosió la tira de tela que se cortó del sudario de nuevo sobre el sudario después de la resurrección). A los niños que servían en el templo se les enseñaban habilidades que se requerían para apoyar las funciones del templo, incluyendo tejer y coser. Específicamente, los sacerdotes que ofrecían sacrificios debían usar una túnica tejida sin costuras.
Las autoridades comprometieron a María con José, quien también se había comprometido a vivir en celibato. El kidushin, la ceremonia de compromiso, se celebró antes de que ella saliera del templo al cumplir doce años. Con el compromiso, José se comprometió a proveer para el sustento de María cuando su padre ya no la sustentara. A los doce años, María ya no podía permanecer en el templo, así que regresó a Nazaret para reunirse con su familia. Para entonces, José se habría mudado de Belén a Nazaret para estar cerca de María, a quien ahora se comprometía a proteger y cuidar, después de que ella ya no viviera con sus padres.
Si José ya hubiera vivido en Nazaret, los sacerdotes no lo habrían conocido. Por lo tanto, probablemente no lo habrían considerado candidato para el compromiso matrimonial con María. Si se elige a alguien para que permanezca célibe, es prudente elegir a alguien que se sepa que ha demostrado la capacidad para hacerlo, además del deseo y la voluntad de permanecer así
Un compromiso matrimonial con intención de consumar la relación solía durar solo un año, a menos que uno de los prometidos fuera menor de edad: 12 para una niña, 13 para un niño. El 9 de diciembre del año 3 a. C., María había cumplido 14 años hacía cuatro meses. Llevaba comprometida dos años y cuatro meses desde que alcanzó la mayoría de edad, mucho más tiempo del habitual entre el kidushin (compromiso matrimonial) y el nisuşin (el momento en que el esposo lleva a la novia a su casa). Cuando una pareja se compromete, se comprometen mutuamente, pero cada uno permanece con su propia familia
El 9 de diciembre, 2 de Tevet, fue el último día de Janucá de ese año. Mientras sacaba agua de un cántaro en el pozo local, María sintió una presencia, oyó una voz y, al no ver a nadie, se asustó y huyó a su casa. 51 ...
Protoevangelio de Santiago (11): “Tomó el cántaro y salió a llenarlo de agua. Y oyó una voz que decía: «¡Salve, tú que has recibido la gracia! El Señor está contigo; ¡bendita tú entre las mujeres!». Miró a su alrededor, a derecha e izquierda, para ver de dónde venía la voz. Y se fue, temblando, a su casa y dejó el cántaro.”
Allí se le apareció el Arcángel Gabriel diciéndole: «Dios te salve, María, llena eres de gracia. El Señor es contigo». (Lk 1:28)
Esta es la única vez en las Escrituras que un ángel saluda a alguien con el título "Salve", que comúnmente solo se usaba para la realeza. La gracia es lo que nos atrae hacia Dios. Y el ángel indica que María ya está completamente atraída hacia Dios. Ya posee la plenitud de la vida divina en su interior. Su amor por Dios era tan fuerte que ya era reconocible en la dimensión espiritual como la Reina del Cielo y de la Tierra.
María se turbó profundamente y se preguntó qué clase de saludo sería este. (Lc 1:29) Preguntándose por qué este ser espiritual se referiría a una joven de 14 años con semejante título. ¡Una niña que aspira a ser sierva! Gabriel continúa: «No temas, María, has hallado gracia ante Dios». (Lc 1:30) Gabriel dice: “He aquí, concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús [Yeshua: ‘Yahweh salva’].” (Lc 1:31) "Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de David para siempre, y su reino no tendrá fin." (Lc 1:32)
¡Ese es el Mesías! ¡María será la madre del Mesías!
Sin embargo, tanto ella como José han hecho voto de celibato. María pregunta: "¿Cómo puede ser esto, si no tengo relaciones con ningún hombre?". —Estoy bajo voto de celibato. (Lc 1:34) La declaración de María no deja lugar a una futura relación con un hombre: está bajo voto de celibato.
El ángel le dice a María: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, el que ha de nacer será santo y se llamará Hijo de Dios». (Lc 1:35)
¡Dios mismo es el Padre del Mesías! El voto de celibato de María es clave para su elección. (Is 7:14) ...
(Is 7:10-14)
El Señor le habló de nuevo a Acaz, diciendo: «Pide una señal del Señor tu Dios; pídela ya sea en lo profundo o en lo alto». Pero Acaz respondió: «No pediré ni tentaré al Señor». Él [Isaías] dijo: «Escuchen ahora, casa de David. ¿No les basta con probar la paciencia de los hombres, sino que también probarán la paciencia de mi Dios? Por tanto, el Señor mismo les dará una señal. He aquí, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamará Emanuel». La palabra para virgen aquí es «almah», y los rabinos, así como muchas traducciones del hebreo original, dicen que no significa virgen, sino jovencita. Dicen que la palabra hebrea para virgen es «betulah». Pero אלמה “almah”Puede referirse a una virgen literal como vemos en la historia de Rebeca en el pozo en
Gen 24:43. “He aquí, yo estoy junto a la fuente de agua; y acontecerá que cuando la virgen אלמה, ‘almah,’ Sale a sacar agua, y le digo: «Te ruego que me des un poco de agua de tu cántaro para beber». Etimológicamente, el significado de la palabra «almah» deriva del verbo que significa «ocultar» o «ocultar», como un vientre oculta a un niño. Otros aspectos de la «ocultación» del «almah» es que el término «almah» nunca se aplica a una mujer casada. Y «betulah» no siempre se refiere solo a vírgenes literales, sino que también podría significar una mujer joven que está casada, como vemos aquí: Joel 1:8 "Llora como una virgen,
בתולה, «Betulah», ceñida de cilicio para el esposo de su juventud. Cuando los 72 ancianos de Israel (seis de cada tribu) escribieron la Septuaginta, todos los escritores eligieron específicamente la palabra griega «parthenos», que significa virgen. Esto demuestra claramente la interpretación judía común de este pasaje en aquella época. No cabe duda de que los líderes judíos consideraban este pasaje como un pasaje mesiánico con la expectativa de algún tipo de nacimiento sobrenatural. También en Is 9:6-7 «Porque nos ha nacido un niño, nos ha sido dado un hijo; y el gobierno estará sobre sus hombros, y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz. Lo dilatado de su gobierno y la paz no tendrán límite, sobre el trono de David y sobre su reino, disponiéndolo y confirmándolo en juicio y en justicia desde ahora y para siempre». En los Rollos del Mar Muerto se encontró una anomalía: la letraמ "mem" solo se cierra al final de una palabra pero la palabra aquí para aumentar ם
La "mem" está cerrada cuando no debería estarlo: לםרבה En lugar de una mem abierta como aquí: מ «Mem» significa agua en hebreo, y dicen que una mem abierta es un útero abierto, mientras que una mem cerrada representa un útero estéril. Los rabinos enseñan que, cuando llegue el momento de la Redención, la mem cerrada del lamarbeh de Isaías se abrirá para la venida del Mesías. (Radak, Isa. 9:6).
No puede haber otro padre. Gabriel continuó: «Incluso tu pariente Isabel va a tener un hijo en su vejez, y la que se decía que no podía concebir está en su sexto mes. ¡Porque ninguna palabra de Dios fallará jamás!». (Lc 1:36-37) El hijo de María será el Mesías tan esperado, ¡el Hijo de Dios! ¿Cómo podría María haber dicho otra cosa que sí? Hay un problema bastante grave: José, su prometido. Cuando se descubre que María está embarazada, José puede denunciarla y será lapidada por adulterio. (Los judíos no perdieron la facultad de hacer cumplir la Ley Levítica hasta el año 6 d. C., por lo que la lapidación por adulterio seguía vigente). La respuesta de María es de completa entrega a Dios: el único deseo de su corazón es hacer la voluntad de Dios. Considerar siquiera las consecuencias es intentar controlar, lo cual contradice la completa entrega a la voluntad de Dios 52
Fr. Dolindo Ruotolo: Novena de rendición, día 2
María dijo: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel se fue de su lado. (Lc 1:38) El plan de Dios para la salvación dependía de un ser humano. Con el «Sí» de María llegó la Encarnación: ¡Dios asumió la naturaleza humana! ¡Dios entró en su propia creación! Jesús es Dios y plenamente hombre.
Mientras se desarrolla el plan de Dios, es el 2 de Tevet, el último (octavo) día de la celebración de Janucá. El número 8 simboliza nuevos comienzos. La fiesta de Janucá celebra la rededicación del templo tras su profanación por los ejércitos sirios bajo el mando de Antíoco Epífanes. La rededicación tardó ocho días. Para el pueblo de Israel, ese octavo día, en el año 3622 del año 139 a. C., representó un nuevo comienzo en su relación con Yahvé. En el año 3759, el mismo día del calendario judío, que coincidió con el 9 de diciembre del año 3 a. C., se produjo otro nuevo comienzo en la relación de Dios con el hombre. ¡Dios se hizo hombre! Ese día, la culminación de Janucá, se conoce como la pequeña celebración de la luz. (Durante la rededicación de 3622, solo había suficiente aceite puro para las lámparas durante un solo día. Milagrosamente, el aceite duró los ocho días de la rededicación). Janucá está estrechamente ligada a la gran celebración de la luz durante la Fiesta de los Tabernáculos. Ese día, la luz verdadera que ilumina a todo hombre vino al mundo. ¡Dios respondió a la oración de María, a la oración de José, a las oraciones de todos los esenios y de todo Israel! ¡Qué alegría debe sentir!
Isabel acertó cuando dijo: «Feliz la que creyó, porque se cumpliría lo que le fue dicho de parte del Señor». (Lc 1:45) ¡Comparte la alegría de María!
Visitation
- aproximadamente 16/12/-3 a 19/3/-2 aproximadamente 3 meses
(Lc 1:56)
Una historia de amor
Mientras María reflexionaba sobre las palabras del ángel, se dio cuenta de que este le había dado una señal en el embarazo de Isabel. Gabriel le había dicho: «Isabel, tu pariente, también ha concebido un hijo en su vejez, y este es el sexto mes para la que llamaban estéril; porque nada es imposible para Dios». (Lc 1:36-37) María se regocijó por Isabel. Isabel y Zacarías vivían a solo 9,6 kilómetros del templo donde María vivió durante ocho años. Al no tener hijos, Isabel dedicó su atención y cuidado a los niños del Templo. Durante su estancia en el Templo, María vio mucho más a Isabel que a sus padres, que vivían a 145 kilómetros de distancia. María sabía cuánto significaría su propio hijo para Isabel. Al pensar en Isabel, María también se dio cuenta de que, debido a su edad, necesitaría ayuda durante los últimos meses de su embarazo, y ya estaba en su sexto mes. María estaba encantada con la idea de ayudar a Isabel. ¡Tenía que ir con Isabel! ¡Ahora Isabel la necesitaba!

Era el último día de Janucá, una festividad de ocho días, una de las pocas que no requiere viajar a Jerusalén. Janucá era una oportunidad para que los jerusalenses viajaran a pasar la festividad con amigos y familiares que no vivían en Jerusalén. (En las otras festividades, Pésaj, Pentecostés y Tabernáculos, todos debían ir a Jerusalén). Probablemente había visitantes de Jerusalén en Nazaret que regresarían a Jerusalén justo después de la fiesta, el martes 10 de diciembre, el 3 de Tevet. Se nos dice que «María se apresuró». (Lc 1:39) María probablemente se unió a esa caravana que iba de Nazaret de regreso a Jerusalén, saliendo a la mañana siguiente. ¿Qué familia, con varios niños menores de 8 años, no habría peleado por la oportunidad de tener una niñera de 14 años uniéndose a ellos en el viaje de 7 días y 92 millas? Elizabeth vivía en Ein Karem, Israel, que está a unas 5 millas (8 kilómetros) al oeste de Jerusalén. María solo fue con la caravana hasta el desvío a Ein Karem, que está a unas 2 millas (3,2 kilómetros) al norte de Ein Karem. La ruta tomada probablemente fue Nazaret al sur en el camino pavimentado de la Vía Maris hacia Cesarea y luego al sur hasta el primer desvío hacia Jerusalén, pasando por Lida y siguiendo hacia Jerusalén. Esa ruta estaba pavimentada (por los romanos) la mayor parte del camino y sobre un terreno más llano, así como un poco más corta que ir por tierra al camino del río Jordán. "María entró en la casa de Zacarías y saludó a Elizabeth. Cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó en su vientre, (Lc 1:40-41) e Isabel, llena del Espíritu Santo, reconoció que María era la madre del Mesías.
Isabel exclamó a gran voz: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Y cómo es posible que la madre de mi Señor venga a mí?» (Lc 1:41-43) ¡Elizabeth lo sabe!
María siguió la señal del ángel Gabriel y recibió la confirmación de su mensaje. ¡Ahora, de repente, María tiene a alguien con quien compartir su alegría! Dios no solo la llenó de alegría en la Anunciación, sino que también quiere que experimente la plenitud de la alegría, por lo que ahora le ha proporcionado a alguien con quien compartirla. Alguien que también tiene una gran alegría: Isabel era estéril y ahora está embarazada de seis meses. (Lc 1:37) Elizabeth acaba de salir de su reclusión. (Lc 1:24) Y de alguna manera María ya lo sabe y ha venido desde Nazaret para ayudarla. La alegría no es completa hasta que se comparte.
Observen también que María lo entrega todo a Dios. María proclama inmediatamente la grandeza de Dios: «Mi alma engrandece al Señor y mi espíritu se regocija en Dios mi salvador, porque ha mirado la humildad de su esclava. Pues he aquí, desde ahora todas las generaciones me llamarán afortunada».
El Poderoso ha hecho grandes cosas por mí, y santo es su nombre. Y su misericordia es para quienes le temen de generación en generación. Ha hecho gala de poder con su brazo, ha dispersado a los soberbios de corazón, ha derribado a los poderosos de sus tronos y ha exaltado a los humildes; ha colmado de bienes a los hambrientos y ha despedido a los ricos con las manos vacías. Ha socorrido a su siervo Israel, acordándose de su misericordia, como prometió a nuestros padres, para con Abraham y su descendencia por siempre. (Lc 1:46-55) ...
Es importante reconocer la humildad de María. Ella no se consideraba candidata a ser la madre del Mesías. María realmente se consideraba solo una sierva que amaba a Dios y a su pueblo. Amaba tanto que se había comprometido a convertir toda su vida en una oración para traer al Mesías al mundo. Ahora ella debe ser el instrumento que lo traiga al mundo.
Isabel también es alguien con quien María puede compartir sus preocupaciones y su alegría. Mientras María reflexiona sobre su situación, recurre a Isabel en busca de consejo. María le ha contado la historia de la visita del ángel. Por lo tanto, Isabel sabe que José no lo sabe y que no se menciona a José durante la visita del ángel. María sentía un profundo amor y respeto por José. No quería que José sufriera ni sabía cómo decírselo. María e Isabel seguramente hablaron sobre cómo se lo contaron y concluyeron que era un problema que era mejor dejar en manos de Dios. No pretendían conocer el resto del plan de Dios ni el lugar de José en él.! Es el colmo de la arrogancia intentar hacerle un favor a Dios. Simplemente confiarían en que Dios se encargaría. María se encontraría con su prometido, José, para la Pascua. Como prometido de María, se esperaba que José se uniera a la familia de María para celebrar la cena del Séder de Pascua. Probablemente viajó desde Nazaret con los padres de María para la festividad en Jerusalén. José tenía una carreta tirada por un burro, necesaria para que un carpintero recogiera piedra o madera para la construcción. El burro no podía quedarse en casa durante un mes y sin duda proporcionaría un cómodo viaje para una pareja de ancianos que viajaban 145 kilómetros de Nazaret a Jerusalén.
Cordero macho sin defecto de un año
La familia extensa de María: parientes, amigos y vecinos, sumaba unas 70 personas: hombres, mujeres y niños. El número mínimo requerido para consumir un cordero de un año era de 10 machos adultos (mayores de 13 años) con sus familias inmediatas, mientras que el promedio era de 20 machos adultos. El Cordero Pascual debía tener al menos ocho días (aproximadamente de 5 a 7 kg) y no más de un año. Un cordero macho de un año pesaba de 32 a 45 kg. Un cordero pequeño de 32 kg producía 12 kg de carne. El cordero entero debía consumirse. Lo que sobrara debía quemarse.
José no había visto a María en al menos tres meses. Para la Pascua, María estaba en su decimoquinta semana... (ver el cuarto mes en las etapas del embarazo más abajo).
Etapas del embarazo
Suficiente para delatar a una mujer acostumbrada al ayuno: una práctica habitual para una israelita devota. María probablemente estaba cohibida y José fue lo suficientemente perspicaz como para reconocer el problema. María vio la confusión y el dolor en el rostro de José. No había nada que pudiera decir. Isabel estaba abrumada por el estrés de la situación: ver a José mientras miraba a María, observar a María mientras José la miraba, intentar proteger a María, intentar comunicarle a José la integridad de María, pero María estaba obviamente embarazada, y aun así Isabel no podía abordar lo obvio.
La combinación del estrés de la situación de María y el estrés de los preparativos de la cena de Pascua (tres comidas para la familia extendida, más de 70 personas, que debían prepararse antes del anochecer) probablemente fue suficiente para que Elisabet entrara en trabajo de parto y diera a luz antes de lo previsto. El parto de Elisabet no estaba previsto hasta el 18 de abril, y apenas era el 20 de marzo. Lucas dice que María permaneció con Elisabet unos tres meses. (Lc 1:56)Si Isabel hubiera llegado a término, María se habría quedado más de cuatro meses, y no tiene sentido pensar que María la hubiera dejado cuando Isabel estaba en su noveno mes. El parto de Isabel habría distraído a José y al resto de la familia. Y lo que es más importante, María habría estado totalmente concentrada en ayudar a Isabel. José no podía hablar con ella.
Tras el nacimiento del bebé de Isabel y la cena del Séder, la situación empezó a tranquilizarse. José se acostó en un espacio común (probablemente la azotea) con el resto de la familia. La Pascua era un sabbat, independientemente del día de la semana en que cayera. Por lo tanto, José habría pasado la noche allí, ya que no podía recorrer más de 2000 codos (unos 914 metros) en sabbat.
Sus pensamientos regresan a María y su situación. María se fue repentinamente hacía tres meses; ¿la habrían atacado? Él estaba dolido. Se sentía traicionado. Finalmente, consideró las consecuencias para María. No era su hija, así que si la denunciaba, sería lapidada por adúltera. Durante los dos años y medio que la conocía, había llegado a amarla. María era una chica tan buena, amable y cariñosa. Tenía un amor increíble por Dios. Era difícil entender cómo había podido suceder esto. No podía permitir que la lapidaran. Si, en cambio, hubiera podido presentar una solicitud de divorcio ante el Gran Sanedrín. El Gran Sanedrín se reunía a diario en Jerusalén, y él iba a estar allí al menos una semana. En aquel entonces, un hombre podía obtener el divorcio por cualquier motivo con solo presentar la solicitud de divorcio ante el Sanedrín. Si lo hacía, María sería una mujer repudiada y libre para casarse con el padre de su hijo, si así lo deseaba. Pero, como no se había divorciado de ella por adulterio, la gente pensaría que él era el padre. Sería considerado un padre irresponsable y sería despreciado y posiblemente incluso rechazado por haber abandonado a María mientras estaba embarazada. Por vergonzoso que fuera, no podía dejar a María sujeta a la ley (lapidación). José optó por divorciarse de María en privado en lugar de dar un ejemplo. (Mt 1:19) Él decidió renunciar a su propia reputación por María. José decidió asumir la culpa de María, así como Jesús asumió la nuestra. No hay amor más grande que dar la vida por alguien.. (Jn 15:13)
Casa típica del siglo I
José se durmió, orando por el problema, pero ya había tomado una decisión. Un ángel se le apareció en sueños. Debió ser un sueño, pues solo José, en un lugar lleno de gente, vio o escuchó al ángel; sin embargo, era tan real que José, completamente despierto al final, no pudo dudar de su realidad. El ángel le dijo: «José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, «Yahvé salva», porque él salvará a su pueblo de sus pecados». (Mt 1:20-21) Nombrar a Jesús fue un acto adoptivo. José debía adoptar a Jesús como su propio hijo. El ángel le había preguntado a José si acogería a María en su casa y sería el padre de Jesús. Me pregunto si José durmió algo el resto de la noche. José reflexionó sobre las implicaciones de ser padre del Mesías, ¡padre del Hijo de Dios! Pensó que, con su voto de celibato, nunca experimentaría la alegría de la paternidad. Pensó que, aunque era descendiente de David, no era digno ni siquiera de ser considerado, de estar en la línea de sucesión para la paternidad del Mesías. Hizo el voto de celibato como una oración para traer al Mesías. Ahora el Mesías no solo venía, ¡sino que también estaba bajo el cuidado de José! Su dolor se había convertido en una gran alegría: su oración por el Mesías había sido escuchada. María no es una adúltera; ¡es la madre del Mesías! Ansía que María se levante.
Imaginen la alegría en la casa a la mañana siguiente, la mañana después de la Cena del Séder. María y José compartieron las historias de sus respectivas visitas angelicales: «María, un ángel vino a verme anoche». ¡Piensen en el alivio y la alegría que inundó a María al oír esas palabras!
Isabel y Zacarías ahora son padres de un hijo, tal como el ángel le había dicho a Zacarías. Ahora también se sienten abrumados por el alivio y la alegría al ver a María y José juntos: de la mano y con una sonrisa de oreja a oreja. Con solo ver la alegría en el rostro de María, Isabel sabe que José también forma parte del plan de Dios.
A los padres de María se les dice que, después de todo, serán abuelos del Mesías. (Recuerde que el padre de María tuvo que dar su permiso para que María hiciera voto de celibato.)
En la celebración del Séder se acostumbra a colocar un lugar extra en la mesa para Elías, debido a la tradición de que Elías regresaría en Pésaj. Ese año, con el nacimiento de Juan el Bautista, a quien el ángel Gabriel le dijo a Zacarías que tenía el espíritu de Elías. (Lc 1:17) , Elías regresó para la cena del Séder en la Pascua del año 2 a. C.
Normalmente, el padre del novio decide cuándo se formalizará el matrimonio de los prometidos: el nisuşin se celebra bajo el palio nupcial. De ahí el dicho: «Solo el Padre sabe el día y la hora». El padre determina el día y la hora según el comportamiento de la pareja. Piénsalo en el contexto de... (Mt 24:36)
Pero si José tenía 30 años, solo él podía decidir cuándo se celebraba el nisuşin. José y María probablemente lo celebraron ese mismo día, reunidos con su familia en Jerusalén. Zacarías, sacerdote, conocía la situación de María desde hacía tres meses. Oficia con gusto la ceremonia (con alguien leyendo las palabras, como se suele hacer incluso hoy en día con un sacerdote o ministro que perdió el habla por un derrame cerebral).
Dado que Juan nació en Pascua, su circuncisión se habría realizado el Yizkor de Pascua. [Yizkor es un servicio conmemorativo (uno de tres cada año) que se celebra en memoria de todos los fallecidos recientemente. Es posible que la caravana desde Nazaret se retrasara un día si varios deseaban quedarse para el servicio conmemorativo]. Las circuncisiones se realizaban el octavo día, incluso si caía en sábado. María y José se habrían quedado para la celebración. No habrían regresado a casa hasta el 23 de Nisán. María habría llegado a casa de Isabel alrededor del 16 de diciembre y habría partido el 19 de marzo con Isabel y Zacarías para la celebración de la Pascua en Jerusalén. Por lo tanto, María permaneció allí unos tres meses.
Y sucedió que al octavo día vinieron para circuncidar al niño, y le iban a poner por nombre Zacarías, como su padre. Pero su madre respondió y dijo: «No, se llamará Juan».
Y le dijeron: No hay nadie entre tus parientes que se llame con ese nombre. Y preguntaron por señas a su padre cómo quería que se le llamase.
Zacarías pidió una tablilla y escribió lo siguiente: «Se llama Juan». Todos quedaron asombrados, y al instante se le abrió la boca y la lengua, y comenzó a alabar a Dios. El temor se apoderó de todos los que vivían a su alrededor; y todos estos asuntos se comentaban en toda la región montañosa de Judea.
Todos los que las oían las recordaban, diciendo: "¿Qué será entonces de este niño?". Porque la mano del Señor estaba ciertamente con él. Y su padre Zacarías, lleno del Espíritu Santo, profetizó: "Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque nos ha visitado y ha redimido a su pueblo, y nos ha suscitado un poderoso Salvador en la casa de David, su siervo [una profecía sobre Jesús; Juan no es de la casa de David], como habló por boca de sus santos profetas de antaño: Salvación de nuestros enemigos, de la mano de todos los que nos odian; para mostrar misericordia a nuestros padres y recordar su santo pacto. El juramento que hizo a Abraham, nuestro padre, de concedernos que, librados de nuestros enemigos, le serviríamos sin temor, en santidad y justicia delante de él, todos nuestros días".
"Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor, para preparar sus caminos, para dar a su pueblo el conocimiento de la salvación, para el perdón de los pecados, por la entrañable misericordia de nuestro Dios, con que nos visitará la Aurora, para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte, para encaminar nuestros pies por el camino de la paz.” (Lc 1:57-79) Jesús es la aurora que viene de lo alto, el “Amanecer”, que nos visitará trayendo “vida”, “luz” y “paz”. 53
Comentario Bíblico de Oxford Editado por John Barton y John Muddiman, Lc 1:59-80 p928.María tenía que haber estado allí para que se conservara el recuerdo de las palabras de Zacarías.
Tras compartir una experiencia tan poderosa como la que tuvo lugar durante la fiesta de la Pascua, María y José no se marcharon hasta que hicieron planes para regresar en otoño, cuando se mudarían a Belén, un suburbio de Jerusalén. (No regresaron a Nazaret después de la Purificación de María y fueron encontrados en Belén por los Reyes Magos).
Tanto María como José sabían que Miqueas había profetizado que el Mesías nacería en Belén, (Mic 5:1) El pueblo natal de José. Aunque no lo recordaran, Zacarías seguramente se lo habría recordado. Sabiendo que María llevaba en su vientre al Mesías, Zacarías habría repasado todas las profecías bíblicas relacionadas con él.
María y José llevaban casi tres años comprometidos. María llevaba poco más de tres meses fuera de su hogar, Nazaret, y regresa casada. La familia de José es de Belén, donde normalmente se habría celebrado la boda. Nadie en Nazaret habría esperado una boda en Nazaret. María y José salieron de Nazaret hacia Belén tres semanas antes del nacimiento de Jesús, la última semana de agosto. Luego huyeron de Herodes yendo de Belén a El Cairo, Egipto. (La Sagrada Familia probablemente fue a El Cairo, Egipto. María se apareció en Zeitoun, Egipto, en 1968, por donde se cree que pasó camino a El Cairo, mientras huía de Herodes).
La Sagrada Familia no regresó a Nazaret hasta después de casi ocho meses. No regresaron a Nazaret hasta después de la Pascua del año 1 a. C., regresando de Jerusalén con la caravana desde Nazaret el domingo 15 de abril del mismo año. El momento de la boda de Jesús... La cuestión del nacimiento frente a la formalización del matrimonio simplemente nunca habría surgido.
Natividad
-13 de septiembre del año 2 a. C../Tishrei 15, 3760
El nacimiento del Cordero de Dios
Ese verano, César Augusto decretó que todo el mundo debía pagar impuestos. Este nuevo impuesto era un impuesto de capitación que se aplicaba a todos, no solo a los terratenientes, y gravaba tanto a pobres como a ricos. Los romanos habían aplicado durante algún tiempo un impuesto territorial que solo pagaban los propietarios. Cada catorce años, los romanos recaudaban el impuesto territorial, y este debía aplicarse a medio plazo entre los impuestos territoriales. 54
William Thomas Arnold. El sistema romano de administración provincial hasta la ascensión de Constantino el Grande, página 172
José, siendo de la casa de David y con la intención de trasladarse a su ciudad natal, Belén, ahora también tenía que ir a Belén para registrarse para el impuesto electoral. (Lc 2:1-3) El censo durante el reinado de Quirino (actualmente se ha establecido que Quirino fue gobernador en dos ocasiones: la primera del 3 al 1 a. C. y la segunda del 6 al 9 d. C.) requería que todos viajaran a su ciudad en algún momento durante los meses de otoño e invierno, al finalizar la cosecha. La finalización de la cosecha se celebraba con la Fiesta de los Tabernáculos, Sucot, una fiesta de ocho días que comenzaba el 15 de Tishrei.
La Fiesta conmemora la presencia física de Dios con los israelitas en la columna de nube y fuego durante el Éxodo. (Ex 13:21) También se le llama la Fiesta de Dios con nosotros, en hebreo: «Emmanuel».
Durante el Éxodo, los israelitas vivían en cabañas, llamadas sucot. Durante su viaje, la presencia física de Dios los acompañaba en la Columna de Nube durante el día y en una Columna de Fuego por la noche. También se les proveía agua de la roca que los acompañó durante el Éxodo. Por lo tanto, la celebración de los Tabernáculos tiene tres componentes: luces, agua y cabañas.
- La ceremonia de la iluminación del Templo en la que cuatro lámparas alimentadas con aceite, Menorahs de setenta y cinco pies, proporcionaron luz a toda la ciudad durante toda la noche, tal como la columna de fuego proporcionó luz durante el Éxodo (Jesús es la luz del mundo).
- La alegre ceremonia de la extracción de agua.En Sucot, también se vertía agua sobre el altar en una ceremonia especial. Este ritual generaba tanta alegría que se celebraba con música, bailes y cantos durante toda la noche. Celebraba que durante el Éxodo el agua brotó de la roca que los acompañó en su camino (Jesús es la fuente de agua viva). La roca era Jesús. (1Cor 10:4) y por eso Moisés fue castigado por golpear la roca dos veces. (Nm 20:11)
- Los Tabernáculos también se llaman Refugios o Cabañas, porque durante los ocho días, todos los israelitas debían vivir en refugios, llamados sucot, como lo hicieron durante el Éxodo. Los sucot eran tiendas para los ricos, pero para la gente común, como un carpintero y su esposa, eran una especie de cobertizo. Una sucá debe tener al menos tres lados, permitir la visibilidad de las estrellas y estar cubierta de ramas: un techo de paja con goteras. ¡Si llueve, hay que mojarse!
Expensive Sukkah Exodus Encampment Minimum
Ruinas del caravasar de Belén
José necesitaba ir a Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos, una convocación durante la cual todo varón israelita mayor de 13 años debía acudir al lugar de culto designado: Jerusalén. Belén es un suburbio de Jerusalén, a solo 8 kilómetros (5 millas) al sur del Templo. Aunque Nazaret está a solo 113 kilómetros (70 millas) de Jerusalén, la ruta que tomaría la caravana era de 148 kilómetros (92 millas) para evitar pasar por Samaria. Los preparativos del viaje se complicaron porque un grupo grande, la mayoría a pie, solo podía recorrer 24 kilómetros (15 millas) al día. Una caravana solo puede viajar a la velocidad del viajero más lento. Incluso hoy en día, las caravanas en Pakistán que viajan a pie suelen recorrer 24 kilómetros (15 millas) al día, según el misionero padre Greg Rice. Jerusalén estaba a 148 kilómetros (92 millas) por el Camino Real. Eso significaba un viaje de seis días. Normalmente, un viaje de seis días se iniciaba en domingo y se llegaba el viernes, justo a tiempo para el sabbat. La Fiesta de los Tabernáculos, el 15 de Tishrei, siempre era sabbat, y ese año cayó en sabbat, así que para el viaje de 148 kilómetros (92 millas) había que partir el 9. Pero el 10 de Tishrei siempre era sabbat, ya que era Yom Kipur, el Día de la Expiación, el día más sagrado del año. El 8 de ese año era sabbat y el 1 era la Fiesta de las Trompetas; por lo tanto, el primer día de la Fiesta de dos días también era sabbat. A menos que se quisiera pasar uno o dos sabbats en una caravana, habría que partir el 24 de Elul (24 de agosto). Por lo tanto, probablemente hubo dos caravanas desde Nazaret ese año. La primera caravana partió el 24 de Elul, lo que permitió a los viajeros pasar todos los días festivos en Jerusalén. La segunda caravana habría partido el 7 de Tishri (5 de septiembre), lo que les dio diez días adicionales para terminar la cosecha, pero su viaje duró ocho días en lugar de seis. Los dos días adicionales se pasaron en un caravasar, unidos en oración con otros viajeros. Cabe destacar que un grupo con monturas (burros, caballos o camellos) podía recorrer fácilmente 40 kilómetros (25 millas) al día, completando el viaje en cuatro días, pero todos debían ir a caballo. Un grupo sin niños ni ancianos podía recorrer 32 kilómetros (20 millas) al día, completando el viaje en cinco días.
María y José se unieron a la primera caravana, ya que esto les proporcionaba la seguridad de viajar en caravana con sus pertenencias, ya que se dirigían a Belén. También les permitía celebrar las fiestas de Rosh Hashaná y Yom Kipur con Isabel y Zacarías, como habían planeado. María y José cargaron sus pertenencias en una carreta tirada por un burro (aunque eran pobres, José tuvo que traer sus herramientas, e incluso con lo poco que poseían no podían transportarlas. Como carpintero, José habría tenido que viajar para encontrar y cosechar la madera o la piedra que usaría. Eso requería una carreta. Que se estaban moviendo se evidencia por el hecho de que aún estaban en Belén cuando fueron encontrados por los Reyes Magos, poco después de la presentación de Jesús, cuarenta días después de su nacimiento).
Se unieron a sus vecinos que viajaban en la caravana de Nazaret a Jerusalén. Durante el viaje de seis días desde Nazaret, la caravana pernoctó en caravasares: posadas con un patio central. El patio central estaba destinado a los animales de carga: camellos, mulas, burros, caballos y bueyes, utilizados para transportar a los viajeros y su equipaje. Este patio protegía las propiedades de los viajeros, tanto de los animales salvajes como de las bandas de ladrones. Los viajeros pobres se alojaban en el patio con los animales, mientras que los ricos... Espacio alquilado en la posada. En las zonas despobladas, el patio solía albergar un pequeño supermercado que ofrecía forraje para los animales de carga y comida y provisiones para los viajeros.
María y José probablemente se separaron de la caravana en el desvío hacia Ein Karem, tal como lo hizo María al ir a ayudar a Isabel. Aún faltaban dos semanas para el nacimiento del bebé y no habían visto a Isabel ni a Zacarías desde que Juan fue circuncidado y Zacarías recuperó el habla. Permanecieron con Isabel y Zacarías durante la primera de las festividades. Planeaban salir de Ein Karem hacia Belén el 14 de Tishrei, viernes 12 de septiembre, y establecer su sucá en Belén, pasando así los ocho días de la Fiesta de los Tabernáculos con la familia extendida de José.
José solo llevaba tres años en Nazaret. Probablemente tenía propiedades en Belén, e incluso una casa. José viajó a Jerusalén para la fiesta de Pentecostés, cincuenta días después de la Pascua. Sabiendo que se mudaría a Belén, probablemente hizo los arreglos necesarios para la mudanza en ese momento. ...
José conocía a todos los habitantes de Belén, un pueblo de unos 400 habitantes. Por lo tanto, conocía al dueño de la posada. Es probable que, cuando estuvo allí para Pentecostés, hiciera arreglos para acondicionar el establo para el invierno a cambio de alojamiento, lo que también le daría tiempo para preparar su nuevo hogar. Sin embargo, la posada se llenó temprano para las Fiestas de las Trompetas y el Día de la Expiación. Así que no había espacio para la sucá ni para las propiedades de José cuando llegaron para las Fiestas de los Tabernáculos. Pero como José debía acondicionar el establo para el invierno, el posadero sugirió que se quedaran allí. (Es solo mi opinión, pero explica por qué quedarse en el establo es consecuencia de no tener espacio en la posada).
José planeó preparar su casa mientras vivían en la sucá, como era obligatorio durante la fiesta de ocho días. Partieron el viernes por la mañana para el viaje de 10,8 km (6,75 millas) a Belén. (Una carreta tirada por un burro puede viajar a 5 km/h y 10 horas al día). 55 A tres millas (4,8 kilómetros) por hora viajando solos, el viaje solo les habría llevado unas dos horas y media. Viajaban por el lado sur de Jerusalén, a pocos kilómetros de la capital, lo que habría sido un viaje seguro.
Ruta desde Ein Kerem hasta Belén
Los viajeros sin familia ni amigos en Jerusalén, al llegar a los alrededores, organizaban su sucot en el patio central de los caravasares con sus animales de carga y equipaje. Esto les permitía dejar sus pertenencias e ir al Templo o al mercado, como era obligatorio, sin temor a perderlas. Con los patios llenándose de sucot, incluso los caravasares tan lejanos como Belén se llenaron rápidamente. ¡Durante los ocho días siguientes, nadie vivió dentro! La palabra griega para «caravasar», que usa Lucas en su Evangelio, se ha traducido al español como «posada».
Al llegar al caravasar de Belén el viernes a primera hora de la tarde, José descubre que el patio ya está lleno de sucot (físicamente no hay lugar en la “posada”, el patio del caravasar, para montar ni siquiera la sucá de un pobre).
La elección de permanecer en el caravasar probablemente se basó en el hecho de que querían seguridad para todas sus posesiones, sin imponer nada a la familia, mientras José preparaba su nuevo hogar y María cuidaba al nuevo bebé.
Los establos solo se usaban para proteger a los corderos recién nacidos del frío. Actualmente están vacíos, ya que los rebaños del templo aún pastan.
Los saduceos, la familia sacerdotal, controlaban todos los pastos alrededor de Belén. Era solo septiembre, así que los rebaños permanecían en los pastos circundantes hasta la llegada del invierno para no consumir la vegetación cercana a la ciudad hasta que el clima se enfriara. Los corderos recién nacidos eran vulnerables al clima solo durante las dos primeras semanas de vida.
La sucá de José no proporciona la privacidad necesaria para dar a luz. El establo cumple los requisitos como sucá, brinda privacidad y es mucho más cálido que el cobertizo de José. La familia de José está allí para ayudar a María en el nacimiento de Jesús. (No importa si María necesitó ayuda; José y María no habrían esperado que dar a luz fuera diferente a cuando María ayudó a Isabel).
Cuando mi hija tuvo su primer hijo, un varón, mientras yacía en la cama del hospital sosteniéndolo, me miró y dijo: "¡No pensé que fuera posible amar tanto a un ser humano!". Agotada por horas de parto, con el cabello despeinado, sin maquillaje, su rostro irradiaba tanta alegría; ¡nunca la había visto tan hermosa!
Consideren la alegría que sintieron María y José. ¡También sabían que su pequeño bebé era el Mesías tan esperado! ¡El bebé era el Hijo de Dios! ¡El propio hijo de Dios era la respuesta a su oración por el Mesías!
Su alegría se magnifica cuando llegan los pastores. Probablemente no se marcharon de inmediato, pues era sabbat. Se quedaron con las ovejas hasta que los relevaron al día siguiente. No tuvieron problemas para encontrar a la Sagrada Familia, ya que el requisito de permanecer en una sucá era de ocho días y era su establo natal.
Llegaron con la noticia de que había aparecido una multitud de ángeles y que cantaban alabanzas a Dios. Los pastores explican que los ángeles les indicaron dónde encontrar al niño. (Lc 2:8-16) ¡María y José ahora comparten su alegría con los pastores!
Los pastores a quienes se les apareció la hueste angelical habían estado cuidando los rebaños del templo. Los saduceos tenían el monopolio de los corderos pascuales. Sus rebaños contaban con más de 600.000 ovejas y cabras. Controlaban todos los pastos en un radio de 10 u 11 kilómetros a la redonda desde Belén. Cuando una oveja paría un cordero macho, un pastor levita lo inspeccionaba. Solo un levita podía determinar si un cordero era sin defecto.
Si era un macho sin defecto, tanto la oveja como el cordero eran trasladados a un rebaño aparte y recibían cuidados especiales. El cordero estaba destinado al sacrificio pascual en el Templo. Los pastores, probablemente todos levitas, fueron enviados por las huestes celestiales al pesebre de Belén para inspeccionar al Primogénito de Dios, el primogénito de María: ¡El Cordero de Dios!
esús es el primogénito de María, nacido en un establo usado por los pastores levíticos para proteger de la intemperie a los corderos pascuales recién nacidos. ¡Lo inspeccionaron y lo encontraron sin mancha! ¿De qué otra manera podría nacer el Cordero de Dios?
El hijo de María nace en Belén, que significa "Casa del Pan". ¿Dónde más nacería el Pan de Vida? En árabe, "Belén" significa "Casa de la Carne". Pero esperen. ¿Acaso el Pan de Vida no es en realidad la carne del Cordero de Dios? La Natividad no solo señala la Pascua, sino también la Eucaristía.
Jesús nace en la fiesta del Emmanuel, ¡la fiesta de Dios con nosotros! ¿Cuándo más nacería Él, que es Dios, que ahora está con nosotros y a quien incluso Isaías llama Emmanuel (Dios con nosotros)? (Is 7:14) , be born?
Jesús es concebido y nace en las dos celebraciones judías de la luz. ¿De qué otra manera podría venir al mundo la «Luz del Mundo»? María tenía mucho que meditar en su corazón. (Lc 2:19)
Esto da un significado adicional a las palabras de Jesús a Pilato cuando dijo: “Yo para esto he nacido”. (Jn 18:37) Jesús nació en un establo usado para los rebaños del templo para proteger a los corderos recién nacidos, inspeccionado por los pastores levitas, hallado sin defecto, y así calificado desde su nacimiento para el sacrificio pascual: El Cordero de Dios.
Presentación
- 22 de octubre del año 2 a. C../Cheshvan 24, 3760
Jesús se encuentra con su Padre
El octavo día, 20 de septiembre, 22 de Tishrei, Jesús fue circuncidado en la sinagoga local y recibió el nombre que el ángel Gabriel les había dado a María y a José. El hecho de que José le pusiera el nombre a Jesús constituyó el acto formal de adopción. Eso convirtió a José en el padre de Jesús. ...
José fue nombrado padre de Jesús por adopción, según lo dictado por el ángel Gabriel. Cuando Gabriel le dijo a José que le pusiera nombre al bebé, le estaba diciendo que lo adoptara. ¿Por qué lo insultamos llamándolo el padre adoptivo de Jesús?
Gabriel le indicó a José que adoptara a Jesús cuando le pidió que le pusiera nombre. En esa cultura, ponerle nombre era el acto adoptivo. El niño recibía su nombre en el momento de la circuncisión. Que José adoptó a Jesús se confirma por el hecho de que tanto Mateo como Lucas le dan a Jesús la genealogía de José. José tiene dos genealogías porque su padre legal había fallecido sin dejar un heredero, por lo que el medio hermano de su padre seguía la ley del levirato.
(Deut 25:5-20) por Salomón y uno por Natán). Todo lo cual solo es relevante si José adoptó a Jesús.
Después de la Fiesta de los Tabernáculos, cuando terminó el requisito de vivir en una sucá, José trasladó a su pequeña familia a una casa donde los magos los encontrarían. (Mt 2:10)
Cuando una mujer da a luz a su primer hijo, si es niño, debe ser redimido por su padre. La ceremonia de redención del primogénito por parte de su padre se denomina Pidyon Haben. Tiene lugar el día 30 después del nacimiento (para Jesús, habría sido el 12 de octubre, 14 de Jeshvan). La ofrenda por la redención, cinco shekels. (Nm 18:15-16) , no se menciona en el Nuevo Testamento; pero José entendió su papel como padre adoptivo y se nos dice que habían realizado todo conforme a la ley del Señor. (Lc 2:39)
Una mujer que queda embarazada y da a luz un hijo queda ceremonialmente impura durante siete días, al igual que durante su menstruación. Luego, debe esperar 33 días más para purificarse de su sangrado. No debe tocar nada sagrado ni ir al santuario. (Lev 12:2-4) La madre no asiste al Pidyon Haben. Al final de este período de purificación, la mujer debía sacrificar un cordero de un año para su purificación y una tórtola o pichón por el pecado. (Lev 12:6) Si no podía permitírselo, entonces podría hacerse un sacrificio de dos tórtolas. (Lev 12:8) Simeón Ben Hillel era conocido por proporcionar de su propio bolsillo las dos tórtolas necesarias para la purificación cuando una mujer acudió al templo para la purificación y no tenía dinero para las palomas. Esto implica que el encuentro de Simeón con María y José pudo no haber sido accidental. Es posible que se les indicara a María y José como fuente de fondos para la purificación de María. Recordemos que María y José salieron de Nazaret el 24 de agosto y hoy es 22 de octubre. José no ha trabajado, salvo posiblemente para acondicionar el establo para el invierno a cambio de alojamiento allí y preparar su propio hogar para su nueva familia en Belén. María y José fueron al templo a realizar el sacrificio requerido para la purificación de María. (Lc 2:22) María, como cualquier mujer que ha dado a luz mientras el padre está ausente, quiso llevar a Jesús a su Padre, Yahvé.
Cuando María y José entran en el templo, después de la purificación de María en uno de los muchos baños situados justo fuera del templo, se acerca Simeón. (Lc 2:27)
Simeón probablemente era Simeón Ben Hillel, abuelo de Gamaliel. Simeón vivió 130 años y murió en el año 20 d. C. Se destacó por creer en la inminente llegada del Mesías y por enseñar la necesidad de amar a Dios y al prójimo. Simeón reconoció a Jesús como el Mesías. Lo tomó en sus brazos y dijo: «Señor, ahora puedes dejar que tu siervo se vaya en paz, conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz de revelación para las naciones y gloria para tu pueblo, Israel». (Lc 2:29-32) 56
Revista de Biblia y ReligiónVol. 34, No. 1, Jan., 1966
Simeón no habría lanzado semejante exclamación y luego se habría dado la vuelta y se habría marchado. Sigue a María y a José al templo y, por lo tanto, está presente cuando presentan a Jesús a su Padre: «¡Yahvé, tu Hijo!». Consideren la alegría que sintieron María y José al presentar a Jesús a su Padre.
María también se alegra con Ana, una viuda de 84 años de la tribu de Aser, que reconoce a Jesús y sale a contárselo a todos los que esperaban la redención de Jerusalén. (Lc 2:38)
Tanto Simeón como Ana (Lc 2:36) se llenan del Espíritu Santo, habiendo reconocido no a María ni a José, sino al niño; ¡y dan gloria a Dios! Según la ley judía, se necesitan dos testigos de un acontecimiento para probar que este ocurrió según lo descrito. No es casualidad que Lucas proporcione dos testigos de la Presentación de Jesús.
Piensa en la alegría que sintió María cuando desconocidos exclamaron por su recién nacido. Más aún, la alegría que sintió cuando su hijo fue reconocido como especial. ¡Jesús fue reconocido como el Mesías incluso siendo un bebé!
Cuando salían del Templo, Simeón los bendijo y dijo a María: «Mira, este niño está destinado para el auge y la caída de muchos en Israel, y para ser signo que será contradicho, y a ti misma una espada te traspasará para que queden al descubierto los pensamientos de muchos.» (Lc 2:33-35)
María abraza a su hijo con fuerza al comprender que la profecía de Simeón se cumpliría gracias a él.
Simeón ha presenciado lo que percibe como una dedicación al servicio del templo, una Presentación. María y José no hicieron ningún sacrificio por la redención de Jesús después de presentarlo a su Padre; por lo tanto, desde la perspectiva de Simeón, Jesús, el Mesías, acaba de ser, muy apropiadamente, dedicado al servicio de Dios, al igual que Samuel y María, la madre de Jesús. Dado que María y José debieron haber olvidado registrar la dedicación, Simeón se alegró de encargarse de ello por ellos. Jesús asumió que su madre sabía que debía quedarse en el templo. La única razón por la que habría tenido que quedarse era porque había sido Presentado. María no habría olvidado tal dedicación, así que cuando llevó a su hijo al templo para encontrarse con su Padre, no tenía intención de dedicar a Jesús al servicio del templo, presentándolo. Alguien más debió haber registrado la Presentación. Simeón se convirtió en cabeza del Sanedrín en el año 9 d. C., tras la muerte de su padre. Al desconocer la relación entre Jesús y su padre, José, es probable que Simeón confundiera la presentación de Jesús a su Padre con una presentación. ...
María le contó la historia a Lucas y dijo que no entendía lo que Jesús dijo: «Debo estar en la casa de mi Padre». Contó la historia con la descripción de los dos testigos de la presentación de Jesús porque después comprendió que, de hecho, ¡había presentado a Jesús! Simplemente no era lo que pretendía.
María 59
Protoevangelio de Santiago. Joaquín, capítulo 1; Ana, capítulos 3 y 4.
Nueva Biblia de Jerusalén Lucas 2:22 comentario; Biblia de Navarra, comentario del Pentateuco Levítico 27:1-34 página 514 (1 Samuel 1:28)
Tanto Samuel como María, consagrados al templo, fueron llevados de vuelta al templo para quedarse cuando fueron destetados (pudieron vivir sin su madre), pero no era necesario traer al niño varón hasta que cumpliera la mayoría de edad, 13 años, porque su dedicación era para toda la vida.
Dios inició la concepción de Jesús. María no tenía intención de consagrar a Jesús al Templo. María y José sabían que Jesús sería el Mesías. Simplemente estaban presentando a Jesús a su Padre.
Adoración de los Reyes Magos
- Noviembre-diciembre del año 2 a. C. / Kislev to Tevet, 3760
Todos asociamos a los Reyes Magos con la Natividad; la llegada de los Reyes Magos es un misterio en el rosario de la Corona Franciscana. Los Reyes Magos no llegaron hasta después de la Presentación. (La ofrenda de María fueron dos palomas: no habían recibido oro). Se desconoce el número exacto de magos. Lo que sabemos de los Reyes Magos son los regalos de oro, incienso y mirra que nos recuerdan... (Isaías 60:6) . (Tanto el incienso como la mirra son tipos de incienso).
Hay dos fuentes potenciales para los magos. Isaiah 60:6 Esto implica que provenían de Sabá. Dado que la reina de Sabá fue a visitar a Salomón, habrían sabido de los israelitas y de Judea, pero ¿por qué y cómo pudieron saber de la señal del nacimiento del Mesías? Además, Sabá está al sur y Mateo dice específicamente que provenían del este. (Mt 2:1) La otra fuente que parece más plausible es que formaban parte del grupo fundado por Daniel. Daniel profetizó la fecha de la muerte. 61
La profecía de Daniel de las setenta semanas; Autor: Alva J. McClain; Edición: 2; Editorial: Zondervan Publishing House, 1940 ; ISBN, 0884690768, 9780884690764.
Basado en la suposición de Daniel de que su origen era de Oriente. Se cree que provenía de Seleucia (Babilonia fue destruida en el 325 a. C. y se estableció una nueva capital, Seleucia, a 43 kilómetros al norte) o posiblemente de Persépolis si Ciro o Darío habían hecho regresar a los Reyes Magos a Persia.
Una gran caravana tardaba cuatro meses en viajar de Babilonia a Jerusalén. Eran 1754 kilómetros. De Persépolis a Jerusalén hay 2285 kilómetros. Un grupo pequeño en camellos recorría un promedio de 40 kilómetros al día, cargando hasta 136 kg por camello durante unos días. Para un viaje más largo, el promedio se acercaba a los 29 kilómetros al día. Así, el viaje habría durado un mínimo de 72 días desde Seleucia y 94 días desde Persépolis, lo que permitiría 1 día de descanso por cada 6 días de viaje para los camellos y los hombres. 62
A partir del 1 de Tishri (11 de septiembre del año 3 a. C.), el Año Nuevo judío de 3759, y a lo largo del año 2 a. C. del año 3760, se produjo una inusual triple conjunción de Júpiter (el planeta rey, debido a su movimiento retrógrado) y Régulo (la estrella rey). Se intersectaron los días 9, 11 y 3 a. C., 2, 6 y 2 a. C. y 5, 7 y 2 a. C. Los magos probablemente interpretaron esta inusual triple conjunción como un gigantesco letrero de neón en el cielo que parpadeaba REY-REY-REY. Todo esto comenzó en el Año Nuevo judío y todo dentro de la constelación de Leo (el león, símbolo de la tribu de Judá). Por lo tanto, simbolizaba fuertemente a un rey judío de la tribu de Judá, una clara indicación para quienes estaban familiarizados con el Mesías.
“Los intentos de identificar la estrella de Navidad con una conjunción planetaria, un cometa o una supernova son inútiles. El protoevangelio de Santiago 63 ,Efrén el Sirio, en su comentario sobre el Diatesarón, y Crisóstomo, en su comentario sobre Mateo, reconocen con acierto que la supuesta estrella no permanece en lo alto, sino que se mueve como guía y, de hecho, se posa muy cerca del niño Jesús. La cuestión se aclara al recordar que los antiguos generalmente creían que las estrellas eran seres animados, y los judíos, en particular, las identificaban con ángeles. (Job 38:7) El Evangelio árabe de la Infancia, capítulo 7 y Teofilacto deben tener razón al identificar la estrella de los magos con un ángel, y se puede comparar al guía angélico del Éxodo. (Ex 23:20,23) ; (Ex 32:34) 64
Comentario bíblico de Oxford editado por John Barton y John Muddiman: Mateo 3 pág. 849
Todo este simbolismo de un rey judío de Judá fue suficiente para que los sabios Reyes Magos se trasladaran a Jerusalén, pero se puede entender por qué el ciudadano medio de Jerusalén no lo vio. 65
Los sabios probablemente pertenecían al grupo de eruditos que originalmente formó y dirigió el profeta Daniel en Babilonia. Daniel dejó una herencia para el Mesías e instruyó a los demás eruditos sobre cómo determinar la fecha de su nacimiento basándose en las estrellas. (Nm 24:17) Sus instrucciones fueron transmitir la tarea a través de las generaciones de eruditos hasta el tiempo señalado y luego llevar la herencia al Mesías recién nacido. La triple conjunción de Júpiter y Régulo indicaba que el tiempo estaba cerca. Salir hacia Jerusalén el primer día del siguiente año nuevo judío les haría llegar a Belén a finales de noviembre o diciembre, dependiendo de si venían de Seleucia o Persépolis y de cuánto tiempo se demoraran en Jerusalén.
A Daniel se le había mostrado el cielo en el momento del nacimiento del Mesías y les había dicho qué buscar en él. También se le había mostrado a Daniel el número de años que pasarían antes de la llegada del Mesías. Armados con el marco de tiempo para comenzar a buscar y qué buscar; Los magos encontraron en el cielo la formación predicha por Daniel y se dirigieron a Jerusalén según las instrucciones de Daniel... En mi humilde opinión, todo el simbolismo de la Estrella de Belén y los eventos del nacimiento del Cordero de Dios, así como el simbolismo y la evidencia física que quedan de la crucifixión, se perdieron para quienes vivieron durante la vida de Jesús. Estas cosas fueron dirigidas desde el principio a quienes vivimos hoy para que pudiéramos ver la mano de Dios en los eventos del pasado.
Los magos habrían llegado a Jerusalén en algún momento de noviembre o diciembre del año 2 a. C. diciendo: "¿Dónde está el Rey de los judíos, que ha nacido? Porque vimos su estrella en el oriente y venimos a adorarlo". Que hubieran venido a adorar al rey recién nacido implica que eran adoradores de Yahvé y seguidores de Daniel. Al oír esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Reuniendo a todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Mesías. Le respondieron: "En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta Miqueas: 'Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los líderes de Judá; porque de ti saldrá un gobernante que pastoreará a mi pueblo Israel'". (Mi 5:2) Mientras estaba en Jerusalén buscando la guía de los sacerdotes y escribas, Simeón probablemente les dijo a los Reyes Magos que preguntaran por María y José cuando llegaran a Belén.
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos y averiguó, gracias a ellos, la hora exacta en que apareció la estrella (la primera conjunción de Júpiter y Régulo). Los envió a Belén y les dijo: «Vayan y busquen con cuidado al Niño; y cuando lo encuentren, háganmelo saber, para que yo también pueda ir a adorarlo». Tras oír al rey, se pusieron en camino; y la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos hasta que llegó y se detuvo sobre el lugar donde estaba el Niño. (Los primeros Padres de la Iglesia asumieron que la estrella era angelical en este punto, ya que debía estar lo suficientemente baja como para indicar en qué casa se encontraba). Cuando vieron la estrella, se regocijaron enormemente. Al entrar en la casa, vieron al Niño con María, su madre; Y postrándose en tierra, lo adoraron. Luego, abriendo sus tesoros, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Y habiendo sido advertidos por Dios en sueños de no regresar a Herodes, los magos partieron hacia su país por otro camino. (Mt 2:1-12)
Herodes se habría dado cuenta de que los Reyes Magos no regresarían a finales de diciembre. La triple conjunción comenzó el 11/9/-3. Eran las 12/2/-2, así que si el bebé nació el 11/9/-3, ya tendría más de un año, así que, para mayor seguridad, ordenó la muerte de todos los niños de Belén y sus alrededores menores de 2 años.
La población de Belén era de unos 400 habitantes, y la de los alrededores, de otros 200. La mitad eran mujeres, por lo que había 300 varones. La otra mitad tenía menos de 20 años, es decir, 150, o 7,5 al año. Por lo tanto, murieron unos 15 bebés varones. María habría conocido a muchas de las madres durante su breve estancia en Belén. Imaginen el dolor que sintió al enterarse de su pérdida.
Herodes murió en algún momento entre el eclipse lunar total del 10 de enero del año 1 a. C. y el 25 de marzo del año 1 a. C.
Hallazgo en el Templo
–5 de abril, 12/25 de Nisán, 3772
Un anticipo de la muerte y resurrección de Jesús
La fiesta de la Pascua del año 3772 (12 d. C.) habría finalizado el 22 de Nisán (un sabbat), por lo que la caravana de Nazaret habría partido para su regreso el 23 de Nisán. María y José descubrieron la ausencia de Jesús ese día (3 de abril). Su regreso a Jerusalén habría sido el 24 de Nisán (4 de abril) y habrían encontrado a Jesús en la mañana del 25 de Nisán, que es el 5 de abril en el calendario gregoriano. El hallazgo en el templo se ha considerado tradicionalmente un presagio de la muerte y resurrección de Jesús. De hecho, ocurrió en el calendario gregoriano los mismos días que la muerte de Jesús, el 3 de abril, y su Resurrección, el 5 de abril.
Este misterio es a la vez uno de los dolores de María y un Misterio Gozoso. Ser uno de los dolores de María indica cuánto les dolió a María y José que Jesús se quedara en el Templo. ¡Hacer daño a los padres es pecado, y Jesús no lo cometió! ¡Nos estamos perdiendo algo!
Cuando Jesús fue presentado a su Padre siendo un bebé (en el momento de la Purificación de María), Simeón, un fariseo líder, reconoció a Jesús como el Mesías cuando la familia entró en el templo. Vio lo que supuso que era María presentando a Jesús para la dedicación al servicio del templo, la Presentación de Jesús, por lo que probablemente Simeón registró que Jesús se dedicó al servicio del templo, asumiendo que María y José simplemente olvidaron registrarlo. Por lo tanto, a menos que fuera redimido antes de cumplir la mayoría de edad, es decir, los 13 años, tenía que estar en el templo, al igual que Samuel y María se quedaron en él.
Dice la Torá: «El Señor le dijo a Moisés: «Habla a los hijos de Israel y diles: Si alguien hace voto de entregarse a sí mismo o a un miembro de su familia al servicio completo del Señor, y las circunstancias cambian y no puede cumplir su voto, deberá pagar un precio de redención para quedar libre de ese voto. El valor de un hombre adulto de veinte a sesenta años será de cincuenta piezas de plata; el de una mujer adulta, de treinta piezas de plata; el de un hombre joven de cinco a veinte años, de veinte piezas de plata». (Lev 27:1-5)
“Si alguien que hace tal voto es demasiado pobre para pagar la cantidad requerida, debe presentarse él mismo o al otro miembro de su familia ante el sacerdote, quien hará un ajuste del precio de la redención de acuerdo a lo que el hombre pueda pagar.” (Lev 27:8)
Jesús tenía doce años cuando se quedó en el templo. (Lc 2:42) Un niño israelita alcanza la mayoría de edad a los 13 años. La familia viajaba junta cada año a Jerusalén para la Pascua, el 15 de Nisán. (Lc 2:41) .
Simeón vivió hasta el año 20 d. C. (Existe una duda sobre la fecha de su muerte. Los registros genealógicos indican que pudo haber vivido hasta el año 20 d. C.). 66 Él habría recordado a Jesús y esperado su venida al templo cada año en la Pascua. Simeón habría estado esperando con ansias el día en que Jesús estaría bajo su cuidado y probablemente le preguntó a Jesús cada año, desde que Jesús comenzó su educación, si se quedaría. Simeón le había explicado a Jesús que sus padres lo habían arreglado cuando fue presentado como un bebé, un evento que él, Simeón, había presenciado personalmente. Simeón incluso pudo haberle mostrado a Jesús dónde se registró su dedicación. Durante cada visita posterior, después de que Jesús hubiera comenzado su educación, Simeón habría pasado tiempo con Jesús para observar su progreso. Simeón en algún momento le habría dicho a Jesús que tenía que estar en la residencia antes de que cumpliera 13 años. Incluso si Simeón hubiera muerto en el año 10 d. C., cuando fue reemplazado como líder del Sanedrín, Jesús lo habría visto por última vez cuando tenía 10 años. Ahora, a los 12 años, sabiendo que su familia no regresaría a Jerusalén antes de su cumpleaños, Jesús tenía que quedarse.
Dado que sus padres lo habían presentado, Jesús asumió lógicamente que planeaban dedicarlo al Templo y sabían que tendría que quedarse. María y José habían presentado a Jesús a su Padre. Sin embargo, no pretendían dedicarlo para el servicio del templo; pero no había distinción legal. La dedicación había sido registrada por Simeón. Necesitaban redimir a Jesús. Cuando María encuentra a Jesús, le dice: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto?». (Lc 2:48) María no se dio cuenta de que Simeón había registrado la dedicación por ella y las implicaciones legales correspondientes.
Jesús responde: "¿Por qué me buscaban?" Él estaba cumpliendo con la ley. "¿No sabían que debo estar en la casa de mi Padre?" (Lc 2:49) No había pecado: Jesús no podía irse. ¿Qué habrá pensado y sentido María? Su hijo tenía 12 años y su familia lo abandonó; ¡sin siquiera despedirse!
María había sido enviada al Templo, por lo que también conocía los requisitos para los jóvenes. Jesús debía ser redimido (liberado del servicio del templo) antes de alcanzar la mayoría de edad, cumplir 13 años, o comprometerse al servicio del templo de por vida. María presentó a Jesús, así que tuvo que liberarlo del servicio del templo mientras pudiera; ¡antes de que él fuera responsable de sí mismo! Al mismo tiempo, María comprendió el dolor que le había causado a su hijo al irse sin decir nada. Eso dolió más que el dolor de su pérdida. María era inmaculada, pero seguía siendo humana. Ni ella ni José buscaron a Jesús al partir ni en ningún momento durante los 24 kilómetros que recorrieron ese día. (Incluso hoy, las caravanas en Pakistán que viajan a pie suelen recorrer 24 kilómetros al día: P. Greg Rice, misionero).
Luke says that Mary and Joseph did not understand what Jesus said to them (Lc 2:50) . (Esta narración es la única explicación de por qué Lucas llama a la purificación de María, la Presentación de Jesús. Fue una Presentación de Jesús, pero no una intencionada por María o José. Cuando María le contó la historia a Lucas, ella, con la perspectiva de 20:20, se habría dado cuenta de que era la Presentación de Jesús, pero Jesús ya había sido redimido como primogénito por José 10 días antes de que fueran al Templo para la purificación de María. María y José no comprendieron la intensidad del odio que los sacerdotes y escribas tendrían por Jesús. Si no hubieran redimido a Jesús, el diablo habría incitado a un sacerdote o escriba a verificar y habrían descubierto que Jesús fue dedicado al templo cuando era un bebé. Jesús habría sido convertido a la fuerza en un esclavo del templo. Recuerde, estamos en medio de una batalla espiritual y el enemigo, el diablo, sabe mucho más que nosotros. Nuestro único recurso es permanecer cerca de Jesús. Jesús estaba haciendo tanto lo que la ley requería como lo que era necesario en El plan de Dios.
María y José están rebosantes de alegría por tener a su hijo de vuelta y porque Él permanecerá con ellos.
Es evidente que Jesús no usó su divinidad, o habría sabido que María no lo sabía. Jesús estaba totalmente centrado en su humanidad. Jesús era como nosotros en todo, excepto en el pecado. (Heb 2:17) Eso significa que tuvo que ir a la escuela para aprender y necesitaba estudiar. Creció como un niño, adolescente y joven judío normal (aunque excepcional). Jesús adquirió conocimiento estudiando; comenzó, como era costumbre, a los cuatro años y continuó su educación mediante un programa de estudios formal hasta convertirse en rabino, hasta que, a los 30, recibió «autoridad». Autoridad significaba que podía hacer nuevas interpretaciones de las Escrituras. Los escribas solo podían leer interpretaciones existentes. Todos los rabinos también aprendieron un oficio. Jesús era carpintero, adiestrado por José. Jesús obedecía la ley. Habría cumplido todos los requisitos para hacer nuevas interpretaciones de las Escrituras.
Los acontecimientos de la Semana Santa
Los acontecimientos de la Semana Santa del año 33 d.C., año en que murió Jesús.
Día de selección del cordero: Domingo de Ramos - 29 de marzo; 9 de Nisán (para la Pascua del Templo)
Éxodo 12 cuenta la historia de la Pascua. Ambos Mt 21:1 y Lc 19:29 Dicen que Jesús y sus discípulos se acercaron a Jerusalén desde Betfagé, al este de Jerusalén. Entró en la ciudad por la Puerta Dorada (Oriental). El profeta Ezequiel había profetizado que el Mesías entraría por la Puerta Dorada. (Ez 43:4) Zacarías dice que el Mesías entraría en la ciudad montado en un burro y su pollino. (Za 9:9) which is also prophesied in Gen 49:11 . Al acercarse Jesús a la ciudad, un grupo de fanáticos lo reconoció. ¡Vieron al hacedor de milagros cumpliendo dos profecías mesiánicas! Comenzaron a gritar su grito de guerra: «¡Hosanna!» (¡Dios nos salve!). Esperaban que Jesús, el hacedor de milagros, los salvara de los romanos. Después de todo, Jesús era un hacedor de milagros consagrado y entraba en Jerusalén por la Puerta Dorada, tal como lo había predicho Ezequiel, y montaba un burro y su pollino, tal como lo habían predicho Zacarías y Génesis. Mientras tanto, Caifás acababa de salir de la ciudad por la Puerta de Damasco, la siguiente puerta (sin contar la Puerta de las Ovejas) al norte y al oeste de la Puerta Dorada, para elegir un cordero para el sacrificio de la Pascua. La gente esperaba con hojas de palma para gritar «¡Hosanna!» (¡Dios nos salve!) cuando Caifás regresó con el cordero. Sus gritos y palmas significaban que aceptaban el cordero como sacrificio por todos. Pero entonces oyeron el grito de "¡Hosanna!" proveniente de la Puerta Dorada (la siguiente a la derecha). Se apresuraron hacia la Puerta Dorada, pensando que Caifás había regresado por allí. Cuando vieron a Jesús y se les habló de las profecías cumplidas, se unieron al coro en la celebración de Jesús, el Mesías.
Sin embargo, Jesús no entraba en la ciudad como un Mesías conquistador, sino como el Cordero de Dios. Con sus gritos y ondeando hojas de palma, los israelitas seleccionaron formalmente a Jesús, el Cordero de Dios, para ser su sacrificio en la Pascua. Cuando Caifás regresó con su cordero por la Puerta de Damasco, no había nadie para recibirlo. ¡El pueblo ya había seleccionado al Cordero de Dios como el cordero para ser sacrificado por todo el pueblo! Jesús, un primogénito varón, nacido en Belén en un establo usado para la protección de los corderos pascuales, inspeccionado por los pastores levíticos y hallado sin defecto, se ofrecía como el cordero del sacrificio, en el Día de la Selección del Cordero. Cumplió las profecías de Za 9:9 y Gen 49:11 así como Ez 43:4 . Él vino como el Cordero que sería sacrificado por los pecados de toda la humanidad. 67
Esa noche tanto Mateo (Mt 26:2) y Marcos (Mc 14:1) Indican que la Pascua era dentro de dos días. La Pascua esenia siempre caía en miércoles, que es dos días antes (lunes y martes). Juan dice que Jesús "fue" a Betania seis días antes de la Pascua. La Pascua del Templo era en sábado, así que domingo, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes son los seis días. La cena habría sido después del atardecer (el lunes), así que Juan también cuenta el domingo. Todavía era domingo cuando Jesús fue a Betania. Jesús y sus apóstoles habían ido a un suburbio, Betania, y a casa de Simón el Leproso, donde cenaron. Marta, María y Lázaro estaban presentes. Durante la cena, María derramó un ungüento costoso sobre Jesús. Cuando Judas se quejó, Jesús dijo que ella estaba ungiendo su cuerpo para la sepultura de antemano.
Judas seguramente pensó que Jesús lo había echado a perder. Llegó a Jerusalén entre gritos y júbilo. El pueblo estaba dispuesto a hacerlo rey. En cambio, lloró sobre la ciudad y luego se fue a Betania.
¿Quizás Judas debería obligar a Jesús a actuar?
Jesús, como Dios, sabía que los judíos lo rechazarían y lo matarían; ese había sido el plan desde la eternidad. Jesús también sabía que los judíos continuarían rechazándolo, y eso era necesario hasta que se cumpliera el tiempo de los gentiles. (Véase Romanos 11) . Si los judíos no hubieran rechazado a Jesús, el cristianismo habría sido solo otra secta judía y no habría sido aceptado en el mundo gentil. Nos encontramos en la época de un «mundo poscristiano», lo que implica que el tiempo de los gentiles ha llegado a su fin y pronto presenciaremos la conversión de los judíos.
La celebración de la Pascua esenia era una celebración incruenta, al igual que las comidas del Séder en la actualidad. A los esenios no se les permitía ofrecer sacrificios en el Templo. Su celebración de la Pascua comenzaba el lunes con el día de la purificación, seguido del martes como día de preparación, con los Panes sin Levadura y la Pascua el miércoles. La celebración esenia comenzaba después del atardecer del martes con la comida del Séder. El día de preparación (el día anterior a la fiesta) se dedicaba a preparar comida durante dos días y a sacrificar los corderos. El Pan sin Levadura, el 15 de Nisán, era un sabbat, independientemente del día en que cayera. Se aplicaban las reglas del sabbat: no se podía encender fuego ni cocinar. Toda la comida para consumir se cocinaba el día de preparación, por lo que se limpiaba el día anterior. El lunes era el día de purificación para los esenios. El jueves era el día de purificación en el calendario del Templo.
Ese año, el lunes también fue el día en que el 80% de la gente acudió al templo a comprar el cordero para el sacrificio de la Pascua. Era el gran día para los saduceos. Ese día, vendieron aproximadamente 100.000 corderos a un precio muy alto, ya que eran machos sin defecto, de un año de edad.
Al entrar Jesús en la ciudad el lunes, pasó junto a una higuera que no daba fruto. Entonces la maldijo. Jesús, al igual que otros profetas, usó acciones proféticas, así como el discurso profético. Su maldición sobre la higuera, símbolo del poder político judío (el Estado judío), y su posterior marchitamiento mostraron a los apóstoles que los gobernantes israelitas (la higuera) no habían cumplido con la voluntad de Dios: no habían producido fruto. Por lo tanto, Dios había maldecido a sus líderes: ¡ellos y su templo serían destruidos!
Cuando Jesús expulsó a los cambistas (Mt 21:12-13) , Al parecer, los hijos de Anás se encontraban entre ellos, si no los más importantes. Este negocio de cambio de dinero solía tener lugar en la Estoa Real, una ampliación del templo construida por Herodes y utilizada específicamente como mercado. Pero parece que, en esta ocasión, el día en que cada grupo familiar debía adquirir un cordero para el sacrificio pascual, el mercado se había extendido desde la Estoa, más allá de la balaustrada, hasta el recinto sagrado, profanándolo. Cuando Jesús citó las palabras de Dios: «Mi casa será llamada casa de oración», (Is 56:7 , Jer 7:11) , No se habría referido a la Estoa Real, sino al recinto sagrado de 500 codos cuadrados. 68
Mishnah Middot 2.1
Dado que el sacerdote, además del dinero de la venta de los corderos, recibía una comisión de los cambistas y vendedores de otros artículos para los sacrificios (vino, pan, aceite), la purificación del templo presionó al sacerdote para que abordara el «problema de Jesús». ¡Quien ahora está poniendo a prueba la autoridad de los saduceos y a la vez perjudicando sus ganancias! La gente, proveniente de todo el mundo conocido, traía su moneda local. Moneda que debía cambiarse a la moneda del templo, el shekel (con ganancias).
Cabe señalar que la primera vez que Jesús limpió el templo, probablemente el Día de la Limpieza del Templo, el 4 de abril del año 30 d. C., no coincidió con la venta de los corderos. Esa primera limpieza, aunque molesta, no habría sido un gran problema. En el calendario esenio del año 30 d. C., la Pascua era el 27 de abril, y en el calendario del Templo, el 6 de abril.
Judas Iscariote, uno de los doce, fue a los principales sacerdotes y les dijo: "¿Qué están dispuestos a darme si les entrego a Jesús?". Le pagaron treinta piezas de plata, y desde entonces comenzó a buscar la oportunidad de traicionarlo. (Za 11:12-13 , Mt 26:14-16 , Mc 14:10-11 , Lc 22:3-6 , Jn 13:2) .
La Última Cena Martes 31 de marzo/11 de Nisán/14 de Nisán esenio:
En un antiguo comentario judío sobre el Libro del Éxodo, el rabino Josué, hijo de Hananías, quien era de ascendencia sacerdotal y había servido en el Templo antes de su destrucción, dice: «En esa noche fueron redimidos, y en esa noche serán redimidos [por el Mesías venidero]». 70
Mishnah Middot 2.1
Exodus Rabbah 18:11
Pitre, Brant. Jesús y las raíces judías de la Eucaristía: Descifrando los secretos de la Última Cena (págs. 66-67). The Crown Publishing Group. Edición Kindle.
Al prepararnos para centrarnos en la Pasión de Jesús, debemos abordar el tema principal: No es posible que la Última Cena, una comida del Séder, tuviera lugar un jueves. Las Escrituras nunca lo indican. Consideren lo siguiente:
- Jesús dijo: «He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de padecer». (Lc 22:15) El único Séder celebrado en Jerusalén antes de la muerte de Jesús fue el celebrado por los esenios (20% de la población) el martes por la noche, unos 30 minutos después del atardecer.
- Un juicio capital no podía comenzar un viernes, ya que un juicio capital requería dos días y el Sanedrín nunca se reunía en sábado.
- JEl Evangelio de Juan dice que Jesús murió el Día de la Preparación. El Séder se celebra después del atardecer del Día de la Preparación. ¿Cómo pudo celebrarse la Última Cena después de la muerte de Jesús?
- El cuerpo del Santo Sudario fue lavado; la sangre de la flagelación fue lavada; por lo tanto, no era sangre vital como la de la corona de espinas, la de la crucifixión y la de la lanza en su costado. Murió el viernes, ¡pero no fue flagelado el viernes! No asistió a la Última Cena, el jueves, después de haber sido flagelado.
- El Sanedrín no se habría reunido el viernes, víspera de una festividad; sin embargo, tres evangelios hablan de la reunión del Sanedrín después del arresto de Jesús y antes de su condena por Pilato. No pudo haber sido arrestado el jueves por la noche ni el viernes por la mañana.
- ¿Cómo habría sabido la esposa de Pilato que Jesús estaba ante Pilato si Jesús fue llevado inicialmente ante Pilato el viernes por la mañana?
- Marcos dice que Jesús fue crucificado a la hora 3 (entre las 7:30 y las 8:33 am: tiempo no suficiente para al menos 6 juicios, azotes, coronación de espinas y todavía caminar hasta el Calvario. Incluso si usamos la hora 6 de Juan que comenzó a las 11 am. (Juan 19:14) , Todavía no hay tiempo suficiente para lograr todo.
La solución al dilema la encontramos cuando nos damos cuenta de que había dos celebraciones de Pascua cada año. 75,
Annie Jaubert, La date de la Cena Derniere: Calendrier biblique et liturgie chr?enne(Paris: Lecoffre, 1957) (ET: La fecha de la última cena [Staten Island, N.Y.: Alba House, 1965])
La fecha de la última cena [Staten Island, N.Y.: Alba House, 1965])
Una vez que aceptamos que Jesús celebró su Última Cena según el calendario esenio, muchas cosas cobran sentido: los apóstoles no tenían que comer medio kilo de carne cada uno: probablemente se servía cordero, pero no era un cordero sacrificado que tuviera que ser consumido o quemado. La celebración esenia de la Cena del Séder era un sacrificio sin sangre que se celebraba el martes por la noche después del atardecer. Ahora hay tiempo suficiente para todos los eventos de la Semana Santa. De hecho, la Iglesia primitiva conmemoraba la Última Cena no la noche anterior al Viernes Santo, sino el martes anterior. 77 Esta tradición se conserva en las fuentes siríacas, incluida la Didascalia Apostolorum (Enseñanza de los Apóstoles) del siglo III, XXVI v14:
- Esto sucedió el cuarto día de la semana. Porque después de haber comido la Pascua el tercer día de la semana al atardecer, salimos al Monte de los Olivos; y esa misma noche prendieron a nuestro Señor Jesús. Al día siguiente, que era el cuarto de la semana, permaneció en prisión preventiva en casa de Caifás, el sumo sacerdote. Ese mismo día, los jefes del pueblo se reunieron y deliberaron contra él. Al día siguiente, que era el quinto de la semana, lo llevaron ante Pilato, el gobernador. Y permaneció de nuevo en prisión preventiva con Pilato la noche después del quinto día de la semana. Pero al acercarse el día del viernes, [[182]] lo acusaron mucho.[ (Mc 15:3) Ante Pilato; y no pudieron demostrar nada verdadero, sino que dieron falso testimonio contra él. Y pidieron a Pilato que lo condenaran a muerte; y lo crucificaron ese mismo viernes.
- "Porque estando aún con nosotros antes de padecer, mientras comíamos la Pascua con él, nos dijo: «Hoy, esta noche, uno de vosotros me traicionará». (p. 88) "Y cada uno de nosotros le preguntó: «¿Soy yo, Señor?». Y él respondió y nos dijo: «El que mete la mano conmigo en el plato». (Mc 14:30 Mt 26:21-23 ) Mc 14.18-20) . Y se levantó Judas Iscariote, que era uno de nosotros, y fue a entregarle. [cf. (Jn 13:30) . Entonces nuestro Señor nos dijo: De cierto os digo que un poco más me dejaréis; porque escrito está: Heriré al pastor, y los corderos de su rebaño serán dispersados. (Jn 16:32 ; Mt 26:31 ; Mc 14:27) ...Y Judas vino con los escribas y los sacerdotes del pueblo, y traicionó a nuestro Señor Jesús."
Día de la semana
|
Gregoriano
|
Temple
|
Esenio
|
Evento
|
Domingo
|
Marzo 29, 33
|
Nisan 9, 3793
|
Nisan 12
|
Día de selección del cordero del templo,
Jesús entra en Jerusalén
|
Lunes
|
Marzo 30, 33
|
Nisan 10, 3793
|
Nisan 13
|
Día de limpieza esenia,
Jesús limpia el Templo
|
Martes
|
Marzo 31, 33
|
Nisan 11, 3793
|
Nisan 14
|
Día de preparación de los Esenos,
La última cena
|
Miércoles
|
Abril 1,33
|
Nisan 12, 379
|
Nisan 15
|
Pascua esenia, Agonía en el jardín, Arresto, Ananus’
casa, Sanedrín T1 & T2, (T= ensayo)
|
Jueves
|
Abril 2,33
|
Nisan 13, 3793
|
Nisan 16
|
Día de la limpieza del templo, Pilato T3 y Herodes T4, Pilato T5, Flagelación
|
Friday
|
Abril 3,33
|
Nisan 14, 3793
|
Nisan 17
|
Día de preparación del templo, Coronación de espinas, Pilato T6, Crucifixión
|
Sábado
|
Abril 4,33
|
Nisan 15, 3793
|
Nisan 18
|
Pascua del Templo (Sábado)
|
Domingo
|
Abril 5,33
|
Nisan 16,3793
|
Nisan 19
|
Primicias del Templo: Resurrección
|
La institución de la Eucaristía
31 de marzo de 33; 12 de Nisán de 3793; 15 de Nisán de los esenios
Para los judíos, los objetos sacrificados debían ser consumidos, algunos solo por el sacerdote y otros por quienes realizaban el sacrificio. Lo que no era consumido por los participantes debía ser quemado. El objetivo del sacrificio no era simplemente matar animales, sino la comunión de los participantes en la ofrenda: compartir el consumo del objeto sacrificado. La relación de Dios con los israelitas es una relación de pacto, un vínculo familiar. Las familias comen juntas. El objetivo del sacrificio era establecer, reforzar o restablecer la relación de pacto, para permitir que los participantes se acercaran a Dios. La palabra "ofrenda" en hebreo, "qorbanot" proviene de la raíz Qof-Reish-Beit, que significa “acercarse” e indica el propósito principal de las ofrendas: acercarnos a Dios. 78
El pacto entre los israelitas y Yahvé fue entregado a Moisés. Fue ratificado en el Monte Sinaí durante la Fiesta de Pentecostés.
La Todá es uno de los sacrificios de los israelitas, que se remonta a Melquisedec, Príncipe de Paz. Tras la derrota de Abraham sobre los cuatro reyes, Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo y rey de Salem (Jerusalén), ofreció un sacrificio de pan sin levadura y vino en agradecimiento por la liberación de Salem, y luego bendijo a Abraham. (Gen 14:17-18) Una Todá es un sacrificio de pan sin levadura y vino, acompañado de himnos de acción de gracias, y ofrecido por alguien que ha sido librado de un gran peligro.
Un sacerdote del Templo Aarón solo podía servir desde los 30 hasta los 50 años, mientras que el Mesías debía ser sacerdote para siempre. (Sal 110:4) Él debía ser sacerdote según el orden de Melquisedec. (Sal 110:4) Ese sacerdocio se transmitía de padre a hijo primogénito. Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo, es Sem, el primogénito de Noé. Sem fue el único primogénito justo desde Adán. Sem sobrevivió a Abraham. ¡Consúltelo en Génesis! Sem era el rey de Salem (Jerusalén). Cuando Sem bendijo a Abraham, le transmitió el sacerdocio que había recibido de Noé. El sacerdocio se transmitió desde Adán. Abraham luego lo transmitió a Isaac, el cual Israel (Jacob) adquirió de su hermano Esaú.
En su bautismo, Jesús recibió su sacerdocio cuando la voz del cielo anunció: “Éste es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia..” (Sal 2:7) in whom I am well pleased (Is 42:1) .” (Mt 3:17 , Lc 3:22) y el Espíritu Santo descendió en forma de paloma. (Jn 1:32, Lc 3:21) .
Una antigua enseñanza rabínica dice: "En la era mesiánica venidera todos los sacrificios cesarán, pero la ofrenda de acción de gracias [Todah] nunca cesará". 79
Pesiqta, citado en Hartmut Gene, Ensayos sobre teología bíblica (Minneapolis: Augsburg Publishing House 1981, 133. Y The Menorah Journal pág. 824).
“Todah” es la palabra hebrea para "acción de gracias". La palabra "Eucaristía" proviene del griego "Eucharistia", que también significa "acción de gracias".
La Cena del Séder era una celebración especial, ya que era a la vez una comida sacrificial en la que se consumía el cordero pascual sacrificado, y también una Todah, un sacrificio de acción de gracias de pan sin levadura y vino, en agradecimiento por la liberación que pronto se obtendría mediante la sangre del cordero sacrificado. El Ángel de la Muerte vería la sangre y pasaría de largo la casa, salvando así a los primogénitos de los israelitas de la esclavitud en Egipto. La cena del Séder inició el Éxodo de Egipto. Durante ese Éxodo físico de los judíos, fueron alimentados con Maná del cielo. La Eucaristía es el pan celestial, con el que nos alimentamos durante el Éxodo espiritual iniciado por Jesús en su Última Cena. La primera Eucaristía, un sacrificio incruento de pan sin levadura y vino, en acción de gracias por la liberación de la esclavitud del pecado que pronto sería provista por la sangre del Cordero de Dios, se completó el viernes en la cruz. El Éxodo de Jesús es otro paralelo entre Moisés y Jesús. Moisés sacó a los israelitas de la esclavitud de Egipto en su éxodo y los llevó a la tierra prometida. Jesús nos libera a todos de la esclavitud del yo y nos conduce al Reino de Dios. El éxodo de Moisés fue en el ámbito físico, mientras que el de Jesús es en el espiritual.
En el Éxodo de Moisés, el pueblo fue alimentado con el maná del cielo y recibió agua de la roca que los acompañó durante sus 40 años de peregrinación por el desierto. En el Éxodo de Jesús, somos guiados a lo largo de nuestra vida física hacia el Reino de Dios. Durante nuestro camino, somos alimentados con el pan celestial, pues, como decimos en el Padrenuestro: «Danos hoy nuestro pan de cada día». Lo que realmente dijeron Mateo y Lucas es...:
Give us today our daily bread
|
|
τόν äρτον ημών τόν έπιούσιον δός ημίν αήμερον
|
|
Danos hoy nuestro pan de cada día.
|
|
τόν äρτον ημών τόν έπιούσιον διδόυ ημίν το καθ ήμεραν
|
Epiousiosis, έπιούσιον, Es la significativa palabra griega que solo se usa en las Escrituras en el Padrenuestro. Epi significa "super" o "más allá" y ousia significa "sustancia" o "naturaleza", lo que probablemente debería haberse traducido al español como "nuestro pan supersustancial" o "quizás nuestro pan celestial". La Eucaristía es el maná que Jesús nos proporcionó para nuestro camino hacia el Reino de Dios, que se iniciaría con la muerte de Jesús. Jesús, quien, según San Pablo, era la Roca. 80 (1Cor 10:4)que proveyó de agua a los judíos durante el Éxodo de Moisés. De igual manera, Jesús nos prometió ser la fuente de agua viva durante nuestro Éxodo.
El Éxodo de Jesús comenzó cuando murió en la cruz y continúa hasta que regrese para establecer una nueva tierra.
La clave del Séder es la comunión en el sacrificio de acción de gracias: la Todá. Los animales sacrificados solo podían sacrificarse en el templo. Si alguien intentaba sacrificar un cordero o cualquier otro animal fuera del templo, sería excluido del pueblo de Dios. dice No podrás ofrecer el sacrificio de la Pascua en ninguna de las ciudades que el Señor tu Dios te da. La Pascua se refiere al sacrificio del cordero pascual; la comida del Séder, a la ofrenda de Acción de Gracias; la Todá es dar gracias porque, mediante la sangre de los animales sacrificados, el Ángel de la Muerte pasó por alto las casas de los israelitas. Así que, si no podías llegar a Jerusalén o si eras esenio y no podías sacrificar en el templo, aun así celebrabas la comida del Séder como el Sacrificio de Acción de Gracias, la Todá. Podías, y normalmente lo harías, comer cordero en la comida, tal como se hace en las comidas del Séder hoy. El punto aquí es que la clave de una comida del Séder es la comunión, el consumo del pan sin levadura del sacrificio. y vino, el sacrificio de acción de gracias en acción de gracias por la liberación provista por la sangre del cordero sacrificial, pascual! Incluso hoy, 2000 años después, si usted asistiera a un servicio en una sinagoga judía, celebran un sacrificio Todah de pan y vino que es compartido por todos los participantes (comunión).
Los evangelios sinópticos... Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas indican que la Última Cena fue una Cena de Pascua (una Cena del Séder). El Evangelio de Juan dice que la Última Cena tuvo lugar antes de la Fiesta de la Pascua. (Jn 13:1) y que Jesús murió el día de la preparación (Jn 19:31) . Por lo tanto, la Última Cena no pudo haber sido una Cena del Séder. Ahora sabemos, por los rollos de Qumrán, que no hay conflicto: se celebraban dos Pascuas al año, ¡según dos calendarios! A eso se referían Mateo y Marcos con el «primer día». (Mt 26:17 , Mc 14:12) :La primera de dos celebraciones, no el primer día de una fiesta de siete días.
El Cordero Pascual se consumía (comía) en la Cena del Séder y cualquier sobrante se quemaba. Por lo tanto, el sacrificio del Cordero Pascual en la tarde del 14 de Nisán precedió a la Cena del Séder celebrada el 15 de Nisán esa misma noche. (La fecha cambió al atardecer).
Para que la Cena del Séder sea un ensayo general de la Eucaristía, debe haber una Cena del Séder antes del sacrificio del Cordero Pascual en el templo, que es el ensayo general del sacrificio del Cordero de Dios. Para esto, Dios utilizó el calendario solar de los esenios. Todo proviene de Dios, incluso los calendarios. Dios usa tanto su calendario lunar/solar (del Templo) como su calendario solar (esenio).
Última Cena Cenáculo
Según el calendario solar esenio, la Cena del Séder de ese año habría tenido lugar un martes por la noche después del atardecer. Cuando los apóstoles le preguntaron a Jesús dónde preparar la cena de Pascua, les dijo a Pedro y a Juan. (Lc 22:7) Vayan a la ciudad y encontrarán a un hombre que lleva un cántaro de agua. Síganlo y digan al dueño de la casa donde entre: «El Maestro pregunta: ¿Dónde está el lugar para que yo pueda comer la Pascua con mis discípulos?». Él les mostrará una gran sala superior amueblada con divanes, todo preparado. Hagan allí los preparativos para nosotros. (Mc 14:12-14 , Lc 22:9-13)
El hombre era fácilmente identificable, ya que los hombres no llevaban agua. Eso era trabajo de mujeres. Dado que muchos esenios hacían voto de celibato, no tenían esposa; por lo tanto, ninguna mujer que llevara el agua. Así que, un hombre que llevaba agua probablemente era esenio, y de hecho los llevó al barrio esenio de Jerusalén. Lo siguieron hasta el barrio esenio, en la esquina sureste de la ciudad, a una casa ahora llamada el Cenáculo, que se había construido sobre la tumba de David.
La Última Cena, una comida del Séder, se celebra el 15 de Nisán de los esenios, como debía ser, pero según el calendario del templo, era el 12 de Nisán.
A los esenios no se les permitía ofrecer sacrificios de animales en el templo porque tenían diferentes ritos para la purificación de los animales sacrificados. 81 La Última Cena fue, por lo tanto, una celebración "sin sangre": no hubo ningún animal sacrificado que debiera consumirse por completo, como ocurre con las comidas del Séder hoy en día. Por lo tanto, no se exigía consumir un cordero entero. Así, es posible una comida con la presencia exclusiva de los apóstoles, como se considera tradicionalmente.
"He deseado ansiosamente comer esta Pascua con vosotros antes de padecer." (Lc 22:15) .
El ritual para la celebración del Séder: la Hagadá, que fue incluida en la Mishná Pesahim 7.1-2, fue proporcionada por Gamaliel. 82 Consta de cuatro partes:
- Comienza con una bendición inicial, el kidush, pronunciada sobre la primera de cuatro copas de vino. A continuación, se ingieren las hierbas amargas que simbolizan la esclavitud en Egipto.
- A continuación, se recitan Exodo 12 , la historia del Éxodo, y luego cantar (Sal 113) , El pequeño Hallel. Después de lo cual beben la segunda copa de vino.
- Se come el plato principal. Se consumen el cordero y el pan. Se bebe la tercera copa.
- Se canta el gran Hallel, se bebe la cuarta copa y la Nirtza, una simple declaración de que el Séder ha terminado, da por concluido el Séder.
Jesús, sabiendo que el Padre lo había puesto todo en su poder, que había venido de Dios y a Dios volvía, se levantó de la cena, se quitó la túnica, tomó una toalla y se la ató a la cintura, echó agua en una palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba a la cintura.
Vino a Simón Pedro, quien le dijo: «Maestro, ¿me vas a lavar los pies?».
Respondió Jesús y le dijo: «Lo que yo hago, no lo entiendes ahora, pero lo entenderás más tarde».
Pedro le dijo: «¡Jamás me lavarás los pies!».
Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tendrás herencia conmigo».
Simón Pedro le dijo: «Maestro, entonces no solo los pies, sino también las manos y la cabeza».
«El que se ha bañado no necesita lavarse, salvo que le laven los pies, pues está todo limpio; Así que vosotros estáis limpios, aunque no todos. Él sabía quién le iba a entregar, por eso dijo: No todos estáis limpios.
Así que, después de lavarles los pies, ponerse la ropa y sentarse de nuevo a la mesa, les dijo: «¿Se dan cuenta de lo que he hecho por ustedes? Me llaman «maestro» y «señor», y con razón, porque en verdad lo soy. Si yo, el maestro, les lavé los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Les di ejemplo para que, como yo hice con ustedes, ustedes también lo hagan. En verdad, en verdad les digo: ningún siervo es más que su señor, ni ningún mensajero más que el que lo envió. Si entienden esto, dichosos serán si lo hacen.» (Jn 13:1-17)
Jesús probablemente anunció que sería traicionado después de comer el plato principal, pero antes de beber la tercera copa. Marcos lo describe: «Mientras estaban sentados a la mesa y comían, Jesús dijo: «En verdad les digo que uno de ustedes me va a traicionar, uno que come conmigo». (Mc 14:18) Desde ahora os lo digo antes que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy." De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo envíe, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió." (Jn 13:19-20)
Dicho esto, Jesús se conmovió en espíritu, y declaró y dijo: De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me va a traicionar. (Jn 13:22) No hablo de todos ustedes. Sé a quiénes he elegido. Pero para que se cumpliera la Escritura: «El que come mi comida, ha levantado su talón contra mí». (Sal 41:10) Jesús continuó: «El Hijo del Hombre se va, como está escrito de Él, pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Más le valdría no haber nacido». (Mt 26:24-25 , Mc 14:21 , Lc 22:22) . Los discípulos se miraron unos a otros, sin saber de quién hablaba. Profundamente angustiados, los apóstoles comenzaron a preguntar, uno tras otro: «¿Seguramente no soy yo?». (Mt 26:23) .
Estaba reclinado a su derecha, junto al seno de Jesús, uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba. Simón Pedro le hizo un gesto y le dijo: «Dinosaurios de quién se trata».
Él, reclinándose así sobre el pecho de Jesús, le dijo: «Señor, ¿quién es?».
Respondió entonces Jesús: «Ese es aquel para quien yo mojaré el bocado y se lo daré».
Y después de mojar el bocado, lo tomó y se lo dio a Judas, hijo de Simón Iscariote. Después de comer el bocado, Satanás entró en él. Judas le dijo a Jesús: «¿Seré yo, Rabí?». Jesús respondió: «Tú lo has dicho». (Mt 26:25) Jesús le dijo: «Lo que vas a hacer, hazlo pronto».
Ninguno de los que estaban a la mesa entendió por qué le había dicho esto. Algunos creían que, como Judas tenía la bolsa, Jesús le decía: «Compra lo que necesitamos para la fiesta». ...
La fiesta no puede referirse al Séder que están comiendo en ese momento; eso no tiene sentido. Por lo tanto, debe referirse a la celebración del Séder en el templo que esperaban tener tres noches después.
o bien, que diera algo a los pobres. Así que, después de recibir el bocado, salió inmediatamente; y era de noche.
(Jn 13:21-30)
Que el Maestro compartiera el bocado era una muestra de amor y profunda amistad. Jesús quería que Juan supiera cuánto amaba a su traidor, a pesar de saber lo que estaba a punto de hacer. Le estaba mostrando a Juan lo que significa amar al enemigo: «Ámense los unos a los otros como yo los he amado». (Jn 13:34)
Cuando Judas se fue, Jesús dijo: «Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, Dios también lo glorificará en sí mismo, y lo glorificará enseguida. Hijos míos, estaré con vosotros solo un poco más de tiempo. Me buscaréis, y como les dije a los judíos: «A donde yo voy, vosotros no podéis venir», así os lo digo ahora. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Como yo os he amado, amaos también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os amáis los unos a los otros». (Jn 13:31-35) .
Jesús reiteró: «Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo los he amado. Nadie tiene amor más grande que este: que uno dé su vida por su amigo». (Jn 15:12-13) Jesús está a punto de hacer precisamente eso: dejarse torturar y matar para que tengamos vida eterna.
Fue durante esa tercera parte que Jesús instituyó la Eucaristía: tomó el pan, lo bendijo y dijo: «Tomen y coman, esto es mi Cuerpo». (Mt 26:26) Tomando la tercera de las cuatro copas de vino (llamada la "Copa de la Bendición" (1Cor 10:16)) o la "Cáliz de la Redención"), Jesús dijo: "Bebed de ella todos, porque ésta es mi Sangre. Esta copa es la nueva alianza en mi Sangre, derramada por vosotros." (Mt 26:28 , Lc 22:20) , 1Cor 11:25) . Los pactos se hacían con un sacrificio de sangre. En este punto, Jesús inicia el nuevo pacto del que habla Jeremías. (Jer 31:31) . TEl consumo del pan, el cuerpo de Jesús, y del vino, la sangre de Jesús, es el comienzo del don de la vida de Jesús por sus amigos. Él ha separado su cuerpo y su sangre, ofreciéndolos como comunión en la nueva alianza que ahora está estableciendo.
"Haced esto en memoria mía". (Lc 22:19 , 1Cor 11:24) . [Así, instituyendo el Orden Sagrado]. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. (Jn 6:56)
Jesús dijo: «No volveré a beber del fruto de la vid hasta que venga el Reino de Dios». (Mt 26:29 , Mc 14:25 , Lc 22:18) Jesús dice que no tomará la cuarta copa hasta que su obra haya terminado; es decir, terminar la Última Cena será su último acto antes de morir. El Reino llega con su muerte.
Entonces Jesús les dijo: «La fe de todos ustedes se tambaleará, porque escrito está: «Heriré al pastor, y las ovejas se dispersarán»». (Za 13:7)
Pedro le dijo: «Aunque la fe de todos sea quebrantada, la mía no lo será». Jesús dijo: «Simón, Simón, mira, Satanás ha querido zarandearlos a todos como trigo. Pero yo he rogado para que tu fe no desfallezca; y una vez que hayas regresado, debes fortalecer a tus hermanos». (Lc 22:31-32) Entonces Jesús le dijo: «En verdad te digo que esta misma noche, antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces.» (Mc 14:30)
Pero él respondió con vehemencia: «Aunque tenga que morir, no te negaré», y todos hablaron de la misma manera.
Entonces cantaron el gran Hallel, incluyendo:
«¿Qué pagaré al SEÑOR por toda su bondad hacia mí? Alzaré la copa de la salvación e invocaré el nombre del SEÑOR. Preciosa a los ojos del SEÑOR es la muerte de sus santos. Oh SEÑOR, soy tu siervo; soy tu siervo, el hijo de tu sierva. Has desatado mis ataduras; te ofreceré el sacrificio de acción de gracias e invocaré el nombre del SEÑOR». (Sal 116:12-13 , 15-17)
Esto es exactamente lo que Jesús hace en la Última Cena: ofrece a Dios el «sacrificio de acción de gracias», la nueva «ofrenda de agradecimiento» (zebah todah). Aún más impactante, dado lo que estaba a punto de sufrir en la cruz, imaginemos a Jesús cantando (probablemente en hebreo) estas palabras del Gran Hallel la noche en que fue traicionado: En mi angustia clamé al Señor; el Señor me respondió y me libró. No moriré, sino que viviré y contaré las obras del Señor. El Señor me ha castigado severamente, pero no me ha entregado a la muerte. Ábranme las puertas de la justicia, para que entre por ellas y dé gracias al Señor. Esta es la puerta del Señor; por ella entrarán los justos. Te doy gracias porque me has respondido y has sido mi salvación. La piedra que desecharon los constructores se ha convertido en cabeza del ángulo. Esto es obra del SEÑOR; es maravilloso a nuestros ojos. (Sal 118:5 17-22) 83
Pitre, Brant. Jesús y las raíces judías de la Eucaristía: Descifrando los secretos de la Última Cena (págs. 156-157). The Crown Publishing Group. Edición Kindle.
Normalmente, en este punto se consume la cuarta copa y la Nirtzah pone fin al Séder. Esta vez no sucedió así.
La Eucaristía es un sacrificio en cuanto se ofrece, y un sacramento en cuanto se recibe.
Es interesante notar que la cena original del Séder, la noche anterior al Éxodo, fue una ofrenda de acción de gracias por una liberación que estaba a punto de ocurrir. El destructor aún no había pasado por alto las casas donde se había celebrado la cena del Séder y la sangre del cordero se había colocado con una rama de hisopo en el dintel de la puerta.
La Última Cena, una Cena del Séder, fue una ofrenda eucarística, una "Todá", una ofrenda de "Acción de Gracias" en anticipación de la liberación que estaba a punto de ocurrir tras tomar la cuarta copa de la rama de hisopo en la cruz: liberación mediante la sangre del sacrificio del Cordero de Dios mediante la crucifixión. En cada Celebración Eucarística, el sacrificio del Calvario se hace presente, ya que la Eucaristía no se consumó en el Cenáculo, sino en la cruz.
Cada Eucaristía que celebramos es una acción de gracias (Todá) por la liberación que hemos recibido mediante la crucifixión. La Cena del Séder, celebrada por los israelitas en memoria de la Pascua, es un ensayo general para la cena eucarística que compartimos en memoria del sacrificio de Jesús. La Eucaristía, al igual que la Cena del Séder, trasciende el tiempo y siempre se celebra en el presente.
Jesús nos ha mostrado a través de muchos milagros eucarísticos 84
Hay 133 milagros eucarísticos reconocidos: http://www.ncregister.com/site/article/polish-eucharistic-miracle-in-legnica
La carne que fue el pan aún está presente en los cuatro milagros, y la sangre que fue el vino también está presente en el milagro de Lanciano. La carne de Lanciano, Buenos Aires y Legnica ha sido analizada y se ha demostrado que es tejido cardíaco humano. El pan del milagro de Argentina y Polonia se sometió a pruebas en múltiples laboratorios independientes, y todos informaron que era tejido cardíaco humano de alguien que había sido torturado. ¡La carne de Argentina también demostró ser tejido cardíaco "vivo"! Cuatro de las cinco muestras muestran sangre tipo AB positivo. La quinta no fue tipificada. ¡AB positivo es el mismo tipo sanguíneo que se encuentra tanto en la Sábana Santa de Turín como en el Sudario! ... La Sábana Santa fue calificada de falsificación medieval, basándose en una datación por carbono defectuosa en 1983 (con gran fanfarria por parte del Señor del Aire). (Ef 2:2) ). Sin embargo, esto dio lugar a una extensa investigación que ha demostrado que la datación por carbono era errónea y que el sudario data del siglo I.
El ritual de la cena del Séder prescribe un conjunto muy específico de oraciones y acciones. Pablo insiste en que fue la Copa de la Bendición, la tercera copa, la que Jesús consagró, y luego se nos dice que cantaron un himno. (Mc 14:26) El Hallel completo (Sal 113 a 118) e cantó justo antes de la cuarta copa del Séder. ¡Luego se fueron! Jesús y sus discípulos abandonaron la última cena después de beber la copa de la bendición, pero antes de tomar la cuarta copa (la «Cáliz de la Aceptación» o la «Cáliz de la Consumación»), dejando la cena pascual inconclusa. Tradicionalmente, el Séder termina con la Nirtza: una simple declaración de que la cena ha concluido. Esto tampoco ocurrió hasta más tarde.
La agonía de Jesús en el huerto
31 de marzo - 1 de abril de 33/12 de Nisán de 3793 Comienza el Éxodo de Jesús
Y salió, y fue, como solía, por el torrente de Cedrón, al monte de los Olivos; y sus discípulos también le siguieron. (Lc 2:1) Llegaron a un huerto, a un lugar llamado Getsemaní; y les dijo: «Orad para que no entréis en tentación.» (Lc 2:1)
Jesús dice a sus discípulos: «Quédense aquí mientras yo voy allá a orar». (Mt 26:36)
Al entrar en el jardín con Pedro, Santiago y Juan, Jesús dice: «Mi alma está triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo». (Mt 26:38 , (Mc 14:34)
¡Jesús pidió oración! También les pidió que velaran (probablemente para no sorprenderse con la llegada de Judas). Y se alejó un poco, como a un tiro de piedra, y se postró en tierra, orando para que, si era posible, se le pasara la hora.

Jardín de Getsemaní
Jesús sabía lo que se avecinaba. Sabía que sería crucificado y que esto era necesario para completar el sacrificio del Cordero Pascual: en el siglo I d. C., los corderos pascuales en el Templo no solo eran sacrificados; eran, por así decirlo, crucificados. Como ha demostrado el erudito israelí Joseph Tabory, según la Mishná, en la época en que el Templo aún estaba en pie, tras el sacrificio del cordero, los judíos clavaban "varas finas y lisas" de madera en los hombros del cordero para colgarlo y desollarlo. 89
Mishnah:Pesahim 5:9
Mishnah Pesahim 7:1
Pitre, Brant. Jesús y las raíces judías de la Eucaristía: Descifrando los secretos de la Última Cena (págs. 63-65). The Crown Publishing Group. Edición Kindle.
Jesús sabía que sería azotado y coronado de espinas. Sin duda, Jesús había llevado un Cordero Pascual crucificado del Templo y había visto a hombres crucificados por los romanos. Jesús sabe lo que viene y la tensión aumenta.
Su sudor se convierte en gotas de sangre que caen al suelo. (Lc 22:44) . Se trata de una afección médica llamada hematidrosis, provocada por estrés o dolor extremos. La hematidrosis provoca la ruptura de las glándulas sudoríparas, lo que produce un sudor sanguinolento y provoca el inicio de un shock traumático. El shock traumático es el mecanismo de autodestrucción del cuerpo, en el que los alvéolos pulmonares se rompen y los bronquios sufren un espasmo. Los alvéolos rotos ya no pueden oxigenar la sangre. Los pulmones comienzan a llenarse con el líquido del tejido celular roto. Si el estrés o el dolor no cesan, esto provocará que la persona se "ahogue" en el tejido celular (la causa, no técnica, de la muerte de Jesús).
El miedo, que es angustia basada en lo desconocido, proviene del diablo. Jesús no teme su pasión, porque el tormento no es desconocido. Él sabe exactamente lo que viene y ese conocimiento es la causa del estrés. ... (La hematidrosis se presenta con frecuencia en soldados veteranos antes de una batalla inminente).
Jesús oraba: «¡Abba! ¡Padre! Todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú». (Mc 14:36)
Esa copa era la cuarta, la «Cáliz de la Aceptación», que había omitido de la cena del Séder: la copa que bebería desde la cruz. Jesús regresó a donde había dejado a Pedro, Santiago y Juan y los encontró durmiendo. Le dijo a Pedro: «Simón, ¿duermes? ¿No pudiste velar una hora?». (Mt 26:40) «Velad y orad para que no caigáis en tentación; el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil...». Nota: Jesús volvió a diferenciar entre velar y orar. Les pedía a sus amigos más cercanos que montaran guardia para avisarle de la llegada de la multitud.
Se alejó por segunda vez y oró diciendo: «Padre mío, si esto no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad».
Volvió de nuevo y los encontró durmiendo, porque tenían los ojos cargados de sueño y no sabían qué responderle. Los dejó de nuevo, se fue y oró por tercera vez, repitiendo lo mismo. (Mc 14:42-44) Esta vez, un ángel vino a consolarlo. (Lc 22:43)
Tres veces es tentado y las tres veces se vuelve a su Padre. Las tres veces somete su voluntad a la de su Padre. ¡Tres veces elige sufrir tortura y muerte! «No hay amor más grande que dar la vida por un amigo». (Jn 15:13)
El sufrimiento de Jesús fue una reacción a las tentaciones del diablo. Recordemos que, al principio de su ministerio, Jesús partió al desierto y permaneció allí cuarenta días. Al final, cuando estaba más débil, el diablo vino y lo tentó tres veces. Luego dice: «Y cuando el diablo hubo acabado con toda tentación, se apartó de él hasta un momento oportuno». (Lc 4:13) y en Mateo dice: "Entonces el diablo le dejó y he aquí vinieron ángeles y le servían." (Mt 4:11)
Ahora es el momento oportuno: el diablo vino a mostrarle a Jesús exactamente lo que iba a sufrir, provocando el inicio de un shock traumático. "Los efectos de la hematidrosis y la ansiedad severa asociada a ella son debilidad, depresión, deshidratación leve a moderada e hipovolemia leve (bajo volumen de sangre y líquidos) debido al sudor y la pérdida de sangre; todo lo cual habría debilitado enormemente a Jesús antes de su crucifixión". 92
Zugibe, Frederick T.. La Crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (pág. 11). M. Evans & Company. Edición Kindle.
La ministración de los ángeles lo fortaleció contra lo que estaba por suceder.
Jesús regresó a los apóstoles por tercera vez y los encontró durmiendo de tristeza. (Lc 22:45) ,y les dijo: "¿Todavía duermen y descansan? ¡Basta! Ha llegado la hora. El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de pecadores. ¡Levántense, vámonos! ¡Miren, el que me traiciona está cerca!" (Mc 14:43-46)
Los discípulos, que dormían, estaban exhaustos por el miedo a lo que pudiera suceder. Jesús les hace saber que no lo apoyan, pero lo hace con amabilidad. Él lo comprende.
Judas, quien lo traicionaba, también conocía el lugar, pues Jesús se había reunido allí a menudo con sus discípulos. Judas, entonces, acompañado por los guardias del templo, sus oficiales, los sirvientes de los sacerdotes (enviados por los sumos sacerdotes) y los ancianos del pueblo, llegó allí con linternas, antorchas, espadas y garrotes. (Jn 18:1-3, Mt 26:47, 2Rey 1:9-15)
Judas había dado una señal a los jefes de la multitud, diciendo: «A quien yo bese, ése es; agárrenlo y llévenselo bajo custodia».
Al llegar, Judas se acercó a Jesús y le dijo: «¡Rabí!», y lo besó.
Jesús le dijo: «Amigo, ¿qué haces aquí?». (Mt 26:49-50) "Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?" (Lc 22:48)
La multitud le teme a Jesús. Jesús, sabiendo todo lo que le acontecía, se adelanta justo delante de la multitud y pregunta: "¿A quién buscan?".
Ellos responden: "A Jesús de Nazaret".
Jesús responde: "YO SOY". El griego original εγώ έιμι [Latin:egó éimi] esta traducido ‘Soy’ Sin embargo, muchas ediciones de la Biblia han añadido "él" por sí solas.
Ante la respuesta de Jesús, los que iban delante, temerosos tanto de que Jesús usara el nombre de Dios como de la audacia con la que se acercaba, retrocedieron un paso, pensando en el fuego de Elías. El retroceso los hizo caer sobre los que estaban atrás, que seguían avanzando.
Después de ponerse de pie, Jesús volvió a preguntar: "¿A quién buscan?".
Cuando respondieron, Jesús respondió: "Les dije 'Yo soy'; si me buscan a mí, dejen ir a estos hombres". Esto fue para que se cumpliera lo que había dicho: "De los que me diste, no perdí ninguno". (Jn 18:4-9)
Mientras tanto, Pedro saltó, sacó una espada y le cortó la oreja a Malco, el esclavo del sumo sacerdote. (Jn 18:10)
JJesús grita: "¡No más de esto!" (Lc 22:51) .
Jesús le dijo entonces a Pedro: «Vuelve a envainar tu espada. Porque todos los que empuñen la espada, a espada perecerán. ¿Crees que no puedo suplicar a mi Padre, y que él pondrá a mi disposición de inmediato más de doce legiones de ángeles? [Una legión son 5000 soldados: 93 o oficialmente 5240 94 ¿Cómo entonces se cumplirán las Escrituras que dicen que es necesario que así suceda? (Mt 26:52-54) Jesús se refiere a (Is 53:4-12) El siervo sufriente así como para el cumplimiento de la Pascua en (Lev 23:4-14)) . “ ¿No he de beber la copa que el Padre me ha dado?” (Jn 18:11) .
Jesús estaba siendo arrestado y su atención permanecía en la copa de la aceptación.
Observe que mientras Jesús detenía a Pedro y curaba a Malco, nadie en la multitud reaccionó al ataque de Pedro. Contrariamente a algunas traducciones y comentarios, no había soldados romanos, pues ningún soldado romano habría dejado de contraatacar cuando Pedro atacó con una espada. Estos eran hombres con un miedo mortal a ser alcanzados por un rayo. Al parecer, ¡nadie quería ser el primero en agredir al profeta!
Jesús sanó a Malco. ...
Los evangelistas solo mencionan a personas bien conocidas por su público. El hecho de que se mencione a Malco implica que probablemente se convirtió al cristianismo y, por lo tanto, era conocido por los lectores
(Lc 22:49-51)
y se aseguró de que sus discípulos no fueran también capturados.
(Jn 18:8-9)
La multitud había sido atacada por Pedro y sin embargo tenían tanto miedo de Jesús que aunque Jesús se lo puso fácil: "Nadie me quita la vida"
(Jn 10:18)
, Hicieron exactamente lo que Jesús les había dicho: después de todo, solo vieron a Jesús volver a colocarle una oreja y escucharon a Jesús decirle a Pedro que tenía acceso a 60.000 guerreros angelicales (las fuentes del fuego que había consumido a los dos capitanes y a los 100 hombres).
Y Jesús dijo a los principales sacerdotes (los principales sacerdotes eran probablemente saduceos, descendientes de Aarón, y se diferenciaban del actual sumo sacerdote, Caifás, y del anterior sumo sacerdote, Anás, quien como anterior sumo sacerdote conservaba el título). 95 y los guardias del templo y los ancianos que acompañaban a la multitud: "¿Han salido con espadas y palos para arrestarme, como si fuera un ladrón? Me sentaba a enseñar en el templo día tras día y nunca me pusieron la mano encima". (Mt 26:55 , Lc 22:52) ; pero esta hora y el poder de las tinieblas son vuestros.” (Lc 22:53)
Y todos los discípulos lo abandonaron y huyeron.
Entonces los guardias del templo, el comandante y los alguaciles de los judíos arrestaron a Jesús, lo ataron y lo llevaron ante Anás. (Jn 18:13) ; Porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel año. Caifás era quien había aconsejado a los judíos que convenía que un solo hombre muriera por el pueblo. (Jn 18:14)
Simón Pedro seguía a Jesús, y también otro discípulo. Este discípulo era conocido del sumo sacerdote. Entró con Jesús en el patio del sumo sacerdote, pero Pedro estaba de pie afuera, en la puerta. Entonces, el otro discípulo, conocido del sumo sacerdote, salió, habló con el portero e hizo entrar a Pedro.
Entonces la esclava que custodiaba la puerta le dijo a Pedro: «¿Tú también eres uno de los discípulos de este hombre?». Él respondió: «No lo soy».
Los esclavos y los guardias estaban allí de pie, habiendo encendido brasas, porque hacía frío y se estaban calentando; y Pedro también estaba con ellos, de pie, calentándose. (Jn 18:15-18) Luego se sentó con los oficiales para ver el resultado. (Mt 26:58) . El sumo sacerdote interrogó a Jesús sobre sus discípulos y su enseñanza. Jesús le respondió: «He hablado abiertamente al mundo; siempre he enseñado en las sinagogas y en el templo, donde se reúnen todos los judíos; y nada he dicho en secreto. ¿Por qué me preguntas? Interroga a quienes han oído lo que les he dicho; ellos saben lo que he dicho». (Jn 18:19) ... (Era ilegal interrogar al acusado. La condena requería dos testigos.) (Deut 17:6)
Al decir esto, uno de los guardias que estaba cerca golpeó a Jesús, diciendo: "¿Así respondes al sumo sacerdote?" (Jn 18:22) ... (Era ilegal golpear al acusado.)
Jesús le respondió: «Si he hablado mal, da testimonio de lo que he hablado mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me golpeas?» (Jn 18:19-23)
Así pues, Anás, cuando recibió la noticia de que un quórum del Sanedrín se había reunido en el palacio de Caifás, mandó atar a Jesús y luego lo envió a Caifás, el sumo sacerdote. (Mt 26:67, Mc 14:53, Jn 18:24) . Proyectos arqueológicos recientes han desenterrado lo que se cree que fue la casa de Anás. La estructura parece haber albergado tanto a Anás como a Caifás con un patio compartido. 96
Simón Pedro siguió de nuevo a la multitud que se dirigía al palacio del sumo sacerdote. Allí también había una fogata; así que Pedro se quedó junto a ella, calentándose. Uno de los siervos del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro le cortó la oreja, dijo: "¿No te vi en el huerto con él?".
Pedro volvió a negarlo, y al instante cantó un gallo.
Al poco rato, los presentes volvieron a decirle a Pedro: "Seguro que eres uno de ellos, pues también eres galileo".
Pero él comenzó a maldecir y a jurar: "¡No conozco a este hombre del que hablan!".
Mientras Pedro aún hablaba, el gallo cantó por segunda vez y Jesús se giró y lo miró fijamente. Pedro recordó lo que Jesús le había dicho: «Antes de que el gallo cante dos veces, me negarás tres». Y salió y lloró amargamente. (Mt 26:69-75, Mc 14:66-72, Lc 22:54-62, Jn 18:15-18, & Jn 18:25-27)
Los juicios de Jesús
Los juicios de Jesús ante el Sanedrín
Los judíos tenían un gran respeto por la vida. Cuando se trataba de un delito capital, se requerían dos juicios antes de que alguien pudiera ser condenado a muerte. El segundo juicio comenzaba al día siguiente del primero y debía comenzar desde cero. Solo cuando alguien había sido condenado dos veces era ejecutado. El libro de Daniel describe lo que debía suceder cuando alguien era condenado: Susana fue juzgada y declarada culpable con base en dos testigos. Pero como alguien habló en su defensa camino a su ejecución, se apresuraron a volver a juzgarla, a pesar de que se trataba de un niño. (Dn: 13:28-62) . Si examinamos con atención los Evangelios, tres de ellos mencionan que Jesús fue llevado ante el Sanedrín por la mañana (el segundo juicio). De hecho, mientras que Juan solo describe los sucesos en la casa de Anás, Mateo y Marcos describen el primer juicio en el palacio de Caifás, y Lucas describe el segundo. Existe un debate en curso sobre la legalidad del juicio de Jesús. Hay quienes sostienen que Jesús fue juzgado como un mesit. Un mesit es alguien que subvierte la nación al obligar al pueblo a adorar a otro dios. Dicho individuo es juzgado sin ninguno de los beneficios ni las protecciones que la ley normalmente otorga al acusado. Para que esto fuera así, Jesús tendría que haber sido declarado culpable bajo la ley de ese cargo. Pilato dijo a los judíos: «Me trajeron a este hombre como incitador de la rebelión (suena como un mesit), y he aquí, tras interrogarlo ante ustedes, no he hallado en él culpa alguna de las acusaciones que le hacen. Ni Herodes, pues nos lo devolvió; y he aquí, nada digno de muerte ha hecho». (Lc 23:13-15) Esa afirmación podría implicar que Jesús fue declarado culpable de ser un mesías; pero la acusación era tan absurda como irrelevante, que tanto Pilato como Herodes la ignoraron. Sin embargo, Jesús también fue juzgado y condenado por blasfemia, como se le dijo a Pilato: «Tenemos una ley, y según esa ley debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios». (Jn 19:7)
Lo que probablemente ocurrió fue que el Sanedrín originalmente pretendía juzgar a Jesús como mesit. Su arresto y juicio solo serían legales si se le juzgaba como mesit. Los testigos se contradecían constantemente, de modo que después de varias horas no tenían nada con qué condenar a Jesús como mesit. Así, como dice Mateo: «Los principales sacerdotes y todo el concilio buscaban constantemente falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte. No lo encontraron, a pesar de que se presentaron muchos falsos testigos». (Mt 26:59-60) Así, no pudieron condenarlo como mesías. Entonces Caifás usó una doble intención para tenderle una trampa a Jesús. Caifás sabía que el Cristo (Mesías) sería hijo de David, lo que lo convertía en "hijo de Dios", ya que todos los reyes davídicos eran hijos de Dios por adopción. El sumo sacerdote hizo jurar a Jesús (Jesús debía responder) y, como Caifás sabía que Jesús era, de hecho, el Mesías, sabía que respondería afirmativamente. Ahora bien, si el sumo sacerdote hubiera hecho jurar a Jesús y exigido la respuesta a su pregunta, todo el proceso habría sido anulado, pero el juicio había comenzado como un juicio contra un mesías, por lo que eso podría considerarse legal si hubieran condenado a Jesús como mesías. Cuando Jesús respondió, Caifás rasgó su manto. Muchos eruditos afirman que rasgar el manto de Caifás fue ilegal. (Lev 21:10) invalidó su función como Sumo Sacerdote. Sin embargo, la restricción solo se aplica cuando está en el templo con sus ropas ceremoniales, lo cual no era el caso aquí. Incluso entonces, la violación solo lo habría azotado públicamente, no relevado de su cargo. Caifás gritó "¡blasfemia!". Como todos escucharon la respuesta de Jesús, ahora todos son testigos de lo que llaman blasfemia. Caifás cambió repentinamente de táctica para acusar y condenar a Jesús por blasfemia. Dado que los miembros del Sanedrín presentes ahora son todos testigos de la blasfemia, no tienen problema en declarar a Jesús culpable de esa acusación. Sin embargo, la acusación de blasfemia requiere dos juicios, uno al día siguiente, para fundamentar la condena. Al racionalizar el uso del calendario del Templo, pueden tener el segundo juicio más tarde en la mañana, en el que condenarán a muerte a Jesús. (Mt 27:1, Mc 15:1, Lc 22:66)
La ley judía establecía que la sentencia absolutoria podía dictarse el primer día, pero la condena solo podía dictarse tras un segundo juicio al día siguiente, excepto en el caso del juicio de un mesith. La blasfemia es, por supuesto, un delito contra el Templo, pero como requiere un segundo juicio, en lugar de esperar otro día, justificaron el uso del calendario del Templo: después de todo, la blasfemia es un delito contra el Templo.
Mientras que los israelitas medían el día de puesta de sol a puesta de sol, el Templo lo medía de amanecer a amanecer. La diferencia se debía a la necesidad de los sacerdotes en servicio de terminar los sacrificios que aún estaban en proceso después del atardecer. ...
Esto explica por qué el sacerdote debía comenzar el sacrificio de los corderos pascuales una hora antes cuando la preparación caía en viernes. El sabbat no comenzaba para el sacerdote hasta después del amanecer para poder seguir sacrificando corderos incluso después del atardecer. Pero cuando el día siguiente era festivo, el sabbat comenzaba al atardecer.
El cambio de sacerdote en funciones ocurrió al amanecer. Al necesitar dos juicios, en días consecutivos, para condenar legalmente a Jesús a muerte, justificaron los días basándose en el día del templo, ya que el primer juicio terminó antes del amanecer y la acusación ahora era blasfemia.
Muchos de los eventos de los juicios, que nos proporcionan los evangelistas, se proporcionaron porque los eventos o interacciones descritos invalidaban los juicios y deberían haber resultado en la absolución y liberación de Jesús. Algunos ejemplos:
- Interrogatorio del acusado por Anás. Nótese que Jesús le dijo a Anás: "¿Por qué me preguntas?" (Jn 18:19) ¡Era ilegal hacerlo!
- Golpear al acusado. (Jn 18:22)
- Los casos de pena capital deben comenzar con la defensa.
97
Mishnah, Sanhedrin 4.1(e) - Solo en un juicio por un mesith se comienza con la acusación. Comenzaron como un juicio por un mesith y no volvieron a empezar cuando no lograron condenar y cambiaron las tácticas.
- Ellos nunca tuvieron el caso para la defensa en ninguno de los juicios.
- El sumo sacerdote interrogó a Jesús.
(Mc 14:55)
La ley talmúdica prohíbe el interrogatorio directo del acusado. El Talmud indica que una persona no se pertenece solo a sí misma; así como no tiene derecho a causar daño físico a otros, tampoco tiene derecho a infligirse daño a sí misma. Por ello, se determinó que la confesión del acusado carecía de validez legal. Esta norma, con su propia fundamentación formal, sirvió a los tribunales durante siglos como un arma poderosa contra los intentos de obtener confesiones por la fuerza o la persuasión. No solo nadie puede ser obligado a incriminarse a sí mismo mediante su propio testimonio, sino que la autoincriminación carece de relevancia y es inaceptable como prueba en un tribunal.
98
Adin Steinsaltz, El Talmud esenciald, pp. 167-168 - El hecho de que Caifás buscara tal confesión de Jesús, hasta el punto de ponerlo bajo juramento, se considera generalmente como la anulación del procedimiento.
99
La Enciclopedia Judía, Procedimiento Acusatorio e Inquisitorial,p. 163 -
A primera vista, la declaración de Caifás de que ya no necesitamos testigos también debería haber invalidado el juicio. La ley misnáica especifica la necesidad de dos o tres testigos cualificados que coincidan en lo visto o oído.
100
La Enciclopedia Judía, La Pena Capital, p. 556 - En los casos de pena capital, al Sanedrín no se le permitía emitir un veredicto unánime de culpabilidad.
101
Mishnah, Sanhedrin 4:1(f) - El juicio que tuvo lugar esa mañana ante el Sanedrín fue el segundo juicio por el cargo de blasfemia. (Mt 26:65, Mc 14:63-64) No hubo caso para la defensa, interrogaron directamente al acusado y por unanimidad encontraron culpable a Jesús.
En el palacio de Caifás, el Sanedrín condenó primero a muerte a Jesús. Para condenar a Jesús se requería un juicio en dos días consecutivos. ... Mateo y Marcos describen el primer juicio.
Los principales sacerdotes y todo el concilio buscaban constantemente falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte. No lo encontraron, a pesar de que se presentaron muchos falsos testigos.
Pero después, dos se presentaron y dijeron: «Este hombre afirmó: «Puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días».»
El sumo sacerdote se levantó y le dijo a Jesús: «¿No respondes? ¿Qué testifican estos hombres contra ti?».
Pero Jesús guardó silencio. (Mt 26:59-62)
Durante ese primer juicio, se presentaron varios falsos testigos, pero sus testimonios eran contradictorios. Finalmente, dos testigos concordaron, y Jesús los ignoró. Frustrado, el sumo sacerdote le dijo a Jesús: «Te conjuro por el Dios vivo: dinos si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios». (Mt 26:63) Que Caifás buscara una confesión de Jesús, incluso hasta el punto de someterlo a juramento, debería haber anulado el proceso. La Torá no permite el uso de admisiones ni confesiones dentro ni fuera del tribunal. (Deut 19:15) 102,
La Enciclopedia Judía, Procedimiento Acusatorio e Inquisitorial, p. 163
Incapaz de condenar a Jesús con falsos testigos, Caifás usa una doble intención para tenderle una trampa. Caifás sabe que el Cristo (Mesías) sería hijo de David, lo que lo convierte en "Hijo de Dios", ya que todos los reyes davídicos eran hijos de Dios por adopción. El sumo sacerdote pone a Jesús bajo juramento (Jesús debe responder) y, como sabe que Jesús es, de hecho, el Mesías, sabe que Jesús responderá afirmativamente.
Jesús reconoce que Él es el Mesías y el Hijo de Dios: "Tú lo has dicho" [lo que dices es verdad], y luego proporciona dos citas mesiánicas: "Pero yo os digo: desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder" (Sal 110:1) y "viniendo en las nubes del cielo" (Dn 7:13) ” (Mt 26:64) Nótese que, al reconocer que Él es el Hijo de Dios y el Mesías, lo hace refiriéndose a sí mismo como el Hijo del Hombre. Nos recuerda que Él es Dios y hombre.
El sumo sacerdote rasgó sus vestiduras. (Lev 21:10) Al sumo sacerdote se le prohíbe rasgarse las vestiduras. Algunos consideran que esta acción del sumo sacerdote es una violación directa de uno de los requisitos de su oficio. (Lev 21:10, Lev 10:6) TAlgunos consideran que esto es una sutil indicación de Mateo y Marcos de que el sacerdocio mismo ya no era legítimo porque ahora Jesús, el Sumo Sacerdote perfecto, ofrecía el sacrificio perfecto. Sin embargo, la prohibición solo se aplicaba cuando estaba en el Templo con sus vestiduras ceremoniales, y la pena era la flagelación. Una idea piadosa, pero no aplicable. 104 Cuando acusa a Jesús de blasfemia, afirmando ser el «Hijo de Dios», (Mt 26:65) , Caifás cree haberle tendido una trampa a Jesús. Todos coinciden en que merece la muerte: el primer juicio. El Sanedrín no pudo emitir un veredicto unánime de culpabilidad. 105,
Mishnah, Sanhedrin 4:1(f)
Aunque golpear al acusado era ilegal bajo la ley judía, los soldados se sintieron libres de golpear a Jesús una vez condenado. Ahora que estaban a salvo, sin que descendiera fuego del cielo, estaban pagando a Jesús por el miedo que habían sentido antes. Los hombres que lo tenían bajo custodia se burlaban de él y lo golpeaban, le vendaron los ojos y le preguntaban: «Profetiza, ¿quién es el que te golpeó?». Y decían muchas otras cosas contra él, blasfemando. (Lk 22:63-65) Los escribas y sacerdotes, en su odio hacia Jesús, no hacen ningún intento de detenerlos. (Mt 26:67-68 , Mc 14:65 , Lc 22:63-65 , Jn 18:22) .
Más tarde, esa misma mañana, el Gran Sanedrín se reunió como era habitual los miércoles. El Gran Sanedrín se reunía a diario. No se reunía los sábados, ni en festividades ni vísperas de festividades. 107 El viernes sería víspera de fiesta. ¡Jesús no pudo haber sido llevado ante el Sanedrín el viernes! Durante la reunión del miércoles por la mañana, el Sanedrín celebró el segundo juicio necesario para condenar a muerte a un hombre. (Mt 27:1, Mc 15:1, Lc 22:66, Lc 2:1)
El relato de Lucas sobre el juicio es un relato del segundo juicio. Durante ese juicio, no se molestaron con los testigos; fueron directos al grano, diciendo: «Si eres el Mesías, dínoslo».
Jesús les respondió: «Si os lo digo, no creeréis; y si os pregunto, no responderéis. Pero desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios».
Todos preguntaron: «¿Entonces eres tú el Hijo de Dios?». (Lk 2:1)
A lo que Jesús responde: «Tú lo dices». Entonces dijeron: «¿Qué más necesidad tenemos de testimonio? Lo hemos oído de su propia boca». Mateo señala cuidadosamente las violaciones de la ley judía durante el juicio de Jesús, al golpear al acusado y omitir la defensa del acusado y de otros, como ya se señaló en esta narración. Hay fuentes que afirman que el juicio fue legal porque Jesús estaba siendo juzgado como un mesith: un mago que desviaba al pueblo, incitándolo a seguir a otros dioses. La ley normal se dejaría de lado en tal caso, pero el evangelio de Juan señala cuidadosamente la verdadera razón por la que Caifás quería que arrestaran a Jesús: «Es mejor que muera un hombre que que la nación sea suprimida». (John 11:50)
La flagelación
Abrill 2, 33/ Nisan 13, 3773
"Él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados." (Is 53:5)
Jesús fue llevado ante Pilato el jueves por la mañana. Los judíos pretendían que muriera el jueves, evitando así la fiesta de la Pascua en el Templo. No podían permitir que su perturbación del comercio en el templo quedara impune, socavando así la autoridad de los sacerdotes. Condujeron a Jesús al pretorio, pero los escribas y el sacerdote no entraron para no quedar impuros. (Jn 18:28) . Pilato salió entonces a donde estaban ellos y les dijo: «¿Qué acusación traéis contra este hombre?» Ellos le respondieron: «Si este hombre no hiciera mal, no te lo habríamos entregado.» (Jn 18:29-30) Pilato les dijo: «Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra ley.» (Jn 18:31) El sumo sacerdote informa entonces a Pilato que han declarado a Jesús culpable de un delito capital según su ley y, por lo tanto, lo han condenado a muerte. Según la ley romana, no pueden ejecutar a Jesús, así que piden a Pilato que lo haga. Los judíos dijeron a Pilato: «No nos está permitido dar muerte a nadie», para que se cumpliera la palabra que Jesús había dicho, indicando de qué clase de muerte iba a morir y para que se cumpliera la profecía de Caifás de que es mejor que muera un solo hombre. (Jn 18:14) Pilato informa a los judíos que, según la ley romana, no se condena a nadie sin examinarlo primero.
Pilato lleva a Jesús adentro y le pregunta sin rodeos: "¿Eres tú el rey de los judíos?" (Mt 27:11 , Mc 15:2 , Lc 23:3 , Jn 18:33)
Jesús responde: "¿Dices esto por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?". Jesús quiere aclararle a Pilato que esta era una afirmación de los judíos, no de Roma. Pilato respondió: "¿Soy judío? Tu propia nación y los sumos sacerdotes te entregaron a mí. ¿Qué has hecho?". (Jn 18:35)
Jesús responde: «Yo soy Rey, pero mi reino [el Reino de Dios] no es de este mundo». (Jn 18:36)
Jesús entonces señala que su realeza no es violenta y, por lo tanto, no representa una amenaza para Roma: «Si mi reino perteneciera a este mundo, mis servidores estarían luchando para evitar que fuera entregado a los judíos. Pero mi reino no está aquí».
Pilato le dijo: «¿Entonces tú eres rey?».
Jesús respondió: «Tú dices que soy rey. Para esto nací [como primogénito varón en un establo usado para los corderos pascuales, inspeccionado por los pastores levíticos y hallado sin defecto], Jesús calificó así para el sacrificio pascual por su crucifixión; ¡nació como el Cordero de Dios!». Él también fue elegido por el pueblo, el día de la selección del cordero, como el Cordero Pascual para esta Pascua. Y para esto vine al mundo: para dar testimonio de la verdad. [El mensaje de Jesús, la verdad, es el Reino de Dios]. Todo el que pertenece a la verdad [el Reino de Dios] escucha mi voz. Pilato le dijo: «¿Qué es la verdad?». (Jn 18:33-38)
Lo que Pilato no sabe es que ante él estaba el Camino, la Verdad y la Vida. (Jn 14:6) Después de examinar a Jesús, Pilato se dio cuenta de que era inocente de todo, excepto de ser odiado por el sumo sacerdote. Pilato dijo a los principales sacerdotes y a la multitud: «No encuentro ningún delito en este hombre». (Lc 23:4) Pero ellos insistían, diciendo: «Él alborota al pueblo, enseñando por toda Judea, comenzando desde Galilea y hasta aquí.» (Lc 23:5)
Al oír esto, Pilato preguntó si aquel hombre era galileo. Y al saber que Jesús pertenecía a la jurisdicción de Herodes, lo remitió a Herodes, quien también se encontraba en Jerusalén en ese momento. (Lc 23:6-7)
Probablemente Jesús fue llevado ante Herodes el jueves por la mañana. Herodes se alegró de verlo, pues llevaba mucho tiempo deseando verlo, pues había oído hablar de él y esperaba ver alguna señal suya. Herodes interrogó a Jesús extensamente. (Lc 23:8-9) Intentaba que hiciera un milagro, pero no logró que Jesús le respondiera. Los principales sacerdotes y los escribas estaban allí, acusándolo con vehemencia. Herodes, con sus soldados, tras tratarlo con desprecio y burlarse de él, lo vistió con una túnica espléndida y lo envió de vuelta a Pilato el jueves por la tarde. Herodes y Pilato se hicieron amigos ese mismo día; pues antes habían sido enemigos. (Lc 23:10-11)
Herodes había matado a Juan el Bautista; no iba a matar a otro profeta. Dejaría eso en manos de Pilato.
Pilato recibe la noticia de que Herodes ha devuelto a Jesús y de que los líderes judíos han regresado exigiendo su ejecución antes de la festividad del viernes. Pero Pilato no encuentra en él ningún delito. (Lc 23:4, Jn 19:4-6) Pilate needs to identify a capital offense if he is to condemn Jesus.
Pilate summoned the chief priests and the rulers of the people. He tells the Jews that there is no capital offense; that even Herod found him innocent of any capital crime. (Lc 23:13) “You brought this man to me as one who incites the people to rebellion, and behold, having examined him before you, I have found no guilt in this man regarding the charges which you make against him. No, nor has Herod, for he sent him back to us; and behold, nothing deserving death has been done by him. Therefore, I will punish him and release him.” (Lc 23:13-16) A scourging should also elicit sympathy from the crowds. Pilate may then be able to release Jesus on Passover as the festival prisoner release. Pilate announces that he is having Jesus scourged. (Lc 23:16, Jn 19:1)
Pilate wants to figure out how to save Jesus. He thinks that a solution may be to appeal to the crowd: for he knows that the priests fear the crowds. (Mc 12:12) If he has Jesus scourged, then maybe the Jews’ envy will be satisfied, and they will stop demanding that He be crucified. Pilate realizes that he needs to satisfy their envy or releasing Jesus will just cause the priests to find another way to kill him.
Pilate informed the soldiers that they should not kill Jesus because he wants to release him Friday. After turning Jesus over to the soldiers, Pilate goes home and tells his wife about the holy man the high priest wants to have executed. They conclude the priests are envious of Jesus (Mc 15:10) Jesus was likely scourged late Thursday afternoon. The scourging was finished before sunset otherwise the blood from the scourging would have been life blood. The scourging was done by two men each using a flagellum. The lead balls on the leather strips were made to bruise and at the same time to tear the skin.
While Jewish law restricted the number of blows in a scourging to 39 (Deut 25:3) , Roman law had no such restriction. The objective of the soldiers was to mark his entire body below his head ... Looking at Jesus on the Shroud we can see that they succeeded.
Flagellum
Un miembro del equipo que estudió el sudario en 1978 contó las marcas: 124 latigazos. La imagen del sudario, tal como se muestra en este documento (después de los Misterios Dolorosos), es en blanco y negro; en el original, es amarilla y marrón. ¡Pero piensen en los moretones negros y azules en su cuerpo, resultado de cada uno de los golpes del flagelo! Con cada golpe, seis balas de plomo que viajaban a más de cien millas por hora (161 kilómetros por hora) impactaban su cuerpo. ... Cualquier parte, debajo del cuello, que no sangraba, estaba magullada.
La flagelación comenzaba en los tobillos y subía hasta los hombros. ...
El objetivo era marcar todo el cuerpo. Para ello, debían empezar por los tobillos y ascender, ya que el flujo sanguíneo fluiría hacia abajo. Si empezaban por arriba, no podrían ver lo que debían marcar.
Causaba penetración en la piel (hemorragia) con traumatismo en nervios, músculos y piel. Dejaba a la víctima exhausta, con escalofríos, sudoración intensa, convulsiones frecuentes y ansia de beber agua.
108, Pierre Barbet revisitado by Frederick T. Zugibe, M.D., Ph.D.
Quienes murieron azotados lo hicieron por un shock traumático acelerado por los golpes de las balas de plomo en el pecho. El shock traumático causa la ruptura de los alvéolos pulmonares (hay boxeadores que han muerto por shock traumático causado por repetidos golpes en el pecho). Los golpes directos en el pecho contusionan las costillas y dañan físicamente los alvéolos, acelerando así la progresión del shock traumático. Si comparamos las imágenes ventrales y dorsales del Santo Sudario (mostradas a continuación), notamos que hubo menos golpes en el pecho. Esto fue necesario para mantener a Jesús con vida, según lo solicitado por Pilato. El hecho de que haya golpes cruzados en el pecho, tanto desde la derecha como desde la izquierda, muestra que Jesús estaba de pie: la flagelación no se realizó en una columna. Es posible que estuviera atado a dos columnas, ya que la flagelación cubría tanto la parte delantera como la trasera. Los soldados tampoco querían detenerse a recoger a Jesús cada vez que sus piernas se doblaban.
Lo azotaron en la espalda, el pecho, las caderas y las piernas con un flagelo multifacético con trozos de metal en los extremos. Repetidamente, las bolas de plomo se clavaban profundamente en la carne, desgarrando pequeños vasos sanguíneos, nervios, músculos y piel. El peso de las bolas llevó las correas de cuero hacia la parte delantera del cuerpo, desgarrando también la carne allí. Su cuerpo se deformó de dolor, lo que lo hizo caer al suelo, solo para ser levantado de nuevo. Se produjeron movimientos similares a convulsiones, seguidos de temblores, vómitos y sudores fríos. Los gritos resonaban al final de cada latigazo. [Los golpes con las pesas de plomo en cada una de las correas causaron graves daños en los pulmones, los riñones, el hígado y el bazo]. Tenía la boca seca y His tongue stuck to the roof of His mouth. He was reduced to a wretched state because Pilate wanted to appease the mob so they would not demand that he be crucified.” 110
Zugibe, Frederick T. La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (p. 329-330). M. Evans & Company. Kindle Edition.
Un examen detallado del Santo Sudario de Turín muestra que las marcas de la flagelación son muy nítidas. No están ocultas por la sangre. Por lo tanto, se ha establecido que el cuerpo de Jesús fue lavado antes del entierro y que la sangre derramada por la flagelación fue lavada: (Las prácticas funerarias judías exigen que el cuerpo sea lavado antes del entierro. Sin embargo, cuando la persona murió de muerte violenta, cualquier fluido que fluya como resultado del trauma que causó la muerte es sangre vital y no debe lavarse. Si había sangre vital en la ropa, esta no podía quitarse y se enterraba con el cuerpo. Si una persona vivía hasta el día siguiente, entonces no se consideraba sangre vital y debía lavarse.) 111, 112
La forma judía de morir y de llorar, por Maurice Lamm(1969)
Después de la flagelación, probablemente Jesús fue colocado en una cisterna seca de entre 3,6 y 4,5 metros de profundidad y paredes lisas. Lo bajaron a la cisterna con una cuerda alrededor del pecho y lo subieron hasta las axilas. La cisterna no tenía alcantarillado, por lo que Jesús pasó la noche de pie en las aguas residuales con los demás prisioneros.
Mientras tanto, esa noche, Pilato envió un mensaje a los sacerdotes, convocándolos al pretorio el viernes por la mañana para resolver el asunto de Jesús. (Lc 23:13) Si Pilato no hubiera ordenado a los sacerdotes, no habrían regresado hasta al menos el lunes. Los sacerdotes no querían ejecutar a Jesús ni el viernes ni el sábado porque era la Pascua y el domingo era la fiesta de las Primicias. No fue la convicción religiosa lo que los disuadió, sino el temor de que las multitudes del resto de Judea y Galilea, que amaban y admiraban a Jesús, se amotinaran. (Mc 14:2)
Cuando Pilato los convocó el jueves por la noche, el sumo sacerdote se dio cuenta de que Pilato intentaría liberar a Jesús ante la multitud el viernes. Así que ordenó a todos que informaran que debían estar en el pretorio por la mañana y que los sacerdotes querían que Jesús fuera liberado. (Mc 15:11) Ni siquiera hicieron falta mencionar a Jesús el Nazareno.
Jesús es coronado con espinas
Abril 3, 33/ Nisan 14, 3793
"Di mi espalda a quienes me golpeaban, mis mejillas a quienes me arrancaban la barba; no protegí mi rostro de los bofetones y escupitajos." (Is 50:6)
Hoy en Jerusalén hay árboles de Spina Christi. Mientras los soldados, enviados a rescatar a Jesús, lo llevaban a la sesión informativa matutina desde la cisterna (que servía de cárcel pública tanto para romanos como para judíos), probablemente se encontraron con un Spina Christi; un azufaifo. Es probable que un descendiente del árbol usado para hacer la corona de espinas aún prospere en la misma zona de Jerusalén hasta el día de hoy. Uno de los soldados probablemente vio las espinas al pasar con Jesús y dijo: «Hagamos una corona al Rey de los judíos». El nuevo brote medía un metro de largo, era verde y muy flexible, con espinas de hasta seis centímetros, pues apenas era 3 de abril. Para junio, el nuevo brote medirá un metro y medio de largo y tendrá diez centímetros de espinas.
Así pues, Jesús estaba presente cuando la cohorte se reunió en el pretorio para su reunión informativa matutina habitual. (Mt 27:27) Los soldados de guardia nocturna estaban terminando su turno y los soldados que entraban estaban recibiendo instrucciones: toda la cohorte, que nunca contaba con menos de 480 hombres ni más de 1000, estaba presente. (Una cohorte era una décima parte de una legión. Una legión tenía 5000 hombres. Una cohorte tenía 6 centuriones. Los romanos solo tenían 5 cohortes y algo de caballería en toda Judea. Cuatro cohortes estaban estacionadas en Cesarea Marítima y una en Jerusalén. Durante las festividades, como la Pascua, el gobernador venía de Cesarea a Jerusalén y traía al menos otra cohorte para ayudar a mantener el orden. La palabra griega usada en Mk 15:16 , σπεῖραν, is translated “cohort.” Some bibles will use “band,” “escuadrón,” or “batallón.” 113 Fue en esta reunión informativa, la madrugada del viernes, cuando los soldados decidieron divertirse a costa del «Rey de los judíos». Jesús fue coronado de espinas.
Espinas y cañas de azúcar
Los soldados formaron una tosca corona (más parecida a un gorro) con espinas del azufaifo de Cristo, comúnmente llamado árbol Spina Christi (especie Zizyphus Spina). Era primavera, y los nuevos brotes eran flexibles y se entrelazaban fácilmente para formar un doloroso equivalente a la corona de laurel que se mostraba en la cabeza de César, pero con espinas que variaban de 25 mm a 75 mm de longitud. Las ramas utilizadas eran verdes con espinas blancas, no como se muestra típicamente en las imágenes de Jesús crucificado. Le vistieron un manto púrpura y le colocaron la corona a la fuerza sobre la cabeza. (Is 50:6) y gritaban: "¡Salve, Rey de los judíos!" (Mt 27:29)
Le quitaron de la mano la caña de azúcar silvestre (Saccharum biflorum) y le golpearon en la cabeza, (Mt 27:28-30) Le clavaron las espinas más profundamente en el cuero cabelludo. Luego le arrancaron algunos pelos de la barba. (Le falta pelo tanto en el lado derecho, justo debajo del labio, como en el centro de la barbilla). La corona de espinas se clavó en el nervio trigémino (que transmite la sensación de dolor facial al cerebro; piense en un nervio expuesto: como una endodoncia sin anestesia) y en los nervios occipitales mayores (causándole fuertes dolores de cabeza), especialmente porque lo golpearon con juncos, lo que contribuyó al shock traumático. Sus mejillas y nariz se enrojecieron, se amorataron y se hincharon [por los golpes con el junco]. Dolores intensos, punzantes y lancinantes, que parecían descargas eléctricas o atizadores al rojo vivo, le recorrieron el rostro, inmovilizándolo, por lo que temía girarse por temor a que el dolor reapareciera, una condición médica conocida como neuralgia del trigémino o tic doloroso. Su rostro se distorsionó y tensó todo su cuerpo para no moverse, pues cada movimiento activaba pequeñas zonas de activación, provocando ataques agonizantes. 114
Zugibe, Frederick T. La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (pp. 332). M. Evans & Company. Kindle Edition.

Heridas en la cabeza y nervios
Las heridas en la cabeza sangraban profusamente. Las heridas de las espinas seguían sangrando cuando Jesús murió ocho horas después. Esto indicaría que las espinas se clavaban continuamente en los nervios mientras giraba la cabeza o se inclinaba hacia atrás en la cruz, lo que impedía que las heridas se cerraran. Todos hemos sentido el dolor de una espina o una astilla, pero pensemos que la astilla se clava directamente en un nervio donde el haz nervioso entra en el cerebro.
Los soldados corrían lo que se consideraba un riesgo mínimo al torturar a Jesús. Podían torturar a cualquier prisionero; con la excepción de que si el prisionero era condenado a muerte, debía estar vivo para ser ejecutado. La ejecución era tanto un evento de Estado como un ejemplo para el pueblo. Si un prisionero torturado y condenado moría antes de la ejecución, el soldado que realizaba la tortura, o el centurión asignado a la crucifixión, ocupaba su lugar y la ejecución se llevaba a cabo de todos modos. Se pensó que el riesgo era mínimo, ya que a los soldados se les dijo que Pilato tenía la intención de liberar a Jesús.
En este punto los fuertes dolores de la neuralgia del trigémino, y los múltiples golpes a Jesús’ La cabeza y la corona de espinas se sumaron al trauma ya recibido por los brutales azotes y palizas en la casa de Caifás, profundizando así el grado de shock traumático. Al mismo tiempo, la pérdida de sangre y la sudoración por la hematidrosis, el aumento de la sudoración durante los ataques de neuralgia del trigémino, la pérdida de sangre por la penetración de las espinas y la sudoración y los vómitos causados por la flagelación agravaron el shock hipovolémico. En ese momento, se produjo una importante acumulación de líquido alrededor de sus pulmones (derrame pleural), que se desarrollaba lentamente debido a los fuertes golpes en el pecho durante la flagelación. En esta etapa, Jesús se sentía progresivamente más débil, aturdido, de color ceniciento, con cierta dificultad para respirar, inestable al caminar y con episodios intermitentes de sudoración. 115
Zugibe, Frederick T. La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (pp. 332). M. Evans & Company. Kindle Edition.
JJesús fue llevado ante Pilato a la hora señalada. La estrategia de Pilato para liberar a Jesús fue satisfacer la envidia de los sacerdotes y escribas mostrándoles a un hombre golpeado y humillado, a la vez que se ganaba la compasión de la multitud.
Cuando Jesús llegó, Pilato se conmovió al verlo azotado y coronado de espinas. Lo llevó ante el pueblo y, sin querer, les habló con las palabras del profeta Zacarías: «¡Mirad al hombre!». (Jn 19:5, Zac 6:12)
El versículo de Zacarías dice: “He aquí el varón cuyo nombre es Renuevo, el cual crecerá en su lugar, y edificará el templo de Dios”. (Zac 6:12) Y de Isaías: «Un retoño brotará del tronco de Jesé, y de sus raíces florecerá un retoño». ( Is 11:1); y Jeremías: "Mirad que vienen días en que levantaré a David un renuevo justo; él reinará con sabiduría y hará lo que es recto en la tierra." (Jer 23:5)
Una técnica típica de enseñanza rabínica es comenzar una cita: “He aquí el Hombre” y cada uno completa el resto de la cita: “cuyo nombre es rama”
Pilato dijo: «¡He aquí al hombre!».
Y los sacerdotes y escribas, conociendo la siguiente frase, oyeron: «¡He aquí al Mesías!».
El sumo sacerdote había puesto a Jesús bajo juramento durante su juicio ante el Sanedrín y luego le preguntó específicamente si era el Mesías. Cuando Jesús respondió, gritaron: «¡Blasfemia!».
Pilato buscaba generar compasión por Jesús y saciar la sed de sangre de los escribas y sacerdotes, pero sin saberlo, llamó a Jesús el Mesías. En lugar de obtener compasión, Pilato avivó el odio de los escribas y sacerdotes.
Sin darse cuenta de lo que acababa de hacer, Pilato ofreció liberar a Jesús como el prisionero habitual durante la fiesta. Sin embargo, la multitud estaba compuesta principalmente por simpatizantes del templo, organizados por los sacerdotes; después de todo, era el Día de la Preparación y los devotos israelitas estaban en casa preparándose para la Pascua. Liderados por los escribas y sacerdotes, la multitud hizo lo que se les indicó y gritó llamando a Barrabás.
El nombre Barrabás significa "hijo del padre" (un nombre para un hombre que desconoce el nombre de su padre). A la multitud se le dio entonces la opción de elegir entre Jesús Barrabás, "el hijo de padre desconocido", y Jesucristo. (Mt 27:16), “the Son of God the Father.” Jesus Barabbas was released (Mt 27:20-22) .
Pilato todavía quería liberar a Jesús, así que dijo: «Entonces, ¿qué haré con Jesús?» (Mc 15:12)
La multitud, encabezada por los escribas y sacerdotes, gritaba: «¡Crucifícalo!».
Pilato dijo: «Tomaoslo vosotros y crucificadlo, porque no encuentro en él ningún delito». (Jn 19:6)
Los judíos respondieron a Pilato: «Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios.» (Jn 19:7) En el año 42 a. C., Julio César fue deificado formalmente como "el divino Julio" (divus Iulius) tras su asesinato. Su hijo adoptivo, Octavio (más conocido como Augusto, título que le fue otorgado 15 años después, en el 27 a. C.), pasó a ser conocido como divi Iuli filius (hijo del divino Julio) o simplemente divi filius (hijo del dios).
Al oír estas palabras, Pilato sintió aún más miedo, ya que el título de César Augusto era el de "hijo de dios", lo que podría implicar una pretensión de usurpar el cargo de César. Pilato regresó al pretorio para determinar si Jesús era un revolucionario. Le preguntó: "¿De dónde eres?".
Pilato dijo: "¿No me hablas? ¿No sabes que tengo poder para liberarte y para crucificarte?"
Entonces Jesús respondió: "No tendrías ningún poder sobre mí si no te hubiera sido dado de arriba; por lo tanto, el que me ha entregado a ti tiene mayor pecado." (Jn 19:7-11)
Jesús decide dejar que los acontecimientos se desarrollen. Jesús tuvo la oportunidad de defender su causa, pero no lo intenta: «Nadie me quita la vida». (Jn 10:18)
Un mensajero interrumpe entonces, pues la esposa de Pilato le ha enviado una nota. La nota le dice: «No tengas nada que ver con el santo varón, pues hoy he sufrido mucho por él en sueños». (Mt 27:19)
Pilato quería soltar a Jesús, pero los principales sacerdotes gritaron: «Si lo sueltas, no eres amigo del César, porque él dice ser rey, y nosotros no tenemos más rey que el César». (Jn 19:12) (Los acusadores de Jesús ahora han violado una ley judía según (Deut 17:15) (que prohíbe a los judíos tener o reconocer a cualquier extranjero como rey).
¡Eso sí que es una amenaza! Pilato tendrá que reconocer formalmente la realeza de Jesús o no habrá delito contra Roma que justifique su ejecución. Frustrado, Pilato se sentó en el tribunal en un lugar llamado «El Pavimento», pero en hebreo, «Gábata». (Jn 19:13) Cuando Pilato vio que no conseguía nada, sino que más bien se estaba formando un alboroto, se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: «Soy inocente de la sangre de este hombre; vean ustedes mismos».
Y todo el pueblo dijo: «¡Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos!». (Mt 27:25)
Así pues, Pilato cedió a la voluntad de los sacerdotes y de los escribas. (Lc 23:25) Jesús fue llevado a la cruz.
En un asesinato a sueldo, ¿quién tiene la culpa? ¡Cuidado con quien culpa solo a los judíos o solo a los romanos: ambos son culpables! Recuerden que Jesús dijo: «Nadie me quita la vida. Yo la doy por mi propia voluntad». (Jn 10:18) . [¿Saben la mayoría de los cristianos que fueron/son nuestros propios pecados los que contribuyeron/contribuyeron a la muerte de Jesús?]
Pilato se enfrenta a una disyuntiva: arriesgar su posición en una confrontación política o sacrificar su convicción de que Jesús no merece morir. Cuando me enfrento a una disyuntiva entre el mundo y sus placeres y mis convicciones, ¿cómo elegiré?
Jesús lleva la cruz
- Abril 3, 33/Nissan 14, 3793
Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz, y sígame. (Mt 16:24 , Mc 8:34 , Lc 9:23)
La flagelación, que era la "parte normal de la crucifixión", ocurría justo antes de cargar el travesaño (patibulum). El condenado moriría por tortura: con tanto dolor que la persona muere ahogada en su propio tejido celular (los alvéolos reventados). La crucifixión podía durar días, así que para acelerar la muerte en la cruz, los condenados eran azotados principalmente en la espalda y el pecho para infligir el máximo dolor y dañar los alvéolos, acelerando así el shock traumático. Jesús fue la única persona conocida que sufrió una flagelación de cuerpo entero y una coronación de espinas antes de la crucifixión. Jesús ya había sido azotado con mayor intensidad y los soldados ahora tenían un interés particular en mantenerlo con vida. Los soldados que escoltaban a Jesús al Gólgota sabían cuánto sangró durante la coronación de espinas y habían visto los moretones y la sangre acumulada en su cuerpo por la flagelación anterior. Les preocupa que Jesús ni siquiera llegue al Gólgota, a menos de 1,6 km de distancia. Sabemos que no fue azotado el viernes porque, si lo hubieran sido, habría sangre viva en su espalda.
A un condenado a muerte en la cruz le ataron el patíbulo a las manos extendidas y lo colocaron sobre la espalda, sobre los hombros. Luego tuvo que cargar el patíbulo, que pesaba entre 22,7 y 34 kg. 116 asumiendo un patíbulo de cedro de 6'' x 9'' x 4'' con 25% de humedad (un cedro blanco del norte - el cedro más ligero versus rojo del este - el cedro más pesado, dependiendo del tamaño, tipo de madera y qué tan seca estaba la madera) al lugar de la ejecución. La tradición de tres tipos diferentes de madera en la cruz tiene sentido: pino, cedro y ciprés - el montante, el patíbulo y el título. La investigación realizada por Charles Rohault de Fleury en 1870 en un trozo de la reliquia encontrada por Santa Elena indica que el trozo era de pino. La técnica de Santa Elena para identificar la verdadera cruz era poner un lisiado en cada trozo de madera que se descubría. Cuando la persona se curaba, Helen declaraba que esa era la verdadera cruz. La técnica probablemente implicaría que lo que estaban descubriendo eran montantes. 117
Jesús sale al encuentro de las mujeres que lloraban y les dice: «Hijas de Jerusalén, no lloren por mí, sino por ustedes mismas y por sus hijos. Porque llegarán días en que dirán: «¡Felices las estériles, y los vientres que no dieron a luz, y los pechos que no criaron!». Entonces empezarán a decir a los montes: «¡Caigan sobre nosotros!»; y a los cerros: «¡Cubrannos!». Porque si hacen esto con el leño verde, ¿qué pasará con el seco? (Lc 23:26-31)
Jesús, como profeta, advierte a las mujeres que si el sumo sacerdote hace esto al inocente (Jesús), los culpables serán quemados, como ocurrió durante la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C.
Cabe destacar que la destrucción de Jerusalén ocurrió menos de una generación después de la crucifixión de Jesús. Legalizamos la matanza de inocentes en 1973.
El Vía Crucis indica que Jesús se encontró con su madre camino al Gólgota. No se menciona en ningún texto antiguo que ella se encontrara específicamente con Jesús mientras cargaba la cruz, pero es probable que estuviera con las mujeres que lloraban. Sabemos que María estaba presente al pie de la cruz y que había otras mujeres cerca. (Mt 27:55-56) ; tLa cuestión es de tiempo. ¿Cuándo llegó, después de Jesús o con Jesús? Da igual: el encuentro, cuandoquiera que ocurriera, causó una angustia indescriptible a ambos. María ve a su hijo golpeado y ensangrentado. La angustia que se siente al ver sufrir a un ser querido cuando no se puede hacer nada para aliviar el dolor es increíble, y sin embargo, es aún peor cuando quien sufre es completamente inocente. María ve el sufrimiento físico de Jesús y Jesús ve la angustia de María.
Las contusiones en la rodilla de Jesús, 118
John, Jackson et al, El Santo Sudario de Turín. Resumen crítico de observaciones, datos e hipótesis, versión 4.0 Centro de la Sábana Santa de Turín de Colorado p63
Cuando Jesús cayó, los soldados se preocuparon mucho de que muriera. Los soldados se apresuraron a quitarle el pesado patíbulo de los hombros y la espalda. En lugar de tomarse el tiempo de desatar las cuerdas o intentar levantar a Jesús y el patíbulo, un soldado usó su espada para cortar las cuerdas. Tras liberar a Jesús del patíbulo, comenzaron a ayudarlo a ponerse de pie.
Normalmente, a un civil no se le permitiría acercarse al condenado. Sin embargo, dado que necesitaban llevar a Jesús a la cruz antes de que muriera, cualquier ayuda estaría permitida. Berenice, la mujer cuya hemorragia se curó al tocar el borde del manto de Jesús, da un paso al frente y limpia el rostro de Jesús con su velo. La tradición la llama Verónica, pero en latín significa "imagen verdadera", lo que los soldados que la vieron informaron a Pilato. Había una "imagen verdadera" del rostro del hombre en su velo.
La historia de Verónica no proviene de los evangelios, sino de los anales de Pilato, a veces llamados el Evangelio de Bernabé: no es un escrito inspirado, sino un documento histórico. 119 También creemos en la Tradición que conforma nuestra fe. La historia de Verónica es un ejemplo clásico. Forma parte de la tradición que se supone debemos creer. Sin embargo, también se apoya en la historia (como se mencionó anteriormente) y está vinculada a la mujer, Berenice, cuya hemorragia se curó al tocar el borde de la túnica de Jesús. Un evento significativo en la vida de una persona puede muy bien traer un cambio de nombre. Recordemos a Sarai, la esposa de Abraham, cuyo nombre cambió de Sarai (peleona) a Sara (princesa) después de dar a luz a Isaac, y a Saúl, Pablo, tras su encuentro con Jesús en el camino a Damasco. La razón por la que no encontramos referencias a Berenice como la persona que limpió el rostro de Jesús con su velo es probablemente porque nunca se le llamó Berenice después de ese evento. Recordemos que ella tímidamente tocó la túnica de Jesús creyendo que se curaría. De repente, se convierte en el centro de atención tras su curación. Tenía una fe increíble en Jesús al creer que solo requería contacto con él. Después, debió estar muy agradecida y probablemente se unió a las otras mujeres devotas que acompañaban a Jesús y sus discípulos. Así que ahora, cuando Jesús está a punto de ser crucificado, se unió a las otras mujeres para seguirlo hasta su muerte. Cuando Jesús cayó bajo el peso del patíbulo, el travesaño, de entre 23 y 34 kilos, cayó de bruces al suelo.nstintivamente, habría doblado un brazo para intentar apoyar el borde del patíbulo en el suelo y amortiguar la caída; si hubiera tenido tiempo de reaccionar. De cualquier manera, caería de bruces, con el patíbulo cayéndole de espaldas. Tenía el rostro empapado por la sangre de la corona de espinas, que le sangró todo el día, además del sudor del trauma y de la saliva. Cuando los soldados le quitaron el patíbulo de la espalda y lo agarraron de cada brazo para ponerlo de pie, Berenice vio que el rostro de Jesús estaba cubierto de barro. Probablemente ni siquiera podía abrir los ojos. Con valentía, dio un paso al frente y le limpió el rostro, sin importarle su propia vida. Tocar a los condenados se castigaba con la muerte instantánea. Fue recompensada con una imagen en su velo que sobresaltó tanto a los soldados que informaron del suceso a Pilato. Ese fue un momento que le cambió la vida. De tímida a audaz. Probablemente no volvió a llamarse Berenice, sino que la llamaron con el equivalente fonético de la exclamación del soldado que vio la imagen en su velo: «ver iconica» («imagen verdadera»).
El hecho de que los soldados obligaran a Simón de Cirene a ayudar a Jesús a cargar la cruz indica el grado de preocupación. Temían que Jesús muriera antes de ser crucificado. (Mt 27:32, Mc 15:21, Lc 23:26) El patíbulo fue colocado sobre los hombros de Jesús y Simón. El peso del patíbulo que Jesús debía cargar ahora era de entre 14 y 18 kg. En lugar de llevarlo sobre la espalda, que cruzaba las heridas de la flagelación en su hombro, los bordes de la viga se clavaban en las heridas y comenzaban a desgarrar los músculos del hombro.
Cuando Karol Wojtyla, san Juan Pablo II, le preguntó al Padre Pío en 1947 cuál de las heridas de Jesús le dolía más, respondió sin dudar: «La herida en el hombro por cargar la cruz». 120
http://catholicism.org/devotion-to-the-shoulder-wound-of-christ.html
http://caccioppoli.com/Close%20encounters%20of%20the%20special%20kind%20of%20Padre%20Pio%20with%20Jesus’%20Passion,%20receiving%20wounds%20on%20the%20hands,%20feet,%20side,%20shoulder,%20and%20an%20invisible%20crown%20of%20thorns.%20Examinations.html
Cortar las cuerdas para bajar a Jesús del travesaño significaba que sus manos serían clavadas a la cruz al llegar al lugar de la ejecución (los trozos de cuerda ya eran demasiado cortos para volver a atarlos).
En el accidentado camino cuesta arriba hacia el Gólgota, Jesús seguía tropezando y cayendo, jadeando por la acumulación de líquido pleural alrededor de los pulmones. Su sudor agravaba la hipovolemia (insuficiencia de plasma sanguíneo). Los fluidos corporales que escapaban por el sudor reducían los líquidos disponibles para el plasma. Las venas y los pulmones de Jesús comenzaban a colapsar.
El cartel (Titulus) que Pilato había escrito, que sería colocado en la cruz, era llevado delante del condenado mientras él llevaba el travesaño. (Jn 19:19-20). It announced El delito por el que se castigaba al prisionero. Decía: «Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos». Nazaret es la palabra hebrea para «pueblo de la Rama». Por lo tanto, puede leerse: «Jesús el Renuevo, Rey de los Judíos», lo que nos recuerda de nuevo la frase de Zacarías: «He aquí el hombre cuyo nombre es Rama». (Zac 6:12)
El cartel estaba escrito en:
Hebrew | יהוה | ישוע הנצרת והמלך היהודים |
Latin | INRI | Iesus Nazarenus Rex Iudæorum |
Greek
ἰνßἰ
ἰησοῦς ναζωραῖος ßασιλεύς ἰουδαίων
Hebrew: Yeshua HaNatzeret V’HaMelech Hayehudim [YHVH -que en hebreo deletrea el nombre de Dios: «Yo Soy». Cabe señalar que el hebreo se lee de derecha a izquierda, como se muestra en la escritura hebrea anterior, pero aquí se ha escrito como una transliteración para que podamos pronunciarlo de izquierda a derecha.
Reliquias de la Crucifixión, de J. Charles Wall, indica que el Título real medía 10 pulgadas de largo y estaba grabado en la madera. El escriba que realizó el grabado, de hecho, grabó los tres idiomas de derecha a izquierda. Es muy posible que la historia en torno al Título sea sospechosa. Se afirma que este todavía estaba unido a la cruz cuando Santa Elena lo identificó, lo que implicaría que nadie después de que Jesús fuera crucificado en ese poste. Esto es difícil de creer y haría absurda la historia sobre el método de Santa Elena para determinar en qué cruz fue crucificado Jesús.
Frustrado, al discutir con los fariseos, Jesús dijo: «Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy». (Jn 8:28)
Ahora el Título dice YHVH: «Yo soy», tal como Jesús predijo. Como cada letra del alfabeto hebreo es también una palabra, se puede leer. «Mirad la mano, mirad el clavo». 121
Dr. Kenneth Stevenson: NAZAH: El lino blanco y la aspersión de sangre
Los sacerdotes se opusieron a las palabras de Pilato no tanto porque proclamaban claramente que Jesús era el Mesías, (Jn 19:21) ¡Pero que proclamaba que Jesús era Dios! Sin embargo, Pilato no quiso/pudo cambiarlo porque la realeza de Jesús era el crimen por el que fue condenado. Cualquiera puede proclamarse rey, eso no es un crimen; pero ser rey sí lo es contra Roma.
Cartel
La Crucifixión de nuestro Señor
- Abril 3rd, 33 /Nissan 14th, 3793
El Éxodo de un Sacerdote, Profeta y Rey
"Muchos se horrorizaron al verlo; su apariencia estaba tan desfigurada que no se parecía a la de ningún hombre, y su figura estaba desfigurada más allá de la semejanza humana." (Is 52:14)
Cuando llegaron a la cima del cerro llamado de la Calavera, alguien le ofreció a Jesús beber vino mezclado con hiel. (Mt 27:34) ...
Marcos dice que era vino mezclado con mirra.
(Mc 15:23)
Considerando todas las hipótesis, lo más probable es que al Señor Jesús, como acto supremo de misericordia, se le ofreciera "posca", un vino agrio barato mezclado con mirra auténtica, para adormecer sus sentidos ante el dolor y el estrés. Dado que la mirra por sí sola cumpliría todas las características y el propósito de la sustancia, es posible que la palabra "posca"...
χολή
" usado por Mateo, y traducido como "hiel", puede referirse solamente al sabor amargo, "parecido a la bilis" de esta sustancia.
122 Pero cuando lo probó, no lo quiso beber. Le habían ofrecido algo para aliviar o eliminar el dolor, pero lo rechazó. (Mt: 27:34, Sal 69:21) La túnica de Jesús era de lino blanco, muy similar al alba que usa un sacerdote al oficiar misa, excepto que estaba tejida sin costura. Se la habían vuelto a poner después de la flagelación y estaba pegada a su cuerpo como una venda a una herida. Los criminales eran crucificados desnudos para aumentar su vergüenza, degradación y vulnerabilidad. Los soldados despojaron a Jesús de sus vestiduras. Al arrancarle la túnica, le arrancaron la sangre seca del pecho y la espalda, dejando su cuerpo en carne viva por la flagelación, dejando al descubierto a un hombre que ya no parecía un hombre. Un hombre rojo, negro y azul desde los tobillos hasta los hombros. Los soldados se repartieron sus vestiduras. La túnica de Jesús estaba tejida sin costura, lo que la hacía rara y, por lo tanto, valiosa, así que la echaron a suertes. (Sal 22:18, Mt 27:36, Mc 15:24, Lc 23:34, Jn 19:23-24) Una túnica tejida sin costura es lo que Moisés prescribió que usara el sumo sacerdote cuando subía al altar para ofrecer sacrificio. (Ex 28:31-32) Jesús subió al Gólgota para ofrecerse como víctima sacrificial en la ofrenda pascual: «Nadie me quita la vida». (Jn 10:18) Acudió a su crucifixión vestido como el Sumo Sacerdote. Jesús es el verdadero Sumo Sacerdote, el Cordero de Dios, ofreciéndose a sí mismo en la cruz.
Jesús medía casi 152 mm (6 pulgadas) más que el hombre promedio de su época. La parte vertical de la cruz estaba fijada permanentemente al suelo para que pudiera reutilizarse y fuera estable (no se cayera con las contorsiones del condenado). La madera era escasa y, por lo tanto, cara. Por mucho que los sacerdotes quisieran quemar las cruces, eso no iba a ser permitido. Los soldados tampoco iban a cavar un hoyo nuevo cada vez que alguien fuera ejecutado. Había una muesca, una mortaja, en el montante donde se colocaba una muesca correspondiente en el patíbulo, y las dos piezas se sujetaban firmemente con una cuerda (lo que permitía reutilizar tanto el patíbulo como el montante). Las muescas soportaban el peso del patíbulo y de la víctima mientras los soldados los sujetaban con cuerdas. Así, la altura de la cruz estaba fija, y Jesús era 152 mm más alto de lo normal, y sus brazos eran demasiado largos. Para compensar, le estiraron los brazos lo máximo posible antes de clavarlo al patíbulo. 123
Zugibe, Frederick T. La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (p. 332-333). M. Evans & Company. Kindle Edition.
Mientras el Dr. Frederick T. Zugibe, doctor en medicina y doctor en filosofía, estudiaba el sudario, atendió a una paciente del distrito textil de Nueva York, quien ingresó tras recibir accidentalmente una aguja gruesa en la mano. Le sorprendió que no solo saliera exactamente por el orificio de salida del sudario, sino que también entrara exactamente por donde el Padre Pío y San Francisco de Asís tenían los orificios de entrada en sus manos. La radiografía mostró que no había huesos rotos y que los clavos habrían soportado fácilmente el peso del cuerpo en la cru
Exactamente como en la imagen de la mano de la mujer de arriba, un clavo habría evitado el desgarro, ya que clava la muñeca a la madera de la cruz y toda la mano queda por encima del clavo.
El Dr. Zugibe describe la escena de la crucifixión de Jesús:
El travesaño fue colocado en el suelo, y Jesús fue colocado encima mientras tres hombres del equipo [de cinco, cuatro soldados y un centurión] lo sujetaban, uno de ellos tendido sobre su pecho. Esto último le provocó un dolor intenso y dificultad para respirar debido al daño en la pared torácica causado por la flagelación. Jesús gritó de agonía. Mientras lo sujetaban, un clavo grande y cuadrado le atravesó la palma de la mano, justo en el pliegue de la gran prominencia muscular en la base de su pulgar. Dejó escapar un grito espeluznante. El clavo impactó el nervio mediano, causando uno de los peores dolores conocidos por el hombre, que los médicos llaman causalgia. Los soldados que sufrieron heridas de metralla en el nervio mediano durante la Primera Guerra Mundial a menudo entraban en shock profundo si el dolor no se aliviaba con prontitud. A pesar de su agotamiento, Jesús se retorcía y forcejeaba; el dolor era insoportable, ardiente e incesante, como un rayo que le atravesaba el brazo. La otra mano fue clavada de la misma manera, provocando otro grito fuerte. Jesús fue entonces obligado a ponerse de pie con las manos clavadas al travesaño. Sus rodillas se doblaron y cayó de rodillas. (Probablemente de ahí se ensució las rodillas y se transfirió al sudario). Dos [miembros] del equipo levantaron cada extremo del travesaño mientras los otros dos lo sujetaban por el cuerpo. Luego colocaron el travesaño en la muesca que se había cortado en la parte superior del poste. Sin dejar de sujetarlo por la parte inferior del cuerpo, los dos miembros del quaternio doblaron sus rodillas y levantaron sus talones contra el poste hasta que sus pies quedaron a ras de la cruz. Uno de los hombres clavó un clavo en cada pie mientras otro de su equipo lo sostenía contra la cruz. El dolor era insoportable, y Jesús volvió a gritar de dolor. Estaba casi totalmente exhausto, sin aliento y con un dolor intenso. Su lengua se pegaba al paladar, que estaba lleno de mucosidad fibrosa. El sudor corría por todo su cuerpo, empapándolo, y su rostro adquirió un color ceniciento amarillento. Su respiración se volvió más rápida y superficial, y fuertes calambres comenzaron en sus pantorrillas. Con esto, se retorcía, giraba y arqueaba su cuerpo para extender las piernas y adoptar diferentes posiciones en un intento de aliviar algo de los calambres. Los dolores profundos, ardientes e irradiados como rayos que recorrían los brazos y las piernas desde los clavos en las manos y los pies, los dolores lancinantes en el rostro por la irritación de la corona de espinas, los dolores insoportables de la flagelación, el fuerte tirón en los hombros, los intensos calambres en las pantorrillas y la sed intensa componían una sinfonía de dolor implacable. 124
Zugibe, Frederick T. La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (p. 332-333). M. Evans & Company. Kindle Edition.
La cabeza y el cuerpo de Jesús chocan contra el poste mientras aseguran el patíbulo, clavándose las espinas profundamente en los nervios occipitales, a la vez que fuerzan el movimiento (torsión) de la espina en el nervio trigémino. Jesús no puede mantenerse erguido más de unos segundos con el músculo desgarrado, los brazos estirados casi en horizontal y los nervios dañados en los hombros. Todo el peso de su cuerpo sobre los hombros debilitados los disloca. 125
http://www.shroudofturinexhibition.com/Shroud_of_Turin_exhibition/Biblical_Injuries_of_Jesus_1.htm 11. Dislocation page 8
Zugibe, Frederick T. La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (p. 332-333). M. Evans & Company. Kindle Edition. https://www.shroud.com/zugibe.htm
Las horas en la cruz, con la presión del peso del cuerpo sobre los clavos a través de las manos y los pies, provocan episodios de agonía insoportable cada vez que Jesús se mueve. Los dolores implacables en el pecho por la flagelación se sienten con cada respiración. Los insoportables dolores de cabeza se agravan cada vez que la nuca toca la cruz, clavando las espinas aún más en los nervios occipital y trigémino; el músculo desgarrado y el hombro dislocado le provocan un dolor abrasador cada vez que se mueve o intenta levantarse. La combinación de dolor es insoportable para el cuerpo humano, por lo que el cuerpo continúa respondiendo con un trauma cada vez más profundo.
Jesús estuvo en la cruz entre tres y seis horas. Marcos dice que Jesús fue clavado en la cruz al mismo tiempo que el cordero escogido por Caifás era atado al altar del templo (esto solía ocurrir entre las 7:30 y las 8:30 a. m.). Juan dice que era más cerca del mediodía. Como los sacerdotes estaban en el pretorio y luego siguieron a Jesús al Calvario, probablemente no lograron atar el cordero al altar a tiempo. Juan estaba allí en el Calvario, por lo que se refiere al momento en que Jesús fue crucificado, mientras que Marcos simplemente nos señala al Cordero Pascual: así como el cordero pascual es atado al altar, también el Cordero de Dios es clavado en la cruz: el altar donde será sacrificado
Lo primero que hizo Jesús desde la cruz fue perdonar a quienes lo crucificaban: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». (Lc 23:34) ¿Quiénes son "ellos"? ¿Solo los soldados romanos? ¿Los que gritaron "¡crucifícalo!"? ¿Los que lo condenaron? ¿Todos nosotros? ¿No es esta la oración redentora de Jesús? El pecado cometido sin saberlo conlleva la menor culpa. Jesús ya los perdonó a ellos y a nosotros; ¡y ahora le ruega a su Padre que también lo perdone! Jesús dio un ejemplo de perdón. No perdonar solo nos impide entrar al cielo. No hay conflicto en el cielo, así que no puedo entrar al cielo si tengo algo en contra de alguien, ¡para no encontrarme con él en el cielo! No afecta a la persona a la que no hemos perdonado. ¡El problema es mi orgullo!
Mientras tanto, en la cruz, los sacerdotes se burlaban de Jesús. Los que pasaban lo insultaban, meneando la cabeza y diciendo: "¡Ja! ¡Tú que vas a destruir el templo y reconstruirlo en tres días, sálvate y baja de la cruz!". De la misma manera, los sumos sacerdotes y los escribas se burlaban de él entre sí, diciendo: "¡A otros salvó, que se salve a sí mismo, si es el Cristo de Dios, su elegido!". ¡Baja de la cruz, para que veamos y creamos! (Mc 15:27-32) "Él confía en Dios; que Dios lo libre ahora, si se deleita en él; porque dijo: Soy el Hijo de Dios". (Mt 27:43)
Gestus, uno de los malhechores que estaban ahorcados allí, también injuriaba a Jesús. Decía: "¿No eres tú el Cristo? ¡Sálvate a ti mismo y a nosotros!". (Lc 23:39)
Pero el otro criminal, Dismas, ...
(Dimas y Gestas son nombrados en el Evangelio de Nicodemo.)
Respondió y lo reprendió, diciendo: "¿Ni siquiera temes a Dios, estando bajo la misma sentencia de condenación? Nosotros, en verdad, sufrimos justamente, pues recibimos lo que merecemos por nuestros hechos; pero este hombre nada malo ha hecho". Y luego dijo: "¡Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino!".
Es una fe increíble, hasta que recuerdas que Dimas pasó la noche con Jesús en la cisterna. Mientras estaba en la cisterna, Jesús no estaba concentrado en sí mismo. Estaba extendiendo la mano a Dimas. Jesús respondió: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". (Lc 23:40-43)
Vea la definición de Penitencia del Catecismo, párrafo 1491:
El sacramento de la Penitencia es un conjunto de tres acciones del penitente y el sacerdote que proporciona la absolución [actuando in persona Christi]. Las acciones del penitente son:
- arrepentimiento,
- confesión o revelación de los pecados al sacerdote,
- y la intención de reparar y realizar obras de reparación.
Pero el otro lo reprendió, diciendo: "¿No temes a Dios, estando bajo la misma sentencia de condenación? Y nosotros, ciertamente, con razón; [revelación de los pecados], pues recibimos lo que merecen nuestras obras [reparación], pero este hombre nada malo ha hecho". Y dijo: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu poder real". [Arrepentimiento] Y Jesús le dijo: «De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso».
Lo que sucede es que Jesús acaba de escuchar la primera confesión hecha en el momento de la muerte inminente de Dimas. (Lc 23:40-43)
Cuando Jesús estaba a punto de morir, cuidó de su madre diciendo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Luego dijo al discípulo: «Hijo, ahí tienes a tu madre». Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. (Jn 19:26-27)
Ese es uno de los argumentos más contundentes de que Jesús era hijo único. ¿Qué hijo confiaría su madre al cuidado de otra persona si tuviera hermanos? ¡Eso sería un insulto increíble para sus hermanos! El uso que Jesús hace de la palabra "mujer" es para dejar claro que su referencia a su madre también se refiere a su rol como la nueva Eva, la madre de la humanidad. Nos da a su madre a todos y nos da a nosotros a su madre. Al mismo tiempo, Jesús simplemente reparó a través de María lo que Eva rompió al traer el pecado a la creación. (Gen 3-15) y al mismo tiempo permite a María cumplir su Maternidad convirtiéndose en madre de toda la Creación. (Jn 19:27) Al entregar a su Madre a Juan, Jesús establece la conexión paternal, estableciendo nuestra obligación de honrar a María como nuestra Madre.
Ahora piensa que estás viendo morir a tu hijo, asesinado, torturado por quienes se supone nos guían hacia Dios. Entonces tu hijo te mira y, a pesar de su propio sufrimiento, ¡se preocupa por ti!
Jesús sufre un shock traumático. Sus pulmones se llenan de líquido pleural y tiene alvéolos rotos. Cada vez que habla, le cuesta más. Cada vez hay menos oxígeno en sus pulmones, por lo que tiene que expandir aún más el diafragma y el pecho al hablar para que el aire fluya por sus cuerdas vocales y se le escuche. Expandir el diafragma y el pecho implica levantarse con los músculos desgarrados y soportar el dolor de las costillas magulladas y dilatadas.
Cuando Jesús dijo en la cruz: «Elí, Elí, lema sabactani». (Mt 27:46),(Mc 15:34) Estaba nombrando una oración tradicional que hoy conocemos como Sal 22. (Algunas ediciones del Antiguo Testamento tienen un sistema de numeración diferente para los Salmos: podría aparecer como Salmo 21). Jesús les está señalando a su Madre y al apóstol Juan que está a punto de terminar la última cena, la Cena del Séder: una Todá para una gran liberación y el cumplimiento de la Fiesta de los Panes sin Levadura. Nuestra salvación es completa. Eso no es lo que se espera de alguien que se siente abandonado. Pero no olvidemos que Dios, en la persona del Espíritu Santo, inspiró a David a escribir esa primera línea, el nombre del salmo: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». El Espíritu Santo sabía que pasarían siglos antes de que entendiéramos lo que estaba sucediendo y que muchas almas se sentirían ayudadas por el pensamiento de que Jesús se sentía abandonado. Tanto Mateo como Marcos nos lo traen como Jesús lo dijo: en hebreo (el nombre del Salmo), no en arameo, el idioma que hablaba Jesús (que, por supuesto, los evangelistas tradujeron al griego). Tanto Marcos como Mateo quieren que sepamos que Jesús se refiere a la oración, por lo que nos dan el nombre de la oración en hebreo, tal como Jesús la pronunció. El cambio de Jesús al hebreo tomó completamente desprevenidos a los que estaban cerca; algunos incluso pensaron que Jesús estaba llamando a Elías. (Mt 27:47 , Mc 15:35) .
Sal 22 describe exactamente lo que acaba de suceder: "Todos los que me ven se burlan de mí diciendo: 'Confió en el Señor; que el Señor lo libre'; 'todos mis huesos están descoyuntados'; perros". ...
“dog” is a euphism for someone who gets physical pleasure from the nakedness and/or suffering of another.
Me rodean... me han traspasado las manos y los pies... me observan y se regodean sobre mí... se reparten mis vestiduras, y echan suertes sobre mi ropa... y, sin embargo, la oración termina triunfalmente con David proclamando la liberación: «Y yo [David] viviré para el Señor; mis descendientes te servirán. A la generación venidera se le contará acerca del Señor, para que proclamen a un pueblo aún no nacido la liberación que has traído...».
(Sal 22:28-31)
. ¡La liberación mediante la crucifixión debe ser proclamada a todas las generaciones! El salmo describe la liberación anticipada a la que se refiere el sacrificio eucarístico (Todah) durante la Última Cena, en la que Jesús introdujo la Nueva Alianza con su sangre. Jesús ahora nos tiene enfocados. Con solo cuatro palabras: «Eli, Eli lema Sabachthani», nos ha llevado con él de regreso a la Última Cena y a la Nueva Alianza. ¡Ahora culminará la Última Cena! Está a punto de dar cumplimiento a
(Sal 22)
¡Al proporcionar la liberación por la que damos gracias en la Todá, celebrada tanto en la Última Cena como en cada Misa!
Cuando Jesús salió de la última cena, no había terminado la comida del Séder. Dejó fuera la cuarta copa: la «Cáliz de la Aceptación». (Mt 26). y la Nirtzah. Cuando oró en el huerto: «Padre, si es posible, aparta de mí esta copa». (Mt 26:39 , Lc 22:42) y cuando dijo a Pedro: “¿No he de beber la copa que el Padre me ha dado?”; (Jn 18:11) Se refería a la cuarta copa que aún no había bebido.
"Sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que se cumplieran plenamente las Escrituras, dijo: «Tengo sed»." (Jn 19:28) Los comentarios te remitirán a los Salmos, pero lo más probable es que Jesús se estuviera refiriendo a Lev 23:6 . Juan nos dice que Jesús actuaba con deliberación y cálculo: quería celebrar la Fiesta de los Panes sin Levadura. Para ello, necesitaba terminar la Última Cena. Levantaron una rama de hisopo a la que estaba sujeta una esponja mojada en una mezcla de vinagre (vino agrio) y vino. (Jn 19:29) (El hisopo se usaba en la Pascua para poner la sangre del cordero, el medio de liberación, en el dintel y los postes de la puerta. (Ex 12:22) )
Jesús bebió el vino, la cuarta copa, de la rama de hisopo; y dijo: «Consumado es». (Jn 19:30) . “It" is:
- the Nirtzahque termina la comida del Séder 127
- Lo que dice el sacerdote cuando ha asestado el golpe mortal al cordero sacrificial
- el cumplimiento de Sal 22
- el cumplimiento de la Fiesta de los Panes sin Levadura
- el cumplimiento de la Pascua
- la redención de la humanidad
¡Jesús es sacerdote y víctima a la vez! Culminó la Última Cena en la cruz, uniendo la celebración "incruenta" del Séder esenio (la Todá como ensayo general para la Eucaristía: un sacrificio incruento) con la celebración de la Pascua en el Templo (el sacrificio animal como ensayo general para el sacrificio del Cordero de Dios). ¡El Reino de Dios ha llegado, Jesús ha llegado! (Mt 26:29, Mc 14:25' Lc 22:18)
Jesús dijo: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu». (Sal 31:6 , Lc 23:46) (La palabra hebrea traducida como "recomiendo" es "לְשַׁבֵּחַ ” se pronuncia afkid). (Esta palabra tiene un significado mucho más cercano a "deposito", lo que necesariamente significa una futura "recuperación" de lo depositado) 128 y murió como víctima de la Pascua, al mismo tiempo que los sacerdotes comenzaban a sacrificar los corderos pascuales ( (Mt 27:46, Mc 15:34, Lc 23:44). Esta es también la oración vespertina judía que Jesús habría rezado cada noche:
En ti, Señor, me refugio; no permitas que me avergüencen jamás; líbrame en tu justicia. Inclina tu oído hacia mí, ven pronto a rescatarme; sé mi roca de refugio, una fortaleza para salvarme. Ya que eres mi roca y mi fortaleza, por amor a tu nombre, guíame y guíame. Líbrame de la trampa que me tienden, porque tú eres mi refugio. En tus manos encomiendo mi espíritu; (Sal 31;2-5) Líbrame, Señor, mi Dios fiel.
Así como la oración matutina judía: «Te doy gracias, Rey vivo y eterno, porque has restaurado mi alma en mí; Grande es tu fidelidad», probablemente la rezaba Jesús todos los días. Observen que la idea era que, durante el sueño, el alma dejaba el cuerpo, como se muestra en la palabra «encomendar». Esto implica que lo tomaré de vuelta por la mañana. ¡Jesús también profetiza tanto su resurrección como el cumplimiento de la Fiesta de los Frutos con sus últimas palabras!
Dios dispuso que se celebraran dos Pascuas. En la primera, la cena del Séder esenio «incruenta», que comenzaba con la Fiesta esenia de los Panes sin Levadura, sería el ensayo general de la Eucaristía con Jesús como sacerdote de la Todá, y terminaría coincidiendo con el sacrificio del Cordero de Dios en el Templo. La segunda permitiría que el recuerdo de la Pascua, en la que el Sumo Sacerdote sacrificaba un cordero, seleccionado por el pueblo, el día de la selección del cordero, para salvar a sus hijos primogénitos, fuera el ensayo general del sacrificio del hijo primogénito de Dios, con Jesús como sacerdote y víctima, el Cordero de Dios, para salvar a todos los hombres.
Jesús comenzó su vida como el Cordero de Dios: nació en un establo usado para proteger a los corderos recién nacidos de la intemperie, fue inspeccionado por los pastores levíticos y hallado sin defecto; por lo tanto, destinado a ser sacrificado en la Pascua. Al comienzo de su ministerio, Jesús fue proclamado Cordero de Dios por Juan el Bautista. Con su bautismo, aceptó su rol de siervo sufriente. Comenzó la Semana Santa como el Cordero de Dios: seleccionado por el pueblo como el cordero para ser sacrificado por el pueblo. Así como el cordero pascual fue fijado al altar, Jesús fue clavado en la cruz. El Cordero seleccionado como ofrenda para el pueblo en el Día de la Selección del Cordero siempre fue el primer cordero sacrificado. Jesús murió como el Cordero de Dios para que mediante su sangre todos los hombres fueran liberados de la esclavitud del pecado.
Para cuando Jesús murió, había estado extrañamente oscuro durante tres horas. (Mc 15:33 , Am 8:9) El acontecimiento está profetizado en Amós: (Am 8:9) y atestiguado en las Olimpiadas por Flego Traliano: "En el cuarto año de la 202.ª Olimpiada [32-33 d. C.], se produjo una falla solar mayor que cualquier otra conocida anteriormente, y anocheció a la sexta hora [mediodía], de modo que aparecieron estrellas en el cielo; y un gran terremoto tuvo lugar en Bitinia y destruyó la mayor parte de Nicea[]." Aunque las Olimpiadas se han perdido en la historia, siete historiadores citan directamente lo anterior: Eusibio, el Chronicon Alexandrinum, Sincelo, Jerónimo, Anastasio Bibliotecario, la Historia Miscelánea y Freculfo Lexoviensis. ¡Lo más interesante del relato es que las estrellas eran visibles! En cualquier lugar donde el sol se oscureciera por cenizas volcánicas, ¿no se habrían oscurecido también las estrellas? Algo muy grande pasó lentamente entre la Tierra y el Sol, de modo que tardó casi tres horas en pasar. Los primeros Padres de la Iglesia asumieron que la luz que guió a los Reyes Magos a la casa de Belén era angelical. Es posible que la oscuridad sobre Jerusalén fuera resultado de la multitud de demonios que precedían a su victoria sobre Dios. Sin embargo, en realidad, fue el preludio de la victoria final de Dios sobre los demonios. Es interesante que, durante un exorcismo realizado por el Padre Gabriel Amorth, un demonio le dijo: «Si nosotros, los demonios, nos mostráramos, eclipsaríamos el sol». 129
FPadre Gabriel Amorth: Un exorcista explica lo demoníaco; las travesuras de Satanás y su ejército de ángeles caídos, por Sophia Institute Press © 2016, página 17
Al morir Jesús, la tierra tembló y el centurión exclamó: "¡Este sí que era el Hijo de Dios!". (Mc 15:39)
El velo que separa el Lugar Santísimo del resto del Templo fue rasgado de arriba abajo: profanando el Templo. (Mc 15:38) Solo el sumo sacerdote podía entrar al Lugar Santísimo, y solo en el Día de la Expiación, Yom Kipur, el día más sagrado del año y una de las Fiestas del Señor. (El Lugar Santísimo, que debía contener el Arca de la Alianza, estaba vacío desde que Jeremías lo ocultó).
Cuando un israelita expresaba su profundo pesar, rasgaba su manto de arriba abajo. Caifás rasgó su manto al oír a Jesús confesar ser el Hijo de Dios. ¡Dios mismo rasgó su manto, expresando su profundo pesar, cuando su hijo Jesús murió en la cruz!
Se ha determinado forensemente que la causa final de la muerte fue una combinación de shock traumático (tortura) e hipovolemia. 130
Frederick T. Zugibe, M.D., Ph.D. Babbet Revisado
Ha sufrido tanto dolor que se le han roto muchos alvéolos; lo cual, sumado a la pérdida de sangre, provoca que no reciba suficiente oxígeno para sobrevivir. En su calidad de médico forense, el Dr. Zugibe afirma haber escrito: «Causa de la muerte: Paro cardíaco y respiratorio, debido a shock hipovolémico y traumático, por crucifixión». 131
Zugibe, Frederick T., La crucifixión de Jesús, completamente revisada y ampliada (p. 130). M. Evans & Company. Kindle Edition.
Después de que Jesús murió a la hora novena, a la 1:47 pm (hora local), su rostro fue inmediatamente cubierto con el sudario, una tela de lino. (Jn 20:7) Esto era permitido por los romanos porque al morir, la deuda del criminal se pagaba; así, para acabar con la vergüenza de la familia, se podía cubrir el rostro del criminal. Cubrir el rostro del difunto es una tradición que aún se practica hoy en día. Científicos forenses han testificado que el patrón de salpicaduras de sangre en el Sudario coincide con las heridas del Santo Sudario y solo pudo provenir del mismo hombre. El tipo de sangre (AB positivo) de la sangre del Sudario coincide con la sangre encontrada tanto en el Santo Sudario como en los milagros eucarísticos de Lanciano, Buenos Aires, Tixtla y Legnica. El lienzo de lino no contiene una imagen del rostro de Jesús. Contiene sangre, sudor y líquido pleural de su cabeza, rostro y pulmones. Este lienzo es el otro que estaba doblado en la esquina de la tumba. (Jn 20:7) Cualquier prenda de vestir o tela que tuviera sangre vital debía ser enterrada con el difunto. La tela se encuentra actualmente en Oviedo, España.
José de Arimatea acudió a Pilato para obtener su cuerpo. (Mc 15:43) y Pilato, sorprendido de que ya hubiera muerto, mandó llamar al centurión para asegurarse de que Jesús estaba muerto. (Mc 15:44) Una vez convencido, dio permiso a José para bajar el cuerpo de la cruz. Su cuerpo fue colocado en brazos de su madre.
María inmediatamente cubrió a Jesús y lo sostuvo en sus brazos durante aproximadamente una hora. Durante ese tiempo, José de Arimatea y Nicodemo salieron a buscar lino y especias para el entierro. El análisis científico de las manchas de sangre en el sudario muestra la posición de los cuerpos antes del entierro. Su cuerpo fue bajado de la cruz y colocado en una posición ligeramente inclinada durante aproximadamente una hora, y luego fue trasladado al lugar de la sepultura.
Poco después de que José de Arimatea se marchara de Pilato, los sacerdotes acudieron a Pilato para solicitarle que no dejara a nadie en la cruz después de la puesta del sol: 17:59 hora local. (Jn 19:31)
Pilato entonces ordenó a un centurión que les rompiera las piernas a los crucificados. Quebrarles las piernas aumentaba drásticamente el dolor, ya que estas soportaban la mayor parte del peso.
Cuando el soldado, el centurión Longino, ...
Nombrado en el Evangelio de Nicodemo / Hechos de Pilato
Vino a Jesús. Yacía en brazos de su madre, con el rostro cubierto y su cuerpo moviéndose rítmicamente al ritmo de la respiración de María. Longino no podía distinguir si Jesús estaba vivo o muerto.
Para seguir sus órdenes, en lugar de romperle las piernas a Jesús (lo cual no sería letal para un hombre ya bajado de la cruz), Longino lo apuñaló en el costado y el corazón para asegurarse de su muerte. 132 Sangre y agua brotaron del pericardio perforado. El flujo de sangre y líquido pleural en el sudario y el sudario demuestra que Jesús no estaba en la cruz. Además, la lanza no pudo haberle atravesado el corazón, entrando entre la quinta y la sexta costilla, si aún estuviera en la cruz. Si el Sagrado Corazón de Jesús fue traspasado, ¡lo fue en los brazos de su madre! Cuando el corazón de Jesús dejó de latir, la única fuerza sobre la sangre fue la gravedad, por lo que la sangre de su cabeza se drenó hacia su corazón, expandiéndolo como un globo de agua. Cuando la lanza le atravesó el corazón, explotó como un globo de agua, enviando una combinación de sangre y líquido pleural de vuelta por la herida de entrada y por la vía libre hasta su nariz y boca. (Zac 12:10-11, Zac 13:1. Jn 19:34) La sangre fluía de vuelta por la herida de entrada y le recorría la espalda, subiendo por el esófago y saliendo por la nariz y la boca. El líquido era un edema causado por la descomposición celular de los alvéolos, así como un derrame pleural por la contusión de las costillas que se había acumulado alrededor de los pulmones. Mary gritó por primera vez ese día cuando su hijo muerto fue brutalmente apuñalado mientras lo sostenía en brazos.
Superposición del Sudario
Al superponer la imagen del sudario con las manchas del sudario, salvo por el hecho de que la boca estaba abierta cuando se realizaron las manchas (el labio inferior se deja caer hasta la zona no manchada), es evidente que el flujo predominante de líquido se dirige hacia el lado izquierdo del rostro, ¡y en realidad hacia arriba! Cabe destacar que hay dos manchas distintas. La primera, indicada por las manchas oscuras alrededor de la nariz y la boca. Estas aparecieron antes y son más oscuras porque tenían una proporción diferente de sangre y líquido pleural. Esto también indicaría que se trata de la mancha del descenso del cuerpo de la cruz, cuando la compresión del pecho de Jesús sobre el hombro de un discípulo forzó la salida de líquido de sus pulmones. Esta mancha se había secado parcialmente antes de la mancha de la explosión del pericardio. La mancha más grande es principalmente líquido pleural que proviene de la parte inferior de los pulmones bajo presión.
Dado que Jesús ya estaba muerto en ambos casos, el flujo solo se vio influenciado por la gravedad y la fuerza de la contracción del corazón al ser perforado. La cabeza de Jesús no pudo haber estado vertical en el segundo evento. Debió haber estado horizontal (inclinada hacia atrás) y girada a la izquierda y luego a la derecha. Al observar el sudario, vemos que el flujo de sangre y líquido pleural de su herida lateral es descendente solo de 152 a 203 mm (6 a 8 pulgadas), principalmente hacia la derecha y detrás de su espalda. Al observar la parte posterior, vemos que el flujo corre por su espalda y se acumula en su lado izquierdo. Esto solo pudo haber ocurrido si estaba horizontal en el momento en que le perforaron el costado.
Al observar la figura anatómica del cuerpo (mostrada arriba), podemos ver la dirección que debía seguir la lanza para perforar el pericardio al entrar entre la quinta y la sexta costilla. Recordemos que Jesús medía casi 1,83 m (6 pies) de altura y sus pies habrían estado al menos a 30 cm del suelo mientras colgaba de la cruz, lo que habría colocado las costillas quinta y sexta al menos a 1,5 metros del suelo, a menos que las rodillas estuvieran mucho más dobladas que lo que se muestra en el Santo Sudario. Jesús debía estar en la tumba antes del atardecer. El rigor mortis ya había comenzado cuando Jesús fue envuelto en el Santo Sudario, ya que sus rodillas aún estaban dobladas, al igual que en la cruz. Es posible que la dislocación de los hombros y el codo se debiera a la ruptura del rigor mortis para bajar los brazos de Jesús y cruzarlos por encima del cuerpo, pero también es posible que, si los hombros ya estaban dislocados, pudieran moverlos. La respuesta más plausible es que cuando bajaron a Jesús de la cruz y lo colocaron en el regazo de su madre, habrían movido sus brazos a la posición que se muestra en el sudario, ya que el rigor mortis aún no había comenzado.
For the centurion to have pierced his side Longinus would have had to hold the lance with both hands and stabbed at a level equal with his own head. The average man of the time was just less than 5’ 6” (1.68 m). Why would a professional soldier have done that when the entry of the lance from below the sternum with an upward blow would have been much easier and much more accurate?
Es inconcebible que con tanto líquido, nada de él hubiera fluido verticalmente por su estómago y piernas, ni por su espalda y piernas. El líquido era sangre vital y no habría sido lavado. El rostro de Jesús estaba cubierto con el sudario, así que María no lo miraba. Probablemente tenía los ojos cerrados. Al recibir el golpe, María habría gritado de sorpresa, pues la fuerza del golpe probablemente la habría derribado (causando el giro de cabeza de Jesús, como se ve en el flujo del líquido del sudario).
Si Jesús ya no estuviera en la cruz, romperle las piernas no habría causado su muerte. Romperles las piernas a los otros dos en la cruz acelerará su muerte por tortura, ya que no pueden evitar apoyarse en ellas, lo que aumenta considerablemente el dolor continuo. Si uno no está en la cruz, romperle las piernas dolerá, pero si se le mantiene inmóvil, el dolor es soportable.
El centurión no podía ver el rostro de Jesús, ya que estaba cubierto. Tendría que confiar en que alguien les había dado permiso para bajar a Jesús de la cruz, pues se sabía que estaba muerto; o sospechar que tal vez los amigos de Jesús simplemente le cubrieron la cabeza cuando perdió el conocimiento y luego lo bajaron de la cruz con la intención de curarlo más tarde. Un centurión no iba a correr ningún riesgo. Sus instrucciones eran asegurarse de que todos estuvieran muertos. Romper piernas solo es fatal si estás en la cruz. Tenía que traspasar el corazón de Jesús.
Nos queda, entonces, la objeción de que en el evangelio de Juan parece implicar que José de Arimatea acudió a Pilato después de que Jesús fuera atravesado por una lanza. ¡Pero era el evangelio de Juan! A Juan no le interesa la secuencia de los acontecimientos. Juan nos relata primero las indignidades y torturas infligidas a Jesús y luego su entierro. Juan no tiene más interés en la secuencia de los acontecimientos al final de su evangelio que al principio, cuando Jesús es bautizado al segundo día y cuatro días después asiste a una boda en Caná, mientras que los otros evangelios indican claramente que, tras su bautismo, Jesús se retiró durante 40 días al desierto y no comenzó a seleccionar a sus discípulos hasta después de su regreso. Juan nos cuenta una historia teológica, no describe acontecimientos históricos. Juan indica que Longino les rompió las piernas a Dimas y a Gesto antes de acercarse a Jesús. (Jn 19:32) . Si Jesús aún estaba en la cruz, ¿por qué Longino habría omitido a Jesús, quien fue crucificado entre los dos malhechores? Pero si Jesús ya estaba en el regazo de María, ¡entonces el escenario cobra todo el sentido! Observa la evidencia física y juzga por ti mismo.
Pero si José y Nicodemo ya hubieran bajado a Jesús de la cruz y lo hubieran puesto en brazos de su madre ligeramente girado hacia la izquierda hacia su cuerpo y con la cabeza girada hacia la izquierda hacia su madre e inclinada hacia atrás, el golpe habría sido el natural en el lado derecho y el resultado habría sido exactamente el que vemos en el sudario y en el sudario.
Pieta
El sudario era una costosa tela de lino (tejido en espiga) de exactamente 8 codos por 2 codos. Juan, junto con José de Arimatea, María, Nicodemo, María Magdalena, María, la madre de Santiago, Salomé, (Mc 15:4) la madre de los hijos de Zebedeo (Mt 27:56) , y Juana, la esposa de Chuza, cuidadosamente lavó amorosamente la tierra, el sudor, la saliva y la sangre (que no era sangre vital) del cuerpo de Jesús para prepararlo para el entierro. No tuvieron tiempo para colocar las especias y ungir el cuerpo, así que algunas de las mujeres se ofrecieron a regresar el domingo para completar los preparativos del entierro. Los pies de Jesús fueron colocados en la parte inferior del sudario de 14 pies de largo y luego el lino fue doblado sobre su cabeza, bajado por el frente de su cuerpo, de vuelta bajo sus pies y atado a su cuerpo con una sola tira de tela en los tobillos, luego enrollado alrededor de sus rodillas, cintura y cuello antes de ser atado de nuevo a sí mismo. Esa tira de tela fue cortada del lado del sudario y posteriormente se ha vuelto a coser al sudario.
Pensemos en el dolor que sintió María cuando rodaron la piedra que cubría la entrada del sepulcro.
El Santo Sudario de Turín, 1978, Colección Barrie M. Schwortz, STERA Inc., SHROUD.COM, usado con permiso
Sábana Santa de Turín
Para ver una imagen detallada en alta resolución, haga clic aquiLa imagen negativa

Resurrección
- Abril 5, 33/Nisan 16, 3793
El cuerpo de Jesús es depositado en el sepulcro la tarde del Viernes Santo. Su alma desciende al reino de los muertos, el Seol (limbo), para anunciar a los justos la buena nueva de su redención.
El cuerpo de Jesús no estuvo en la tumba más de 40 horas, ya que el Santo Sudario muestra que no se había producido la putrefacción. Mateo nos dice que Jesús murió a la novena hora del viernes. (Mt 27:46) y la Tradición dice que resucitó a las 3 de la mañana del domingo (37 horas después).
En el momento de la resurrección, la tierra tiembla mientras el ángel retira la piedra. Los guardias huyen.
Los sacerdotes del templo sabían que Jesús había dicho que resucitaría al tercer día. Temiendo que se llevaran el cuerpo de Jesús, los principales sacerdotes habían puesto guardias en la tumba. (Mt 27:62-66) Cuando en efecto Jesús resucitó y los guardias lo comunicaron, la reacción de los sacerdotes fue exactamente la que Jesús había dicho que sería: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán aunque alguien se levante de entre los muertos». (Lc 16:31)
El sacerdote pagó a los guardias: "Díganle a la gente: 'Sus discípulos vinieron de noche y lo robaron mientras dormíamos'". (Mt 28:13)
Es interesante que el sacerdote recordara las palabras de Jesús, pero los apóstoles y discípulos no. Los discípulos reaccionaron con confusión y miedo al ver a Jesús.
El hecho de la resurrección se conserva en el sudario. Los investigadores que lo estudiaron especularon que la imagen se formó por un destello de luz de alta frecuencia. En 2012, finalmente se demostró cómo pudo haberse formado la imagen en el sudario. 133
Vatican Insider 4 de julio de 2012 El Santo Sudario: Una gran explosión y el cuerpo desapareció
Pruebas comparativas realizadas con lino han demostrado que la imagen del sudario se formará mediante una ráfaga de radiación de 193 nanómetros de 10 nanosegundos, con 16 MW/cm²/pulso y una frecuencia de repetición de 9 Hz. Esta energía radiante produce las marcas en el lino que coinciden con las del sudario. Esto significa que, en el momento de la resurrección, en una fracción de segundo, se irradiaron simultáneamente nueve pulsos de energía radiante (cada uno de 16 millones de vatios [potencia suficiente para abastecer de electricidad a 12 000 hogares, pero solo durante una fracción de segundo]) desde cada centímetro cuadrado de su cuerpo mientras este abandonaba el sudario y lo dejaba tal como estaba colocado en la tumba.

La elección de la longitud de onda, la duración y la potencia utilizadas para probar el lino no fue arbitraria: son la longitud de onda, la duración y la potencia las que se producen cuando la materia y la antimateria chocan. 134
El físico italiano señaló que el cuerpo resucitado de Jesús era físico y debía obedecer las leyes de la física. La única explicación física para la liberación del cuerpo del sudario es la aniquilación de la antimateria. Por lo tanto, el físico escogió los parámetros para la prueba del sudario.
La tradición sostiene que Jesús se apareció por primera vez a su madre, María, justo después de la resurrección, compartiendo primero con ella la gloria de la Resurrección como ella había compartido con él la pasión y la vergüenza de la cruz.
Entonces, poco antes del amanecer, María Magdalena, Juana, la esposa de Chuza, y María la madre de Jacobo vinieron a ungir el cuerpo de Jesús y se sorprendieron y asustaron al encontrar el sepulcro abierto. (Mt 28:1 , Mc 16:1 , Lc 24:1 , Jn 20:1) Corren a avisarle a Pedro. Cuando María Magdalena regresa, un ángel calma sus temores: «No está aquí. Ha resucitado, como dijo». (Mt 28:6 , Lc 24:6)
Pedro y Juan corren al sepulcro. Al entrar, Juan vio que los lienzos (Sábana Santa) estaban allí y el sudario enrollado, tal como los había dejado al cerrar el sepulcro. Y creyó, pues aún desconocían la Escritura de que debía resucitar. (Jn 20:4-9) Él aún no sabía que las Fiestas del Señor son todas profecías que serían cumplidas por el Mesías.
Dos de los discípulos, Cleofás y un discípulo anónimo (la tradición en la Iglesia Oriental es que este discípulo anónimo era Lucas), se dirigían a su casa de Emaús tras celebrar la Pascua en Jerusalén. Discutían sobre todo lo sucedido allí, cuando Jesús se unió a ellos mientras caminaban. Pero sus ojos no les permitieron reconocerlo.
Y les dijo: ¿Qué palabras son estas que decís entre vosotros mientras camináis?
Y se quedaron quietos, con expresión triste.
Respondiendo uno de ellos, llamado Cleofás, le dijo: ¿Eres tú el único que visita Jerusalén y no sabe las cosas que aquí han acontecido estos días?
Y les dijo: ¿Qué cosas?
Y le dijeron: «Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo, y cómo los sumos sacerdotes y nuestros gobernantes lo entregaron a sentencia de muerte y lo crucificaron. Pero esperábamos que fuera él quien redimiría a Israel. De hecho, además de todo esto, ya es el tercer día desde que sucedieron estas cosas. Pero también nos asombraron algunas mujeres entre nosotros. Al estar en el sepulcro temprano por la mañana, y no encontrar su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto una visión de ángeles que les dijeron que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y lo encontraron tal como las mujeres habían dicho; pero a él no lo vieron».
Y les dijo: "¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas y entrara en su gloria?" (Sab 2:17-20) Luego, comenzando con Moisés y siguiendo con todos los profetas, les explicó lo referente a él en todas las Escrituras. Cuando Jesús explicó las Escrituras a Lucas y Cleofás camino a Emaús, y más tarde esa noche a los apóstoles y discípulos reunidos en Jerusalén, una de las cosas que seguramente les señaló, y que aún no podían entender, es que las Fiestas del Señor eran profecías que serían cumplidas por el Mesías.
Al acercarse al pueblo adonde iban, Jesús hizo como si fuera más lejos. Pero ellos le insistieron, diciendo: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya está declinando».
Así que entró para quedarse con ellos. Cuando se sentó a la mesa con ellos, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron; pero desapareció de su vista. Se decían unos a otros: "¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el camino, mientras nos explicaba las Escrituras?".
Y se levantaron en aquella misma hora y regresaron a Jerusalén, y hallaron a los apóstoles. Allí hallaron reunidos a los once y a los que estaban con ellos. (Lc 24:13-35)
Descubrieron que Jesús también se había aparecido a María Magdalena y decían: «El Señor realmente ha resucitado y se ha aparecido a Simón».
Comenzaron a contar sus experiencias en el camino y cómo lo reconocieron al partir el pan.
Mientras contaban estas cosas, él se puso en medio de ellos y les dijo: «La paz sea con ustedes». Pero ellos, asustados y sobresaltados, creían ver un espíritu. Él les dijo: «¿Por qué están turbados y por qué surgen dudas en sus corazones? Miren mis manos y mis pies, que soy yo mismo; tóquenme y vean, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como ven que yo tengo». Dicho esto, les mostró las manos y los pies. Como aún no lo podían creer por la alegría y el asombro, les dijo: «¿Tienen algo aquí de comer?». Le dieron un trozo de pescado asado; lo tomó y lo comió delante de ellos.
Jesús les dijo: «Estas son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito acerca de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos.» Entonces les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras, y les dijo: «Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciera y resucitara de los muertos al tercer día, (Lev 23:4-14 , Os 6:2) y que el arrepentimiento para el perdón de los pecados se proclamaría en su nombre a todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. Ustedes son testigos de estas cosas. Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre ustedes; pero deben permanecer en la ciudad hasta que sean investidos con poder desde lo alto.
Al decir que el Mesías sufriría y resucitaría al tercer día según las Escrituras, Jesús probablemente se está refiriendo a Levitico 23 .Cada una de las Fiestas del Señor es profética y cada una fue cumplida por Jesús. La Fiesta de la Pascua celebra el rescate de los israelitas y el inicio del Éxodo, marcado por el sacrificio de un cordero para salvar a los primogénitos de los israelitas, fue cumplido por el Mesías, quien fue seleccionado por el pueblo el día de la selección del Cordero y sacrificado en la Pascua, marcando el Éxodo de Jesús de Jerusalén. La Fiesta de las Primicias se cumplió con la resurrección de Jesús al tercer día, como lo testifica San Pablo en (1 Corintios capítulo 15, versículos 20 al 22) .
La fiesta de las Primicias, una de las Fiestas del Señor, se celebra siempre el primer día de la semana después de la Pascua. (Lev 23:15). Las Primicias celebran la ofrenda a Dios de las primicias de la cosecha. San Pablo dice: «Pero Cristo ha resucitado de entre los muertos: primicias de los que durmieron. Porque, puesto que la muerte vino por un hombre, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados». (1Cor 15:20-22) Con su resurrección, Jesús cumplió la Fiesta de las Primicias.
Ascensión:
Mayo 14/Iyyar 25
Jesús ascendió por primera vez al cielo el día de su Resurrección, el domingo. Jesús le dijo a María Magdalena: «No me toques, todavía no he subido al Padre». (Jn 20:17)
Jesús regresó a la tierra y se apareció repetidamente a los apóstoles y a otros durante cuarenta días después de su Resurrección para demostrar que verdaderamente había resucitado de entre los muertos y preparar a los apóstoles para su ministerio. Se aparecía a los discípulos cada domingo.
Jesús instituyó el sacramento de la Reconciliación cuando les dijo: «A quienes perdonéis los pecados, les quedarán perdonados; y a quienes se los retengáis, les quedarán retenidos». (Jn 20:23)
Tomás, quien no vio a Jesús el día que resucitó, estaba con los demás el domingo siguiente cuando Jesús se les apareció. Jesús invitó a Tomás a meter la mano en su costado y el dedo en las marcas de los clavos. Tomás exclamó: «¡Señor mío y Dios mío!». (Jn 20:28) , A lo cual Jesús respondió: Bienaventurados los que no vieron y creyeron. ((Jn 20:29))
Él encargó a los apóstoles predicar el evangelio hasta los confines de la tierra. (Mc 16:15) Y prometió estar con ellos para siempre. (Mt 28:20) No los dejará huérfanos, sino que prometió enviar al Espíritu Santo para iluminarlos y fortalecerlos. (Lc 24:49)
Esos 40 días debieron ser agridulces para María. Por un lado, conocía la gloria que le aguardaba a su hijo en el cielo. Sabía que la Ascensión era un requisito para nuestra salvación, pero también sabía que significaba separarnos de Jesús. Jesús tuvo que dejarnos para que empezáramos a escuchar y responder al Espíritu Santo que mora en nosotros. (Jn 16:7)
El Evangelio de Juan no menciona la Ascensión, sino que termina como comenzó, centrándose en la Divinidad de Cristo. «En el principio era el Verbo». Al final del Evangelio de Juan, Juan cuenta la historia de Pedro, Santiago, Juan, Tomás y Natanael que estaban pescando:
Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Mellizo, Natanael de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. Simón Pedro les dijo: «Voy a pescar».
Ellos le respondieron: «Nosotros también iremos contigo.» Fueron y subieron a la barca; y aquella noche no pescaron nada.
Pero cuando ya rayaba el alba, Jesús estaba en la playa; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Entonces Jesús les dijo: «Hijos, ¿no tienen pescado?».
Ellos le respondieron, “No.”
Y les dijo: Echad la red a la derecha de la barca, y hallaréis pesca.
Así que echaron la red, pero no pudieron sacarla por la gran cantidad de peces. Entonces, aquel discípulo a quien Jesús amaba le dijo a Pedro: «¡Es el Señor!». Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se puso la capa (pues estaba desnudo para trabajar) y se echó al mar. Pero los otros discípulos vinieron en la barca pequeña, pues no estaban lejos de tierra, sino a unos 91 metros, arrastrando la red llena de peces.
Cuando bajaron a tierra, vieron un fuego de brasas ya puesto, con pescado encima y pan. Cabe destacar que solo hay dos referencias al carbón en el Nuevo Testamento: en Jn 18:18 donde Pedro se calienta antes de negar a Jesús y aquí en Jn 21:9 Justo antes de que Jesús le pregunte a Pedro tres veces si lo ama.
Jesús les dijo: Traed algunos de los peces que acabáis de pescar.
Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres. Y siendo tantos, la red no se rompió.
Jesús les dijo: «Vengan a desayunar». Ninguno de los discípulos se atrevió a preguntarle: «¿Quién eres?», sabiendo que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio, y también el pescado (tanto el original como el de la pesca, que también fue asado). (Jn 21:2-11)
Habían pescado toda la noche y no habían pescado nada. Juan nos señala que la pesca que Jesús proporcionó fue exactamente 153 peces. Jesús también tenía un pescado adicional que ya había sido fileteado y estaba a la parrilla, y que les había proporcionado el desayuno con el pescado original, además de algunos de los pescados que habían traído de la pesca. Por lo tanto, había 154 peces en total. Hoy eso no significa nada para nosotros, pero todo israelita sabía que había 154 sedarim en la Torá. Por lo tanto, encontramos referencias en la literatura talmúdica a 154 o 175 sedarim, que es aproximadamente la cantidad total de semanas en tres o tres años y medio. El hecho de que Jesús mismo proporcionara el pez número 154 indica que el número se aplica a Él. Él es la Palabra de Dios. Jesús estaba mostrando a los apóstoles que Él es la Torá, Él es la Palabra. Juan está terminando el relato del Evangelio como lo había comenzado, con una referencia a Jesús como la Palabra.
En griego existen tres palabras para amor: «agapeo», que es amor ascético puro; «phileo», que es amor fraternal; y «eros», que es amor erótico. Observen las palabras que usan Jesús y Pedro durante su intercambio:
Entonces, cuando terminaron de comer, Jesús le dijo a Simón Pedro, hijo de Juan: ¿Me amas [agapeo] más que éstos?
Pedro le respondió: «Sí, Señor; tú sabes que te amo [phileo].»
Jesús le dijo: «Apacienta mis corderos.» Le volvió a decir por segunda vez: «Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?»
Pedro le respondió: «Sí, Señor, tú sabes que te amo [phileo].»
Jesús le dijo: «Pastorea mis ovejas». Le dijo por tercera vez: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas [phileo]?».
Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: «¿Me amas [phileo]?» Y le respondió: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo [phileo]». Jesús le dijo: «Apacienta mis ovejas». (Jn 21:15-17)
En verdad, en verdad te digo: cuando eras más joven, te ceñías e ibas adonde querías; pero cuando envejezcas, extenderás las manos, y otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras. Esto dijo, dando a entender con qué clase de muerte glorificaría a Dios. Y dicho esto, le dijo: «¡Sígueme!».
Jesús seguía pidiendo amor puro y Pedro respondía con amor fraternal. Como Pedro lo había negado tres veces, Jesús le pide que reafirme su amor por él tres veces.
Al cuadragésimo día después de la resurrección, Jesús se dirige al Monte de los Olivos, acompañado de su Madre, los apóstoles y los discípulos. [Lucas en su Evangelio dice que Jesús ascendió desde cerca de Betania, a unas dos millas en línea recta de Jerusalén.] (Lc 24:50) Sin embargo, en los Hechos indica que Jesús ascendió del Monte de los Olivos. (Hch 1:12) Dado que Hechos se escribió después de su Evangelio, supongo que corrige algo que se equivocó en su Evangelio, al igual que hizo con el orden de los apóstoles. En Hechos, el orden es diferente porque, para cuando se escribió, Lucas comprendía la relación entre Santiago y Mateo. Extendiendo sus manos traspasadas sobre todos en una última bendición, Jesús asciende al cielo. Mientras asciende, una nube lo oculta de la vista. (Hch 1:9-10)
Un ángel dijo a sus discípulos: «Este Jesús, que ha sido tomado de entre vosotros y subido al cielo, volverá tal como le habéis visto subir al cielo». (Hch 1:11)
Los discípulos abandonan el monte de los Olivos y «regresan a Jerusalén con gran alegría». (Lc 24:52)
El maestro tuvo que irse de viaje. Cuando regrese, ¿verá que he recuperado lo que me dio? (Mt 25:15-28)
Jesús dijo: “Cuando veáis la higuera (símbolo del establishment político judío, el Estado judío) florecer, no pasará esta generación sin que todo se cumpla”. (Mt 24:32-35 , Lc 21:29-33) Israel, la higuera, se convirtió en nación en 1948 (floreció).
Descenso del Espíritu Santo
Mayo 24/Sivan 6Los apóstoles están reunidos en el cenáculo donde Jesús había celebrado la Última Cena. (Hch 2:1) Están orando con María, la Madre de Jesús.
Un sonido viene del cielo como el de un viento poderoso que llena toda la casa. (Hch 2:2) El Espíritu Santo desciende sobre cada uno de ellos en forma de lenguas de fuego. (Hch 2:3)
The sacrament of Confirmation is established as Jesus’ promise to send the Holy Spirit is fulfilled. Filled with the Gifts of the Holy Spirit (wisdom, understanding, consejo, conocimiento, fortaleza, piedad y temor de ofender al Señor) (Is 11:2) ). La piedad no está incluida en la referencia de Isaías ya que se consideraba parte del temor del Señor.
Son iluminados y fortalecidos para difundir el evangelio. Habiendo perdido todo temor a los líderes judíos, los apóstoles predican con valentía a Cristo crucificado.
Era la Fiesta de Pentecostés, una convocación, un ensayo general, cuando todos los varones israelitas debían ir a Jerusalén. Había, en Jerusalén para la convocación, hombres devotos de todas las naciones bajo el cielo. (Hch 2:5)
Pentecostés es la fiesta en memoria del descenso de Dios sobre la montaña entre truenos y fuego para ratificar el pacto con el pueblo israelita. (Gen 19:16-20)
La Biblia relata sucesos repentinos y alarmantes durante esta celebración: el sonido de un viento fuerte y recio y algo parecido a llamas que se cernían sobre los discípulos. Igualmente extraño, los discípulos comenzaron a hablar, pero no en su arameo o hebreo nativos. Hablaban en idiomas que no conocían. Innumerables visitantes extranjeros de la ciudad los entendieron. (Hch 2:6)
Fue el Espíritu Santo quien originó el ruido que provocó la formación de la multitud. Fue el Espíritu Santo quien impulsó a la gente a investigar el ruido. Fue el Espíritu Santo quien permitió que cada uno escuchara lo que los apóstoles decían en su lengua materna. El Espíritu Santo también abrió los corazones de la gente para que aceptaran el mensaje de Cristo crucificado.
El Cenáculo (la sala donde se celebró la Última Cena) está en el barrio esenio de Jerusalén. Pedro no fue al templo en Pentecostés, simplemente salió. Ese día, Pedro salió a predicar y bautizó a tres mil personas. (Hch 2:41) The baptisms probably took place at the entrance to the temple where there were many ‘baths’ for ritual cleaning before entering the temple.
Esos tres mil probablemente eran todos esenios. Eran los devotos israelitas. El Nuevo Testamento ni siquiera menciona a los esenios porque eran «nosotros». La descripción de la vida de los primeros cristianos en los Hechos, donde «todo lo tienen en común y cada uno tiene lo necesario», (Hch 4:32-35) Es una descripción de la vida comunitaria de los esenios según la describe el historiador Josefo. 135
Josefo Guerras de los Judíos Libro II Capítulo 8:3
El Espíritu Santo llega con dulzura y se da a conocer al acercarse. Viene con la ternura de un verdadero amigo y protector para salvar, sanar, enseñar, aconsejar, fortalecer y consolar. El Espíritu viene a iluminar primero la mente de quien lo recibe y, a través de él, también la de los demás. 135
Sermón de San Cirilo de Jerusalén sobre el Espíritu Santo
Ese año, la Fiesta de Pentecostés no fue un ensayo general. Fue Dios, el Espíritu Santo, descendiendo entre ruido y lenguas de fuego para formalizar el nuevo pacto escrito en nuestros corazones. (Jer 31:33 , Heb 10:16) ) La fiesta de Pentecostés es el cumpleaños de la Iglesia, porque en ese día se ratifica la nueva alianza por el Espíritu Santo..
0
0
true
true
false
true
0
0
0
0
OT/Gen/ch_
OT/Ex/ch_
OT/Lev/ch_
OT/Num/ch_
OT/Dt/ch_
OT/Jos/ch_
OT/Judg/ch_
OT/Ru/ch_
OT/_Kgs/ch_
OT/2_kgs/ch_
OT/3_Kgs/ch_
OT/4_Kgs/ch_
OT/1_Par/ch_
OT/2_Par/ch_
OT/Esd/ch_
OT/Tob/ch_
OT/Jdt/ch_
OT/Est/ch_
OT/Job/ch_
OT/Ps/ch_
OT/Prov/ch_
OT/Eccl/ch_
OT/Cant/ch_
OT/Wis/ch_
OT/Eccle/ch_
OT/Isa/ch_
OT/Jer/ch_
OT/Lam/ch_
OT/Bar/ch_
OT/Exe/ch_
OT/Dan/ch_
OT/Os/ch_
OT/Jo/ch_
OT/Am/ch_
OT/Abd/ch_
OT/Jon/ch_
OT/Mch/ch_
OT/Nah/ch_
OT/Hab/ch_
OT/Sop/ch_
OT/Agg/ch_
OT/Zac/ch_
OT/Mal/ch_
OT/1_Mac/ch_
OT/2_Mac/ch_
NT/Mat/ch_
NT/Mk/ch_
NT/Lk/ch_
NT/Jn/ch_
NT/Act/ch_
NT/Rom/ch_
NT/1_Cor/ch_
NT/2_Cor/ch_
NT/Gal/ch_
NT/Eph/ch_
NT/Phl/ch_
NT/Col/ch_
NT/1_Th/ch_
NT/2_Th/ch_
NT/1_Tim/ch_
NT/2_Tim/ch_
NT/Tit/ch_
NT/Phm/ch_
NT/Heb/ch_
NT/Jas/ch_
NT/1_Pet/ch_
NT/2_Pet/ch_
NT/1_Jn/ch_
NT/2_Jn/ch_
NT/3_Jn/ch_
NT/Jud/ch_
NT/Apoc/ch_
OT/Gn/ch_
OT/Ex/ch_
OT/Lv/ch_
OT/Nm/ch_
OT/Dt/ch_
OT/Jos/ch_
OT/Jdc/ch_
OT/Rt/ch_
OT/1Rg/ch_
OT/2Rg/ch_
OT/3Rg/ch_
OT/4Rg/ch_
OT/1Par/ch_
OT/2Par/ch_
OT/Esr/ch_
OT/Tob/ch_
OT/Jdt/ch_
OT/Est/ch_
OT/Job/ch_
OT/Ps/ch_
OT/Pr/ch_
OT/Ecl/ch_
OT/Ct/ch_
OT/Sap/ch_
OT/Sir/ch_
OT/Is/ch_
OT/Jr/ch_
OT/Lam/ch_
OT/Bar/ch_
OT/Ez/ch_
OT/Dn/ch_
OT/Os/ch_
OT/Joel/ch_
OT/Am/ch_
OT/Abd/ch_
OT/Jon/ch_
OT/Mch/ch_
OT/Nah/ch_
OT/Hab/ch_
OT/Soph/ch_
OT/Agg/ch_
OT/Zach/ch_
OT/Mal/ch_
OT/1Mcc/ch_
OT/2Mcc/ch_
NT/Mt/ch_
NT/Mc/ch_
NT/Lc/ch_
NT/Jo/ch_
NT/Act/ch_
NT/Rom/ch_
NT/1Cor/ch_
NT/2Cor/ch_
NT/Gal/ch_
NT/Eph/ch_
NT/Phlp/ch_
NT/Col/ch_
NT/1Thes/ch_
NT/2Thes/ch_
NT/1Tim/ch_
NT/2Tim/ch_
NT/Tit/ch_
NT/Phlm/ch_
NT/Hbr/ch_
NT/Jac/ch_
NT/1Ptr/ch_
NT/2Ptr/ch_
NT/1Jo/ch_
NT/2Jo/ch_
NT/3Jo/ch_
NT/Jud/ch_
NT/Apc/ch_
genesis
exodus
leviticus
numbers
deuteronomy
joshua
judges
ruth
1samuel
2samuel
1kings
2kings
1cronicles
2cronicles
ezra
tobit
judith
esther
job
psalms
proverbs
ecclesiastes
songofsongs
wisdom
sirach
isaiah
jeremiah
lamentations
baruch
ezechiel
daniel
hosea
joel
amos
obadiah
jonah
micah
nahum
habakkuk
zephaniah
haggai
zechariah
malachi
1maccabees
2maccabees
matthew
mark
luke
john
acts
romans
1corinthians
2corinthians
galatians
ephesians
philippians
colossians
1thessalonians
2thessalonians
1timothy
2timothy
titus
philemon
hebrews
james
1peter
2peter
1john
2john
3john
jude
revelation
genesis
exodus
leviticus
numbers
deuteronomy
joshua
judges
ruth
1samuel
2samuel
1kings
2kings
1cronicles
2cronicles
ezra
nehemiah
tobit
judith
esther
1maccabees
2maccabees
job
psalms
proverbs
ecclesiastes
songofsongs
wisdom
sirach
isaiah
jeremiah
lamentations
baruch
ezechiel
daniel
Hosea
joel
amos
obadiah
jonah
micah
nahum
habakkuk
zephaniah
haggai
zechariah
malachi
matthew
mark
luke
john
acts
romans
1corinthians
2corinthians
galatians
ephesians
philippians
colossians
1thessalonians
2thessalonians
1timothy
2timothy
titus
philemon
hebrews
james
1peter
2peter
1john
2john
3john
jude
revelation
Génesis
Éxodo
Levítico
Números
Deuteronomio
Josué
Jueces
Rut
1 Samuel
2 Samuel
1 Reyes
2 Reyes
1 Crónicas
2 Crónicas
Esdras
Tobit
Judit
Ester
Job
Salmos
Proverbios
Eclesiastés
Cantares
wisdom
sirach
Isaías
Jeremías
Lamentaciones
Baruc
Ezequiel
Daniel
Oseas
Joel
Amós
Abdías
Jonás
Miqueas
Nahúm
Habacuc
Sofonías
Hageo
Zacarías
Malaquías
1maccabees
2maccabees
Mateo
Marcos
Lucas
john
Hechos
Romanos
1 Corintios
2 Corintios
Gálatas
Efesios
Filipenses
Colosenses
1 Tesalonicenses
2 Tesalonicenses
1 Timoteo
2 Timoteo
Tito
Filemón
Hebreos
Santiago
1 Pedro
2 Pedro
1 Juan
2 Juan
3 Juan
Judas
Apocalipsis
2
52
94
122
159
194
219
240
247
276
302
324
350
380
417
428
457
489
525
568
719
640
764
773
794
847
914
<967
973
980
1029
1050
1059
1064
1073
1075
1080
1088
1092
1096
1100
1103
1118
491
508
1125
1154
1171
1196
1218
1248
1265
1282
1296
1303
1310
1315
1320
1326
1330
1337
1342
1345
1347
1362
1368
1374
1378
1383
1384
1385
1387
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
NABRE
0
Buscar en este sitio web
Página de inicio
Visite nuestros otros sitios web
Colaboradores
- Glenn Dallaire
- Greg Biltz
- Joseph Clift (Spanish)
Vea los rosarios y otros artículos disponibles en la tienda de regalos Mystics of the Church.
¿Te gusta este sitio web? Considera hacer una donación.
Total de páginas vistas
Subscribe to:
Posts (Atom)
No comments:
Post a Comment