Una comprensión más profunda de los Evangelios

Responder a tus preguntas sobre el Evangelio es una tarea difícil. Así que comenzaremos con una lista de las preguntas que tenía y luego continuaremos con los antecedentes necesarios para comprender el significado de las cosas en los Evangelios. Por ejemplo, ¿a qué hora terminaba la jornada laboral si el mayordomo pagaba a los trabajadores que empezaron a trabajar a última hora y solo trabajaron una hora? (Mt 20:9). O donde dice que los discípulos de Jesús subían a Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos. (Jn 7:2). ¿En qué época del año se celebraba esa fecha y qué se celebraba? Luego, analizaremos las técnicas de enseñanza comunes que se usaban en la época de Jesús para que puedas reconocerlas y saber qué más necesitas hacer para comprender plenamente el significado que el evangelista y Jesús pretendían transmitir. También te guiaremos para determinar las fechas exactas del nacimiento y la muerte de Jesús. Por último, y más importante, te mostraremos cómo el conocimiento de estos aspectos influye en tu comprensión de la vida y la muerte de Jesús.

Algo de mantenimiento de la casa:
  • Es el icono de configuración. Al hacer clic en él, la configuración aparecerá en la parte superior de la página. En la configuración, puede ajustar el tamaño de fuente de todo el documento a su gusto, y el tamaño seleccionado se conservará para accesos posteriores.
  • Referencias bíblicas (hay 576). En lugar de sentarse frente al ordenador con su Biblia, puede acceder a 8 Biblias en línea (seleccionables en la configuración). Algunas no admiten acceso a nivel de versículo, pero todas sí a nivel de capítulo. Simplemente haga clic en la referencia y la Biblia seleccionada aparecerá en la misma.
  • Notas a pie de página (hay 135. Se muestran como superíndice azul en negrita) que se abren automáticamente al hacer clic. Muchas de las referencias corresponden a fuentes en línea y puede explorarlas a su gusto haciendo clic en el enlace.
  • ... Cuando veas esto, hay información adicional opcional. Si lo deseas, haz clic en ella para insertarla. Haz clic de nuevo para ocultarla.
  • La tabla de contenido es una estructura de referencia de hipervínculo cuando se encuentra con un + Esto implica que hay una subestructura que se abre al hacer clic en el signo más. Esta muestra las subsecciones para que puedas ir directamente a un tema en particular. Cuando se muestra la subestructura, + cambios a un - que al hacer clic cerrará la subestructura.
  • Un es un botón de retorno que te lleva de vuelta al punto de partida. Hay uno al final de cada sección enlazada. De esta forma, si te equivocas de sitio, desplázate hacia arriba hasta el retorno de la sección anterior. Si lo haces clic, volverás al índice donde lo dejaste.
  • Hemos tratado de permitirle salir del sitio y regresar exactamente al punto donde salió para que pueda continuar leyendo desde donde estaba cuando cerró o actualizó el sitio.



Empecemos con un cuestionario. Otórgate 2 puntos por cada respuesta correcta. Necesitas 70 puntos para aprobar. Si no apruebas, para eso existe este sitio. Estas preguntas son algunas de las que escribí cuando empecé a intentar meditar de verdad sobre los misterios del rosario. Nunca he conocido a nadie que apruebe el cuestionario, así que si puedes, déjame un comentario; me encantaría. Si no apruebas, no te desanimes. No pude responder ninguna cuando empecé hace 40 años.
  1. ¿Cuál de los padres de María era pariente de Isabel?
  2. ¿Por qué María estaba comprometida con José, si había hecho voto de celibato?
  3. ¿Cuándo ocurrió la Encarnación? (pista: no fue el 25 de marzo)
  4. ¿Cómo llegó María, una niña de 14 años, a la casa de Elizabeth, a 90 millas de distancia?
  5. ¿Dónde vivía Elizabeth?
  6. ¿Cuál fue la señal que dio el ángel para que María supiera que lo que el ángel le dijo a María era verdad?
  7. ¿Cuando se enteró José que María estaba embarazada?
  8. ¿Cuando nació Juan el Bautista?
  9. ¿Por qué nació Jesús en Belén (además de para cumplir la profecía de Miqueas) (Mi 5:1)
  10. ¿Qué significa "Belén" en arameo? ¿Y en árabe? (Cada palabra vale 1 punto)
  11. ¿Cuándo nació Jesús? (Pista: no fue el 25 de diciembre)
  12. ¿Por qué no había lugar en la posada?
  13. ¿Por qué nació Jesús en un establo, en una cultura conocida por su hospitalidad hacia los extraños, y nada menos que en la ciudad natal de José?
  14. ¿Por qué se aparecieron los ángeles a los pastores?
  15. ¿Cuándo fue redimido Jesús como primogénito de María? (Pista: no fue cuando fue presentado)
  16. ¿Por qué Jesús tuvo que quedarse en el Templo cuando tenía 12 años y lastimar a los padres es un pecado, pero Jesús no pecó?
  17. ¿Cuál fue el papel de María en las bodas de Caná? Ella estaba allí y los demás fueron invitados.
  18. ¿De quién fue la boda? (Hay dos posibles respuestas, cualquiera de las dos es aceptable)
  19. ¿Qué le comunicó Jesús a María cuando le dijo: «Mujer, ¿qué hay entre tú y yo? Mi hora aún no ha llegado»? (de nuevo, 2 partes valen un punto cada una).
  20. ¿Cuáles de los apóstoles eran conocidos por Jesús antes de que comenzara su ministerio?
  21. ¿Qué parentesco tenían Santiago, Joset, Judas y Simón, hermanos de Jesús, con Jesús? Otórguese un punto si conoce el nombre del parentesco y uno más si conoce a alguno de sus padres. (Mc 6:3),
  22. ¿Cuál es el símbolo del establishment político judío?
  23. ¿Dónde estaba Caifás cuando Jesús llegó a Jerusalén el Domingo de Ramos?
  24. ¿Qué hacían los niños esenios mientras Jesús limpiaba el templo?
  25. ¿Qué día de la semana fue la Última Cena? (Pista: no fue jueves.)
  26. ¿Por qué las personas que estaban al frente de la multitud se peleaban entre sí cuando Jesús se acercaba al Huerto?
  27. ¿Cuántas pruebas (oportunidades de ser liberado) tuvo Jesús?
  28. ¿Qué es un mesith?
  29. ¿Cuántos golpes recibió Jesús durante la flagelación (que fueron lo suficientemente fuertes como para dejarle marca)?
  30. ¿Cuál era el nombre "de pila" de la mujer que limpió el rostro de Jesús? (Pista: no es Verónica.)
  31. ¿Cuál era el nombre "de pila" del hombre que fue liberado por Pilato en lugar de Jesús? (Pista: no es Barrabás.)
  32. ¿Qué significa "Barrabás"?
  33. ¿Cuántas veces cayó Jesús bajo el peso de la cruz? (Pista: no son tres.)
  34. ¿Cuáles eran los nombres de los hombres crucificados con Jesús?
  35. ¿Qué salmo nombró Jesús mientras estaba en la cruz?
  36. ¿Por qué Jesús nombró el salmo?
  37. ¿Cuáles de las madres de los apóstoles estaban en la crucifixión, mientras ellos estaban escondidos?
  38. ¿Cómo se llamaban esas madres?
  39. "Sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que se cumplieran plenamente las Escrituras, dijo: «Tengo sed».” (Jn 19:28) ¿Qué escritura estaba cumpliendo?
  40. ¿Qué dijo Jesús después de terminar la Última Cena?
  41. Según el Padre Pío, ¿cuál de las heridas de Jesús le dolió más?
  42. ¿Cómo se llamaba el centurión que traspasó el costado de Jesús con una lanza?
  43. ¿Qué significa INRI?
  44. ¿Cuál es el equivalente hebreo y cómo se escribe?
  45. ¿Qué causó la oscuridad mientras Jesús colgaba en la cruz?
  46. ¿Qué significan los pictogramas basados en letras (palabras con imágenes) para YHVH? "יהוה"
  47. ¿Con qué se ató el sudario al cuerpo de Jesús?
  48. ¿Cuántos peces proporcionó Jesús a los apóstoles en el Mar de Tiberíades después de la resurrección?
  49. ¿Cuál es el significado del número de peces?
  50. Todos los domingos, en el Credo de Nicea, se dice: «Por nuestra causa fue crucificado bajo Poncio Pilato; padeció y fue sepultado. Al tercer día resucitó, según las Escrituras». ¿Dónde dice la Escritura que el Mesías debe morir y resucitar al tercer día?
  51. ¿Cómo sabemos que María ascendió al cielo antes de morir?

  52. Como dijo María en una de sus apariciones en Medjugore sobre su cumpleaños, no importa tanto el día en que se celebre, sino el hecho de celebrarlo. María les dijo a los niños en julio de 1984 que el 5 de agosto celebraría su cumpleaños número 2000. Los niños objetaron que su cumpleaños era el 8 de septiembre. María simplemente respondió: «Tengo dos cumpleaños». El problema es que cuando se puede demostrar que algo no es correcto, se pone en duda todo lo demás que se ha dicho. Eso es precisamente lo que el Diablo quiere hacer: poner en duda todo lo demás que dice la Biblia.

    Hemos celebrado la Última Cena el Jueves Santo durante tanto tiempo que hemos olvidado que Jesús la celebró el martes por la noche con los esenios. De hecho, la única forma de que la Última Cena pudiera haber sido el jueves es si el Sudario de Turín es falso, o si Juan se equivocó en su Evangelio al decir que Jesús fue enterrado según la costumbre judía, o si Jesús asistió a la Última Cena después de haber sido azotado por los soldados de Pilato. Ah, y Jesús bromeaba cuando dijo que vino a cumplir la Ley y los Profetas. Personalmente, concluyo que la Última Cena no tuvo lugar el jueves y que Jesús nunca se lo dijo a nadie, ¡jamás!

    La Iglesia celebró originalmente la Última Cena el martes y el inicio de la Pasión de Jesús el miércoles. Véase la homilía del Papa Benedicto XVI del 5 de abril de 2007, Misa de la Cena del Señor. 1 Pasó al menos un siglo después de la muerte de Jesús cuando la Iglesia instituyó el Tridium para conveniencia tanto del clero como de los laicos.

    No estoy atacando a la Iglesia ni a sus enseñanzas. Creo que la Sagrada Escritura es inerrante, excepto cuando los seres humanos la han alterado para favorecer sus propios intereses (como ocurrió con el Texto Masorético). Creo que si investigas, descubrirás que Jesús nació realmente en el año 2 a. C., a pesar de lo que todos nuestros eruditos bíblicos intentan decirnos. ¡El diablo no quiere que sepamos cuándo nació Jesús porque entonces tendría que admitir que Jesús es real!

    Hay algunos descubrimientos que realmente me han abierto el entendimiento y que están detrás de las respuestas a la mayoría de mis preguntas:
    • Jesús dijo: «He venido a cumplir los Profetas, los Salmos y la Ley». Es fácil entender cómo Jesús cumplió los Profetas y los Salmos, pero ¿cómo se cumple la Ley? ¿Qué es exactamente la «Ley»? Muchos dirán que la Torá misma es la Ley de Moisés. Juan lo insinúa al comienzo de su Evangelio: «En el principio era la palabra». (Jn 1:1) La Torá es la Palabra de Dios. Al final del Evangelio de Juan, Jesús proveyó 153 peces, además del que ya estaba sobre las brasas. Al proveer él mismo el pez número 154, Jesús afirma que el número de peces lo señala a él mismo. Hay 154 versículos (sedarum) en la Torá. Jesús afirma que Él es la Torá. Entonces, si la Ley es la Torá y Jesús es la Torá, ¿qué significa "cumplir la Ley"? ¿Cómo se cumple la Ley? La respuesta podría residir en que la Ley especifica fiestas que deben celebrarse cada año para que siempre sean recordadas. Si Dios quería que siempre fueran recordadas, ¿por qué no las celebramos todas? ¿Acaso Dios no quiere que los cristianos recuerden tres de ellas? Una de esas tres, ¡Jesús ya la cumplió el día de la fiesta! De hecho, la celebramos, pero no el día de la fiesta y sin ninguna referencia a ella. Sin embargo, celebra una de nuestras creencias más esenciales: "La Divinidad de Jesús". Cada una de las Fiestas es también Profecías Mesiánicas. Hasta ahora, cada una de las que se han cumplido, ¡fue cumplida por Jesús el día de la Fiesta! Recuerden lo que dijo Juan al salir de la tumba el domingo por la mañana, después de que Jesús resucitara: "Todavía no entendíamos las Escrituras. Ellos no las entendían porque a nadie se le ocurrió que las Fiestas que celebraban cada año eran todas profecías mesiánicas. Cinco menos. Dos para terminar". Jesús dijo a los apóstoles: «Y de la higuera aprended una parábola: Cuando su rama ya está tierna y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sabed que está cerca, a las puertas. En verdad os digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda». (Mt 24:32-34) La higuera es el símbolo del Estado (Nación) judío. La verdad que relata esta parábola es que dentro de 80 años tras la creación (florecimiento) de la Nación Judía, se habrán cumplido todas las profecías mesiánicas. (¡Faltan dos!) La Escritura también dice que una generación son 70 años, 80 para los fuertes. (Ps 90:10) Eso no quiere decir que estoy diciendo que el mundo se acabará; significa que todas las profecías mesiánicas se habrán cumplido por Jesús, en el día de la fiesta, si Dios es consecuente como creo que lo es.

    • La Última Cena no tuvo lugar un jueves. Los Evangelios Sinópticos dicen que el tiempo desde la cena en la que Jesús fue ungido para su entierro hasta la Pascua fue de dos días, mientras que Juan dice que fue de seis. ¡Resulta que ambos tienen razón! ¡Se celebraron dos Pascuas en Jerusalén esa semana! ¡Y era necesario que las hubiera para que Jesús pudiera cumplir con la Fiesta de los Panes sin Levadura en el día de la Fiesta! La Cena del Séder es la comida en la que se consumía el cordero sacrificado. Pero más importante aún, fue un sacrificio de acción de gracias de pan sin levadura y vino en agradecimiento por la liberación que estaba a punto de ser provista por la sangre del cordero sacrificial. Jesús no pudo celebrar la Última Cena mientras estaba en la tumba y no pudo cumplirla celebrándola solo con sus apóstoles. Dios dispuso que se usaran dos calendarios en Jerusalén: el calendario esenio, usado por el 20% de la población, y el calendario del Templo, usado por el 80% de la gente. 2 Dado que durante la Pascua la población de Jerusalén aumentó a 2,5 millones de personas, eso significa que 500.000 judíos celebraron el Séder la misma noche en que Jesús instituyó la Eucaristía.

    • Jesús era rabino. ¡Tenía que serlo! Solo un rabino autorizado podía hacer una nueva interpretación de las Escrituras. Jesús tenía que ser rabino para que cualquiera en esa cultura lo escuchara. No piensen que sacerdotes, escribas y fariseos no lo habrían silenciado en un instante si no lo fuera.

    Para evitar que se espíen, las respuestas se han separado de las preguntas. Aquí están las respuestas del cuestionario. Que tengas una respuesta no significa que sea la correcta, así que revísala con atención y ajusta tu puntuación según corresponda.

    1. ¿Cuál de los padres de María era pariente de Isabel? Isabel y Zacarías pertenecían a la familia de Leví. El padre de María era judaíta y su madre levita. Por lo tanto, Ana era hermana o prima de Isabel.
    2. ¿Por qué estaba María comprometida con José si hizo voto de celibato? Un padre o un esposo podían anular el voto de una mujer. Las bodas eran concertadas por los padres o tutores, con o sin el consentimiento de la novia. Si los padres ancianos de María fallecían, ella sería puesta con un tutor que la habría casado para liberarse de la obligación de mantenerla. Y su esposo habría anulado su voto en cuanto se enteró. (Num 30:7-9). Al estar prometida, María ya estaba casada, pero permanecería con sus padres hasta su fallecimiento y, por lo general, entonces se mantendría a sí misma; en su caso, María fue entrenada como sirvienta. Sin embargo, estaría bajo la protección y, de ser necesario, el apoyo de su prometido. Dado que su prometido sabía que existía el voto de celibato y procedió con el compromiso, este permanece vigente.
    3. ¿Cuándo ocurrió la Encarnación? El 2 de Tevet, 9 de diciembre del año 3 a. C., en la Pequeña Celebración de la Luz, el último día de Janucá. Jesús es la Luz del Mundo. (Consulta las fechas del nacimiento y la muerte de Jesús en este blog, recorriendo la rotación sacerdotal en el tiempo desde el 9 de Av del año 70 d. C., cuando el templo fue destruido, hasta el servicio de Zacarías en el año 3 a. C., y luego hasta el comienzo del sexto mes de Isabel).
    4. ¿Cómo llegó María, una niña de 14 años, a casa de Isabel, a 145 kilómetros de distancia? ¡Qué casualidad! Como era el final de la fiesta de Janucá, a la mañana siguiente partía una caravana con la gente que había llegado a Nazaret desde Jerusalén para la fiesta de Janucá, que había durado ocho días y acababa de terminar. Sospecho que varias familias estaban encantadas de compartir los gastos de una joven de catorce años para tener una niñera que cuidara a sus pequeños en un viaje de siete días
    5. ¿Cómo llegó María, una niña de 14 años, a casa de Isabel, a 145 kilómetros de distancia? ¡Qué casualidad! Como era el final de la fiesta de Janucá, a la mañana siguiente partía una caravana con la gente que había llegado a Nazaret desde Jerusalén para la fiesta de Janucá, que había durado ocho días y acababa de terminar. Sospecho que varias familias estaban encantadas de compartir los gastos de una joven de catorce años para tener una niñera que cuidara a sus pequeños en un viaje de siete días.
    6. ¿Cuál fue la señal que dio el ángel para que María supiera que lo que le había dicho era cierto? Elisabet tenía 5 meses de embarazo, estaba en su sexto mes (no sabía que el ángel le había dado una señal a María).
    7. ¿Cuándo se enteró José de que María estaba embarazada? Cuando se reunió con ella, Isabel y Zacarías en Jerusalén para celebrar la Pascua. Como prometido de María, se esperaba que se uniera a la familia de María para la celebración.
    8. ¿Cuándo nació Juan el Bautista? En la fiesta de la Pascua del año 2 a. C., durante la celebración del Séder, los judíos esperaban que Elías regresara en la Pascua para anunciar la llegada del Mesías y, al mismo tiempo, evitar que José confrontara a María por su embarazo. María había estado ocupada con los preparativos de la comida y luego ayudando a Isabel con el parto y el cuidado inmediato del bebé. Así, José tuvo tiempo de considerar las implicaciones tanto para él como para María. Después de haber decidido sacrificar su vida para evitar que María fuera lapidada, el ángel se le apareció. ¡Así, amar fue la libre decisión de José! Esto también responde a la pregunta de por qué el ángel le dijo: «No temas». José, al haber decidido divorciarse de María en privado, se enfrentaba a ser rechazado.
    9. ¿Por qué nació Jesús en Belén (además de para cumplir la profecía)? Todos los rebaños del templo utilizados para los corderos pascuales se criaban en las cercanías de Belén. Para ser considerado Cordero Pascual, el cordero debía nacer en los pastos de los saduceos o en un establo de su propiedad.
    10. ¿Qué significa "Belén" en arameo? ¿Y en árabe? En arameo significa "Casa de Pan". Jesús es el Pan de Vida. En árabe significa "Casa de Carne". ¡Jesús es el Cordero de Dios! En la Eucaristía, el Pan de Vida se convierte en la Carne del Cordero de Dios. ¡Qué coincidencia! El nombre del lugar de nacimiento de Jesús evoca tanto su muerte, el "Cordero de Dios", como la Eucaristía, el "Pan de Vida".
    11. ¿Cuándo nació Jesús? En la Fiesta de los Tabernáculos, la «Fiesta de Dios con Nosotros». Los Tabernáculos celebran la presencia física de Dios con los israelitas durante el Éxodo y, al mismo tiempo, celebran a Dios como la «Luz del Mundo»: el 15 de Tishrei o el 13 de septiembre del año 2 a. C. (Consulta las fechas del nacimiento y la muerte de Jesús en este blog).
    12. ¿Por qué no había lugar en la posada? ¡Nadie podía alojarse en la posada! ¡Estaba vacía! El patio donde normalmente se habrían alojado los pobres, como María y José, estaba lleno de tiendas de campaña de hombres ricos: Durante los ocho días de Tabernáculos, todos tenían que vivir en una vivienda similar a una tienda de campaña con al menos tres lados y un techo de paja con goteras. Físicamente no había espacio en el patio (la posada desde la perspectiva de un hombre pobre).
    13. ¿Por qué nació Jesús en un establo? El establo tenía cuatro paredes y un techo de paja con goteras, por lo que se consideraba una sucá. Actualmente estaba vacío, ya que solo lo usaban los pastores levíticos para proteger a los corderos recién nacidos durante el frío extremo del invierno. Los corderos solo son vulnerables al clima durante las dos primeras semanas de vida. Los rebaños se mantenían alejados de Belén durante el otoño para que no consumieran el forraje antes del frío invernal. Jesús era un cordero recién nacido sin defecto, nacido en un establo usado para proteger a los corderos pascuales del clima. Fue inspeccionado por los pastores levíticos y encontrado sin defecto, por lo que era apto para el sacrificio en la Pascua. ¡El Cordero de Dios! ¡Un giro completamente nuevo en la historia de la natividad!
    14. ¿Por qué se aparecieron los ángeles a los pastores? Jesús es el Cordero de Dios, un cordero macho recién nacido que necesitaba ser inspeccionado por los pastores levíticos para ser considerado un cordero pascual.
    15. ¿Cuándo fue redimido Jesús como primogénito de María? (Pista: no fue cuando fue presentado). Jesús fue redimido según la Ley en su Pidyon Haben el 14 de Jeshvan o el 12 de octubre del año 2 a. C.
    16. ¿Por qué Jesús tuvo que quedarse en el Templo cuando tenía 12 años? Simeón presenció cómo María y José sostenían a Jesús en alto y decían: «Yahvé, tu Hijo», lo cual coincidía con la fórmula para dedicar a un bebé al servicio del templo y la presentación formal de un niño a su padre. Pensando que María y José simplemente olvidaron registrar la presentación de Jesús, Simeón registró la dedicación de Jesús en su nombre. Por eso María no sabía que Jesús debía quedarse. No tenía intención de presentar a Jesús para la dedicación al servicio del templo. Lo estaba presentando a su Padre. Por lo tanto, María no entendió lo que Jesús decía. Pero un niño varón dedicado al servicio del Templo debía estar en la residencia antes de cumplir 13 años. No regresarían a Jerusalén antes de su cumpleaños, así que Jesús tenía que quedarse. María posteriormente se refiere a la presentación de Jesús, reconociendo que, aunque esa no era su intención, fue lo que sucedió. María y José habrían entonces redimido a Jesús para poder traerlo a casa. ( Lev 27:1-5 )
    17. ¿Cuál fue el papel de María en las bodas de Caná? María estaba en la boda y no fue invitada como Jesús y los demás discípulos. Esto se debe a que era la anfitriona; la boda era para un familiar.
    18. ¿De quién fue la boda? (Hay dos respuestas posibles; cualquiera de las dos es aceptable). O el apóstol Simón el cananeo o su hermano, el apóstol Tadeo, también conocido como Judas; ambos eran sobrinos de José. Dado que José y su hermano Clofas ya habían fallecido, María era la pariente viva más cercana por parte paterna de la familia del novio; por lo tanto, era la anfitriona. Las bodas se celebraban en el pueblo natal de los padres del novio. Simón es cananeo, lo que significa que es de Caná.
    19. ¿Qué le comunicó Jesús a María cuando le dijo: «Mujer, ¿qué hay entre tú y yo? Mi hora aún no ha llegado»? «¿Qué hay entre tú y yo?» es un modismo hebreo que significa: Sabes que haré lo que me pidas. El obispo Sheen y el padre Dolindo Ruotolo señalan que probablemente no era la primera vez que María deseaba algo por caridad para otra persona, y es probable que siempre conseguía lo que necesitaba. Así que Jesús le estaba diciendo al mismo tiempo: «Puedes hacerlo tú misma, no me necesitas». «Mi hora aún no ha llegado» sirve para recordarle a María la conexión con la Pasión de Jesús, «Mi Hora», donde Él convertirá el vino en su Sangre. Así, se completa el paralelismo con Moisés convirtiendo el agua en sangre. Pero su respuesta, al decirles a los hombres que hicieran lo que Él les dijera, era al mismo tiempo decirle a Jesús que había llegado el momento de mostrarse tal como era. Jesús convierte el agua en vino (también llamado sangre de uva) y luego, en su momento, convierte el vino en sangre. Jesús convirtió mucha más agua en vino, al menos 450 litros, de lo que necesitarían para terminar el banquete de bodas. Esto nos lleva a preguntarnos si el "mejor" vino sobrante fue en realidad el que se usó en la Última Cena. Ya en tiempos de Jesús se usaban barriles de roble para almacenar y transportar vino. (Alejandro Magno usaba ánforas de barro, mientras que los romanos las cambiaron a barriles de roble antes de conquistar a los griegos). Es posible que Jesús, como carpintero, incluso fabricara barriles de roble.
    20. ¿Cómo se relacionaban con Jesús Santiago, Joset, Judas y Simón, nombrados como hermanos de Jesús?(Mk 6:3) Otórgate un punto si conoces el nombre o el parentesco, y uno más si conoces a alguno de sus padres. Simón y Judas eran primos hermanos de Jesús. Su padre, Clofo, era hermano menor de José. Santiago y Joset eran hijos de Alfeo y su segunda esposa, María. María, viuda de Alfeo, se casó con Clofo. Cuando Clofo murió, José se hizo cargo de su familia.
    21. ¿A cuáles de los apóstoles conocía Jesús antes de comenzar su ministerio? Simón el cananeo y Judas (Tadeo), Santiago el menor y Mateo. Simón y Judas son hijos de Clofás, hermano de José; Santiago el menor era hijastro de Clofás, y Mateo era medio hermano de Santiago el menor. José acogió a la familia de su hermano cuando Clofás falleció.
    22. ¿Cuál es el símbolo de la clase política judía? La higuera. Cabe recordar que el lunes de Semana Santa, Jesús maldijo una higuera por no dar fruto.
    23. ¿Dónde estaba Caifás cuando Jesús llegó a Jerusalén el Domingo de Ramos? Caifás estaba eligiendo los mejores corderos para ofrecerlos al pueblo en la Pascua. (Y Jesús, el Cordero de Dios, fue seleccionado por el pueblo como el cordero para el sacrificio agitando ramas de palma y gritando hosanna). Jesús estaba cumpliendo una parte de la celebración de la Pascua.
    24. ¿Qué hacían los niños esenios mientras Jesús limpiaba el templo? Eliminaban la levadura, el pecado, de las casas de sus padres. Jesús estaba cumpliendo una parte de la celebración de la Pascua.
    25. ¿Qué día de la semana fue la Última Cena? (Pista: no fue jueves). Martes por la noche o, técnicamente, miércoles 15 de Nisán en el calendario esenio, ya que el miércoles comenzaba al atardecer. Jesús celebra la Fiesta de los Panes sin Levadura, que cae el 15 de Nisán. Sin embargo, dado que el cordero pascual se consume en la cena del Séder, Jesús no puede ser el cordero consumido y establecer la Eucaristía al mismo tiempo. Dios usó su otro calendario, establecido por Enoc, que usaba en tiempos de Jesús el 20% de la población de Jerusalén, en el que se celebraba la cena del Séder sin sangre.
    26. ¿Por qué la gente que estaba al frente de la multitud se atropelló cuando Jesús se acercó al Huerto? Sabían que Jesús era un gran profeta y también conocían la historia de 2 Reyes, capítulo 1. (2Rey 1:9) del intento del rey Ocozías de arrestar a Elías: 100 soldados y 2 capitanes fueron asesinados por fuego del cielo.
    27. ¿Cuántas pruebas (oportunidades de liberación) tuvo Jesús? Seis: (en casa de Anás, en el palacio de Caifás, ante el Sanedrín, ante Pilato, ante Herodes, de nuevo ante Pilato (tras lo cual fue azotado), de nuevo ante Pilato (donde fue condenado)
    28. ¿Qué es un Mesith? Un Mesith es alguien que subvierte la nación al obligar al pueblo a adorar a otro dios. Este individuo es juzgado sin ninguno de los beneficios ni la protección que normalmente le otorga la ley al acusado. Es probable que comenzaran el juicio de Jesús como un juicio para un Mesith, ya que se le negaron todas las protecciones de la ley, pero no pudieron condenarlo. Así que cambiaron la acusación a Blasfemia usando un doble sentido para declararlo culpable de inmediato. Una acusación de Blasfemia requería un segundo juicio por la mañana. Todos los evangelios sinópticos hacen referencia al primer juicio, y el Evangelio de Lucas registra el segundo, en el que violaron todas las leyes necesarias para condenar a Jesús, pero aun así lo condenaron.
    29. ¿Cuántos golpes recibió Jesús durante la flagelación? 124 (contados por un miembro del equipo del Sudario). Inicialmente se reportaron 135, así que es una respuesta aceptable. También recibió golpes en los costados, que no están registrados en el sudario. Así que, en realidad, siempre que el número sea menor de 150, funciona.
    30. ¿Cuál era el nombre de pila de la mujer que limpió el rostro de Jesús? (Pista: no es Verónica). Berenice (véanse los anales de Pilato o el Evangelio de Bernabé).
    31. ¿Cuál era el nombre "de pila" del hombre que fue liberado por Pilato en lugar de Jesús? (Pista: no es Barrabás.) Jesus! (Mt 27:17) o su nota al pie algunas versiones solo ponen el nombre en la nota al pie)
    32. ¿Qué significa «Barrabás»? «Hijo del padre», nombre usado para un hombre que desconoce el nombre de su padre, hijo de una prostituta o concebido por violación.
    33. ¿Cuántas veces cayó Jesús cargando la cruz? (Pista: no fueron tres). Una vez, si Jesús murió antes de la crucifixión, el centurión tendría que ocupar su lugar. Por lo tanto, Simón el Cireneo se vio obligado a ayudarlo. Dos veces si contamos la caída de rodillas tras ser clavado al patíbulo mientras caminaba hacia el estípite. Es posible que tropezara después de que Simón comenzara a ayudarlo, pero lo sacaron (desataron) inmediatamente del patíbulo para que no volviera a caerle encima.
    34. ¿Cuáles eran los nombres de los hombres crucificados con Jesús? Dimas y Gesto (véanse los anales de Pilato o el evangelio de Bernabé).
    35. ¿Qué salmo mencionó Jesús en la cruz? Salmo 22: Eli, Eli Lema Sabachthani.
    36. ¿Por qué Jesús nombró este salmo? Para recordar a todos los presentes la ofrenda de la Todá en la Última Cena, que estaba a punto de terminar, y para la cual estaba a punto de proporcionar la liberación que sería proclamada a todas las generaciones futuras, cumpliendo así...Salmo 22.
    37. ¿Cuáles de las madres de los apóstoles estaban presentes en la crucifixión, mientras ellos se escondían? Santiago, hijo de Zebedeo, y Santiago, el menor.
    38. ¿Cómo se llamaban esas madres? María, la cuñada de María, la madre de Jesús, y Salomé, la madre de los hijos de Zebedeo (Santiago y Juan).
    39. "Sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que se cumpliera plenamente la Escritura, dijo: 'Tengo sed'".(Jn 19:28) ¿Qué escritura estaba cumpliendo? Jesús quería cumplir la Fiesta de los Panes sin Levadura: el Séder Super. (Lev 23:6-7). Para ello necesitaba tomar la cuarta copa e invocar la Nirtzah diciendo: “Consumado es”.
    40. ¿Qué dijo Jesús después de terminar la Última Cena? "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". La Última Cena concluyó en la cruz con la Nirtzah: "Consumado es".
    41. ¿Cuál de las heridas de Jesús, según el Padre Pío, le dolió más? La herida en el hombro por cargar la cruz.
    42. ¿Cómo se llamaba el centurión que le atravesó el costado a Jesús con una lanza? Longino (véanse los anales de Pilato o el Evangelio de Bernabé).
    43. ¿Qué significa INRI? Jesús de Nazaret, Rey de los judíos
    44. ¿Cuál es el equivalente hebreo y cómo se escribe? YHVH, el nombre de Dios: Yahvé. (Ahora ya sabes por qué los judíos querían que Pilato cambiara lo que había escrito. ¡Sobre la cabeza de Jesús estaba colgado el nombre de Dios! ¡Proclamaba que estaban crucificando a Dios!)
    45. ¿Qué causó la oscuridad mientras Jesús colgaba en la cruz? Cuando Jesús murió, ya hacía tres horas que estaba anormalmente oscuro. (Mc 15:33). Es interesante que, durante un exorcismo realizado por el padre Gabriel Amorth, un demonio le dijo que si los demonios nos mostrábamos, eclipsaría el sol. En mi opinión, desde la hora sexta hasta la novena, hasta la muerte de Jesús, todos los demonios se reunieron para presenciar la victoria de Satanás sobre el Hijo del Hombre, y de hecho, eclipsó el sol. Esto fue hasta que Jesús murió y Satanás se dio cuenta de que el Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, Dios Hijo, acababa de realizar el mayor acto de amor sacrificial jamás realizado. Dios acababa de entregar su vida para enseñar a los hombres a amar. De hecho, el Hijo de Dios acababa de causar la derrota definitiva de Satanás. (Como esta es mi opinión, otórguese 2 puntos por su opinión).
    46. ¿Qué dicen los pictogramas basados ​​en letras (palabras con imágenes) para YHVH? יהוה" «Mirad la mano. Mirad el clavo». El mismo nombre de Dios, YHVH, ¡indica la crucifixión de Jesús!
    47. ¿Con qué se ató el sudario al cuerpo de Jesús? Una tira cortada del borde del sudario (que posteriormente se volvió a coser).
    48. ¿Cuántos peces les dio Jesús a los apóstoles en el mar de Tiberíades después de la resurrección? 153 + el que ya estaba en el fuego = 154
    49. ¿Cuál es el significado del número de peces? Es el número de Sedarim (los versículos hebreos) en la Torá. Juan termina su Evangelio como lo empezó: proclamando a Jesús como la Palabra, la Torá. Al proporcionar él mismo el pez número 154, Jesús afirma que el número de peces lo señala a él mismo. ¡Él es la Torá!
    50. Todos los domingos, en el Credo de Nicea, se dice: «Por nuestra causa fue crucificado bajo Poncio Pilato; padeció y fue sepultado. Al tercer día resucitó, según las Escrituras». ¿Dónde dice la Escritura que el Mesías debe morir y resucitar al tercer día? Lev 23:5-14 que define las Fiestas del Señor: la Pascua y las Primicias. Jesús cumple la Pascua con su sacrificio como Cordero Pascual, el Cordero de Dios, primogénito de Dios para salvar a todos los hombres, señalando así su sufrimiento y muerte. También cumple las Primicias, que siempre se celebran al tercer día, con su Resurrección. (1Cor 15:20).
    51. ¿Cómo sabemos que María ascendió al cielo antes de morir? La tradición cuenta que fue depositada en una tumba, presenciada por todos los apóstoles excepto Tomás, pero cuando Tomás llegó y abrieron la tumba, su cuerpo ya no estaba. «La Santísima Virgen María no murió; ascendió al cielo en cuerpo y alma». Mensaje de Nuestra Señora a Gilles Bouhours, de cinco años, dirigido al Papa Pío XII durante una audiencia privada especial el 15 de mayo de 1950, exactamente tres meses antes de que Pío XII proclamara el dogma de la Asunción. http://www.mysticsofthechurch.com/2017/08/little-gilles-bouhours-6-year-old-who.html y en Medjugorje, el lunes 12 de octubre de 1981, María respondió a la pregunta: "¿Fuiste al Cielo antes o después de morir?". Respondió: "Fui al cielo antes de morir". A principios de agosto de 1984, María le dijo a Jelena: "Prepárate para el segundo milenio de mi nacimiento, que tendrá lugar el 5 de agosto de 1984. Si María hubiera muerto, no habría cumplido 2000 años, ya que los cumpleaños dejan de contarse al morir.
    Se trata de un relato del nacimiento y la muerte de Jesús como consecuencia de la evidencia física del sufrimiento, la muerte y la resurrección de Jesús proporcionada por el examen científico del Santo Sudario de Turín, y Mt 5:17 que dice: "No penséis que he venido para abolir la ley y los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir". Y Lk 24:44, que dice: «Entonces les dijo: 'Estas son mis palabras que os hablé estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito sobre mí en la ley de Moisés, los profetas y los salmos'». Esto combina lo aprendido al estudiar el Santo Sudario y el judaísmo del siglo I, con la comprensión de que Jesús cumplió o cumplirá todas las fiestas del Antiguo Testamento. Demostraremos que Jesús cumplió cinco de las siete fiestas el día de la fiesta antes de morir, y que cumplirá las otras dos antes de su muerte. A continuación, les guiaremos a través de los acontecimientos del nacimiento y la muerte de Jesús que pueden derivarse o verse afectados por ello. Entonces sabrán por qué no había lugar en la posada, por qué nadie acogió a María al llegar a la ciudad natal de José y por qué Jesús nació en un establo. ¡Lo sentimos! No nació en una cueva. He consultado con varios rabinos y, aunque algunos israelitas pudieron haber permanecido en una cueva durante el Éxodo, una cueva no se considera una sucá, y María no se alojaría en una cueva, como tampoco lo haría en una casa. Los milagros dependen de la fe del receptor, no de la veracidad de los hechos que rodean el evento o el lugar. Los milagros en la cueva de Belén dependen de la fe del creyente en que Jesús responderá a su oración.





Tiempo:

Cualquier fracción de una unidad de tiempo se consideraba ese tiempo; un minuto en una hora era una hora, una hora en un día era un día. Jesús estuvo en la tumba 33 horas transcurridas, pero estuvo allí 3 días: fue enterrado justo antes del atardecer del viernes, el primer día; estuvo en la tumba desde el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado, el segundo día; y resucitó a las 3 de la madrugada del domingo, el tercer día. De igual manera, un año en el calendario del templo tiene 51 semanas, aunque tenga 50 semanas y 4 días. La duración de las horas del día variaba según el tiempo transcurrido entre el amanecer y el atardecer. No existían zonas horarias. Hoy en Jerusalén la hora es UTC+2, pero la hora en Jerusalén está 21 minutos al este de UTC+2, cuando se mira un reloj de sol. Así, por ejemplo, el día que Jesús murió, el 3 de abril del año 33 d. C., el sol salió a las 5:25 a. m. 5 Se puso a las 17:59, por lo que hubo 12 horas y 34 minutos de luz solar. El día se dividió en 12 horas, por lo que cada hora tenía 62 minutos y 50 segundos de duración. El mediodía solar es el momento en que la sombra proyectada por el sol apunta directamente al norte (al norte del ecuador). Puede tener un desfase de hasta 2,39 minutos.
Calculadora solar de la NOAA para latitud 31.78 y longitud 35.23
Horas del día en Jerusalén: Abr 3, 33AD

Evento Hora UTC+2 Jerusalén
Amanecer1.ª hora 05:46:00 AM 05:25:00 AM
2.ª hora 06:48:50 AM 06:27:50 AM
3.ª hora 07:51:40 AM 07:30:40 AM
4.ª hora 08:54:30 AM 08:33:30 AM
5.ª hora 09:57:20 AM 09:36:20 AM
6.ª hora 11:00:10 AM 10:39:10 AM
mediodía solar 12:02:37 PM 11:41:37 AM
7.ª hora 12:03:00 PM 11:42:00 AM
8.ª hora 01:05:50 PM 12:44:50 PM
9.ª hora 02:08:40 PM 01:47:40 PM
10.ª hora 03:11:30 PM 02:50:30 PM
11.ª hora 04:14:20 PM 03:53:20 PM
12.ª hora 05:17:10 PM 04:56:10 PM
Atardecer 06:22:00 PM 05:59:00 PM


Así, Juan dice que Jesús fue crucificado a la hora sexta, es decir, 5 horas, 14 minutos y 10 segundos después del amanecer: es decir, entre las 10:39:10 y las 11:42:00, y murió a la hora novena o después de la 1:47:40. ¡Un momento! ¡Jesús murió a las 3 p. m.! Lo siento mucho, pero Juan dijo que murió a la hora novena. Las 3 p. m. son la hora décima. Ah, a mí también me molestó hasta que me di cuenta de que empezaron a sacrificar los corderos pascuales a la hora novena cuando el Día de la Preparación caía en viernes, y era viernes. Jesús era el Cordero seleccionado para el sacrificio por todo el pueblo. ¡Él debía ser el primer Cordero sacrificado! Para que Jesús cumpliera la Pascua, ¡tenía que ser el primer Cordero en morir!

Calendarios:
El calendario era muy importante, ya que las Fiestas del Señor, establecidas por Moisés en Levítico (parte de la Torá), se consideraban Citas Divinas. Eran los momentos específicos en que Dios quería reunirse con el pueblo. Esas citas recurrentes debían celebrarse en el día correcto.

¿Qué tienen que ver los calendarios y las medidas de tiempo con nuestra fe? Nada, a menos que quieras entender cuándo ocurrió algo y qué impacto tuvo en la historia de la salvación. Verás en la historia del nacimiento de Jesús que, al saber en qué momento del tiempo nació Jesús según el calendario del Templo, nuestra comprensión de los eventos narrados en las Escrituras cambia por completo.

De repente, cobra sentido que no hubiera lugar en la posada, que Jesús nació en un establo y que los ángeles se aparecieron a los pastores. ¡Tenía que ser así! De repente, verás que, incluso desde su nacimiento, Jesús es la Luz del Mundo, la Fuente de Agua Viva y el Cordero de Dios. También comprenderás por qué el Calendario Esenio no pudo ser suprimido hasta después de la muerte de Jesús.

El Calendario Esenio se basa en el libro de Enoc (Jubileos 6:30) y el año solar de Noé en el arca. Es el más antiguo de los dos calendarios judíos. Durante la época de los Macabeos, los sacerdotes adoptaron el Calendario del Templo e intentaron suprimir el Calendario Esenio, pero una parte del pueblo se opuso a las reformas y se mantuvo fiel al calendario solar. Para la época de Jesús, este grupo representaba el 20% de la población. Es un calendario solar en el que el año siempre tiene 12 meses. Hay cuatro trimestres de 30, 30 y 31 días. El calendario esenio mantiene la semana como principal prioridad frente al mes.

Los esenios añadían una semana adicional al duodécimo mes cada séptimo año. También añadían una semana adicional (lo que sumaba dos semanas adicionales al duodécimo mes) cada 49 y cada 70 años:
MesDias
Nisan30
Iyyar30
Sivan31
Tammuz30
Av30
Elul31
Tishre30
Cheshvan30
Kislev31
Tevet30
Shevat30
Adar31

El enfoque en la semana del calendario esenio significaba que una fecha, por ejemplo, el 15 de Nisán, siempre caía en el mismo día de la semana: miércoles. Así que, si tu cumpleaños era un martes, siempre caía en martes.

En el año 2015, los calendarios gregoriano, israelita y esenio volvieron a la misma posición que tenían en el año 33, el año en que Jesús fue crucificado y resucitó de entre los muertos.

El calendario del templo 6 Es un calendario solar/lunar que considera la rotación de la Tierra en un día. Yahvé ordenó los días en semanas, y una semana constaba de 7 días. La rotación de la luna define un mes, y la rotación de la Tierra alrededor del sol, un año. En promedio, la luna gira alrededor de la Tierra en unos 29 días. La Tierra gira alrededor del sol en unos 365 días, es decir, unos 12,4 meses lunares. Por lo tanto, un mes tiene 29 o 30 días, y hay 12 o 13 meses en el calendario del Templo. Cada mes comienza el día de la luna nueva. Cada año comenzaba el primer día del mes siguiente a que la cosecha de cebada alcanzara el punto de "Abib" (amarillento y quebradizo). :

Para el templo, cada mes comenzaba con la luna nueva. Los sacerdotes aprovechaban que la cebada solo tenía una cosecha al año; por lo tanto, si la cosecha no estaba lista (Abib) para la cosecha al final del undécimo mes, se añadía un mes más al año. La cebada se utilizaba basándose en el requisito de apoyar la fiesta de las Primicias con una ofrenda mecida de cebada y en el hecho de que el Éxodo (Pascua) se celebraba durante el mes de Abib.

Antes de Esdras los meses no tenían nombre, simplemente se contaban.


Mes
Hebrew
Transliteration
Dias
1.
נִיסָן
Nisan
30
2.
אִיָּר / אייר
Iyar
29
3.
סִיוָן / סיוון
Sivan
30
4.
תַּמּוּז
Tammuz
29
5.
אָב
Av
30
6.
אֱלוּל
Elul
29
7.
תִּשׁרִי
Tishrei
30
8.
מַרְחֶשְׁוָן / מרחשוון
Cheshvan
29 or 30
9.
כִּסְלֵו / כסליו
Kislev
30 or 29
10.
טֵבֵת 
Tevet
29
11.
שְׁבָט
Shevat
30
12L.
אֲדָר א׳
Adar I
30
12.
אֲדָר / אֲדָר ב׳*
Adar / Adar II
29

Existía un calendario religioso y un calendario secular. El calendario religioso comienza el 1 de Nisán. Las Fiestas del Señor se basan en el calendario religioso. El calendario secular comienza el 1 de Tishrei. El año en el calendario judío se calcula con base en el texto bíblico y el calendario secular desde la creación de Adán. Sin embargo, existe cierta controversia entre los eruditos judíos sobre cuál debería ser exactamente el año actual. Los valores de los años que se muestran en este documento corresponden al calendario utilizado para todas las fechas que se muestran aquí. 7 Los israelitas sostenían que cada séptimo año era un año sabático o año Shemitá. Durante ese año, no se debía cultivar, se perdonaban las deudas y se liberaba a los esclavos. Además, en el año Shemitá, la Torá debía leerse en voz alta durante la Fiesta de los Tabernáculos, y todas las mujeres y los niños debían acompañar a los hombres al lugar de culto designado para la Fiesta de los Tabernáculos.

Los días de la semana son:

Hebrew ...
Transcripción
Español
יום ראשון
Yom Rishon
Primer Dia
Domingo
יום שני
Yom Sheini
Segundo Día
Lunes
יום שלישי
Yom Shlishi
Tercer Día
Martes
 יום רביעי
Yom R'vi'i
Cuarto Día
Miércoles
יום חמישי
Yom Chamishi
Quinto Día
Jueves
יום ששי
Yom Shishi
Sexto Día
Viernes
יום שבת
Yom Shabbat
Séptimo Día
Sábado>

El 29 de Adar, un sacerdote examinaba la cebada en los campos a las afueras de Jerusalén. Si era Abib, el día siguiente era el 1 de Nisán. Si no era Abib, el día siguiente era el 30 de Adar I, el mes bisiesto. Si un año particularmente seco retrasaba la cebada y se declaraba un año bisiesto, podían pasar tres años antes del siguiente. La cebada servía para mantener el calendario correcto. Hay un ciclo de 19 años para los años bisiestos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 Donde cada año en negrita es bisiesto. Un ciclo comenzó en el año 3 d. C., por lo que el año 2 d. C. (año 19), el año 1 a. C. (año 17) y el año 4 a. C. (año 14) son bisiestos. Poco después de la destrucción del templo, se decidió simplemente seguir el ciclo observado y no prestar atención a la cebada, ya que los judíos se habían extendido por todo el mundo conocido y comunicar a la diáspora que sería un año bisiesto era problemático.

Ocasionalmente, se realizan pequeños ajustes para evitar que Yom Kipur (10 de Tishrei) caiga en viernes o que Hoshaná Rabad (21 de Tishrei) caiga en sábado. Cuando esto podría ocurrir, se añade un día extra a Jeshván o se resta de Kislev del año anterior y luego se revierte al año siguiente. Esto evita que se produzcan Shabats consecutivos. Dado que está prohibido cocinar en Shabat, esto evita tener que preparar y almacenar alimentos para dos días, algo problemático antes de refrigerarlos. Una de las consecuencias es que el 14 de Nisán nunca caerá en jueves, lo que haría que el viernes 15 de Nisán sea Shabat, mientras que el sábado siempre lo es. Esto significa que las Primicias nunca pueden caer en sábado, por lo que siempre es el tercer día.

Nombres:

Los judíos no tenían apellidos hasta la época de Napoleón. Si había más de una persona con el mismo nombre, usaban diversos apellidos para diferenciarse según el conocimiento previo de las personas con las que se comunicaban.
  • El nombre del padre: Simón bar Jonás (Simón hijo de Jonás), Natanael es también llamado Bartolomé (que significa hijo de Talmai).
  • El nombre de la ciudad de origen: Jesús el Nazareno o Judas Iscariote (Keriot en Palestina). En el Nuevo Testamento, Judas siempre se menciona por su lugar de origen o por el nombre de su padre, bar Simón, para diferenciarlo de Judas, hijo de Cleofás. Cleofás era hermano de José, esposo de María, la madre de Jesús. Simón el Cananeo también se usaba para diferenciar a Simón, hijo de Cleofás, de Simón Pedro.
  • Un adjetivo descriptivo: San Judas (Judas hijo de Cleofás) a veces era llamado Tadeo, que significa "buen corazón", de nuevo para diferenciarlo de Judas Iscariote. (¡Eso dice más de Judas que de Judas!) Simón el Zelote, también conocido como Simón el Cananeo, también diferenciaba a Simón hijo de Cleofás de Simón Pedro, "Roca".
El hijo de una prostituta sería conocido como «hijo del padre» (bar abba). Así, el hombre liberado por Pilato, en lugar de Jesús el Nazareno, también llamado Jesús, se llamaba Barrabás.

Un evento significativo en la vida de alguien que marcó un cambio en su persona justificó un cambio de nombre: Saulo se convirtió en Pablo. (Hch 13:9), Simón se convirtió en Pedro (Jn 1:42), Jacob se convirtió en Israel (Gen 35:10), La esposa de Abraham, Sarai, se convirtió en Sara (Gen 17:15), y Berenice se convirtió en Verónica.

El nombre de Jesús es una transliteración del griego: “ ιησουν ” “Iesous” que a su vez es la transliteración del hebreo: “ ׳שרצ ” “Yeshua”. Significa Yahvé salva y es el mismo nombre que Josué, quien ayudó a Moisés. (Recuerde que fue Josué quien guió a los israelitas a la tierra prometida y Jesús quien nos guía al Reino de Dios).

Costumbres funerarias:

Las costumbres funerarias judías exigían que el cuerpo se lavara antes del entierro. Sin embargo, la sangre vital no podía lavarse. La sangre vital se definía como cualquier fluido que emanaba del cuerpo como resultado de un traumatismo ocurrido el día de la muerte. Si la sangre vital estaba en la ropa de una persona, esta no podía quitarse. Si la sangre vital caía sobre un trozo de tela (posiblemente usado como compresa para detener la hemorragia), debía enterrarse con la persona. Así, el Sudario que José de Arimatea colocó sobre la cabeza de Jesús al morir se encontró enrollado en un rincón de la tumba. Sin embargo, si la persona vivió hasta el día siguiente (después del atardecer), entonces cualquier fluido derramado el día anterior no era sangre vital y debía lavarse. El Santo Sudario nos muestra que la sangre de la flagelación fue lavada de la espalda de Jesús, mientras que la sangre y el líquido pleural de la corona de espinas, la crucifixión y la herida de lanza en el costado de Jesús no fueron lavados. La sangre de la corona de espinas, la crucifixión y la herida de lanza fue sangre vital derramada el viernes; mientras que la sangre de la flagelación fue derramada el jueves.

La familia de Jesús:

Todos sabemos que la Sagrada Familia estaba compuesta por Jesús, María y José. Los padres de María fueron san Joaquín y san Ana. Se sabe poco sobre la familia de José; sin embargo, el historiador del siglo II, Julio Africano, originario de Israel, registra información proporcionada por el resto de la familia de Cristo en su época. Según su genealogía familiar, el abuelo de José, Matán (mencionado en Mateo), se casó con una mujer llamada Estha, quien le dio un hijo llamado Jacob. Tras la muerte de Matán, Estha se casó con su pariente Melqui (mencionado en Lucas) y le dio un hijo llamado Helí. 8 (Casarse con parientes era común entre los judíos en esa época). Jacob y Heli eran, por lo tanto, medio hermanos. Heli murió sin descendencia, así que Jacob se casó con la viuda de Heli y engendró a José, quien biológicamente era hijo de Jacob, pero legalmente era hijo de Heli. Posteriormente, Jacob tuvo otro hijo, Cleofás. 9 Cleofás se casó dos veces. Con su primera esposa, tuvo dos hijos: Simón y Judas, y algunas hijas. Tras la muerte de su primera esposa, se casó con María, la viuda de Alfeo. Cuando Alfeo falleció, dejó a María con un hijastro, Mateo, y dos hijos suyos: Santiago y Joset (José), así como algunas hijas. Cleofás tenía entonces una familia numerosa. Mateo, el hijo de Alfeo, que era mayor, abandonó el hogar y con el tiempo se convirtió en recaudador de impuestos, hasta que Jesús le pidió que lo siguiera. Cleofás y María vivían juntos con cuatro hijos: Simón y Judas, Santiago y Joset, y varias hijas. Cuando Cleofás murió, José acogió a la familia de Cleofás, como era costumbre entre los judíos. Con las familias unidas, la confusión sobre la familia de Jesús es comprensible: así, los hermanos (primos) de Jesús: Simón hijo de Cleofás (también conocido como Simón el Cananeo, Simón el Zelote y el segundo obispo de Jerusalén), Judas (también conocido como Tadeo), Santiago (también conocido como Santiago el menor, primer obispo de Jerusalén) y Joset (también conocido como José), y sus hermanas. (Mc 6:3). María, la madre de Jesús, vivía ahora con su cuñada María (Jn 19:25). La familia era todo el mundo que vivía junto. (Si observas los nombres de los apóstoles en Mateo y Lucas, te darás cuenta de que el orden es significativo. Pedro es el primero, seguido de los apóstoles no emparentados, seguidos de los apóstoles emparentados y finalmente Judas Iscariote. Notarás que Lucas desconocía la conexión entre Mateo y Jesús cuando escribió su evangelio, pero corrigió su error en Hechos al proporcionar una segunda lista en el orden correcto, con Mateo junto con los demás apóstoles emparentados).

Años perdidos:

Años perdidos (Algo que todo niño judío que ha cumplido una mitzvá sabe). Como Jesús era rabino, los años que faltaban los pasó en la escuela rabínica. Resulta que la mejor escuela en aquella época era la de Nazaret.

Educación:

El nivel de aprendizaje y educación en Galilea excedía el de Judea en los días de Jesús. Galilea superó a Judea incluso en sus escuelas de aprendizaje, y la mayoría de los rabinos famosos de la época de Jesús eran de Galilea (Johnanan ben Zakkai, Hanina ben Doda, Abba Yose Holikufri, Sadoc, Halaphta, Hananian ben Teradyon.) 10

Aunque la Sagrada Escritura no menciona ningún acontecimiento en la vida de Jesús después de su nacimiento, salvo el episodio de los doce años en el templo, podemos deducir lo que estaba sucediendo en su vida basándonos en el hecho de que vivió en Nazaret y comenzó su ministerio como rabino a los 30 años.

La educación infantil en el siglo I comenzaba a los tres o cuatro años en el Beit Sefer, la "Casa del Libro" (escuela primaria), donde el niño aprendía a leer y escribir la Torá. Comenzaban a memorizarla con mucha práctica en casa (nadie tenía un rollo de la Torá para llevar a casa). Cada niño tenía una pizarra, por lo que el espacio para escribir era muy limitado. Recibían su educación en la sinagoga local a cargo de un escriba o rabino (rabino significa maestro). (Jn 1:38)). Preferiblemente, los maestros eran rabinos. Si no había un rabino disponible, un escriba podía sustituirlo.

A los diez años, comenzaron Beit Talmud, la "Casa del Aprendizaje" (escuela secundaria), aún en la sinagoga local, bajo la tutela de un rabino. De los 10 a los 13 años estudiaron las interpretaciones orales de la Torá. Durante ese tiempo, memorizaron partes del Tanaj (Josué y Malaquías). También aprendieron el debate retórico como técnica para obligar al estudiante a demostrar un conocimiento no solo de los hechos, sino también la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos. A los 14 años se centraron en el cumplimiento de los 613 mandamientos. Jesús fue encontrado en el templo entre los maestros, escuchándolos y haciendo preguntas (debate retórico), y todos los que lo oían se maravillaban de su comprensión y sus respuestas. (Lc 2:47)

Los estudiantes que sobresalían hasta este punto eran ubicados en Beit Midrash, la "Casa de Estudio" (escuela secundaria). En Beit Midrash, estudiaban las interpretaciones rabínicas de la Torá (que se convertiría en el Talmud). Beit Midrash perduraba hasta que, a los 18 años, los estudiantes comenzaban a aprender un oficio y la mayoría se casaba.

Los rabinos debían ser autosuficientes, ya que la mayoría de las sinagogas eran demasiado pobres como para pagarles lo suficiente para mantenerse, y mucho menos para una familia. Los rabinos solían viajar de un lugar a otro, ya que las pequeñas aldeas no podían mantener a un artesano: fabricante de tiendas, carpintero, alfarero, sastre, etc., para más de unos pocos trabajos.

Los mejores estudiantes, a los 20 años, se convertían en aprendices, se convertían en talmid, de un maestro rabino. Seguían, estudiaban e imitaban al maestro rabino. A los 30 años, los que se quedaban podían recibir autoridad del maestro rabino. Con autoridad, el nuevo rabino podía introducir nuevas interpretaciones de las Escrituras. Cuando le preguntaron a Jesús: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" (Mt 21:23, Lc 20:2), Le preguntaban de quién había sido talmid. Jesús dijo: «Si me dicen si el bautismo de Juan provenía del cielo o de los hombres, se lo diré». Pero respondieron que no lo sabían. Así que ahora solo podemos especular sobre quién pudo haber sido su maestro.

Jesús demostró a través de su enseñanza que era una persona bien educada. 11 Que sabía leer quedó demostrado cuando leyó el rollo de Isaías en la sinagoga de Nazaret. Y que sabía escribir cuando escribió en la tierra cuando le llevaron a la mujer sorprendida en adulterio para que la juzgara. (Jn 8:3-11).

Celebración de la Pascua:

Para comprender lo que sucedió durante la Semana Santa, necesitamos repasar los antecedentes de la fiesta de la Pascua y relacionarlos directamente con lo que sucedía en el año 33. Es importante saber que Jesús cumplió la Pascua en todos sus aspectos. Los evangelistas no necesitaron entrar en detalles porque todos los conocían. Dos mil años después, nos falta mucho.

Los eventos de celebración comenzaron con el día de la Selección del Cordero, luego el día de la Adquisición del Cordero, el día de la Limpieza, el día de la Preparación, la Pascua y continuaron durante los siete días de los panes sin levadura.

Durante la Pascua, todos los israelitas debían ir a Jerusalén. Jerusalén era normalmente una ciudad de 200.000 habitantes. Durante la Pascua, la ciudad creció hasta alcanzar aproximadamente dos millones y medio de habitantes, de los cuales Josefo afirma que el 20%, unos 500.000, eran esenios. La ley de la hospitalidad exige que todos tengan un lugar donde alojarse. No había hoteles ni moteles. Había caravanas, pero no podían albergar ni de lejos a semejante volumen. Los visitantes se unían a otras familias que vivían en Jerusalén. Así, cada hogar tenía cuatro o cinco familias adicionales que se unían a ellos para la Pascua. La mayoría de las familias no necesitaban unirse a sus vecinos para compartir un cordero, como lo especificó Moisés. La familia anfitriona recibía el cordero el 10 de Nisán para ellos y sus invitados que llegarían en los días siguientes.

Los historiadores judíos registran que los corderos eran traídos desde los campos de Belén, en el sur, hasta Jerusalén, a través de la puerta noreste de la ciudad, junto al estanque de Betesda, llamada la «Puerta de las Ovejas». Dado que los rebaños de Belén eran propiedad de los saduceos, solo se permitía sacrificar estas ovejas y cabras en la Pascua judía para llenar sus arcas. Se sacrificaban tantos corderos y cabras que los rebaños fueron trasladados fuera de las murallas de la ciudad, a los campos al norte de la misma.

Día de la Selección del Cordero
Porque había tanta gente seleccionando corderos para cumplir con las instrucciones del Exodus 12 , El cordero que sería ofrecido por el sumo sacerdote en nombre del pueblo era elegido la tarde del 9 de Nisán. 12 El Sumo Sacerdote debía seleccionar los mejores corderos para el sacrificio por el pueblo, de modo que él fuera el primero en seleccionar su cordero: el día antes de que el resto del pueblo seleccionara sus corderos.

El sumo sacerdote salía por la Puerta de Damasco a los campos al norte de Jerusalén para seleccionar su cordero (el mejor de todos) para el sacrificio. Su cordero era sacrificado por todo el pueblo. El pueblo esperaba en la ciudad hasta que regresaba con el cordero seleccionado. Entonces, ondeaban ramas de palma y cantaban «¡Hosanna!» (¡Dios nos salve!) a su llegada a la ciudad. Esto significaba que el pueblo aceptaba al cordero elegido para ser sacrificado por el pueblo.

Ese día, el 9, llegó a llamarse el «Día de la Selección del Cordero». Ese día, en Jerusalén, cientos de miles de personas entraban en la ciudad para elegir su cordero al día siguiente, el que su familia sacrificaría.

El 20% de la población era esenio. Los esenios seguían un calendario solar desarrollado por Enoc, mientras que el resto de la población seguía un calendario solar/lunar. Si bien la mayoría de los esenios reconocían la legitimidad del templo y pagaban el impuesto del mismo, estaban excluidos de los sacrificios de animales. 13 Así, la celebración esenia del Séder no incluía el sacrificio de un animal ni el correspondiente requisito de consumirlo entero. Para los esenios, la celebración comenzaba con el Día de la Purificación.

El otro 80% de la población llegó con tiempo suficiente para adquirir su cordero, ya que se requerían cuatro días antes del sacrificio del cordero.

Día de la Adquisición del Cordero
El décimo día del primer mes del año (cinco días antes de la Pascua), cada familia debía elegir un cordero para la Pascua, según las instrucciones dadas por Dios a Moisés: «Di a toda la comunidad de Israel que el décimo día de este mes cada hombre debe tomar un cordero para su familia, uno para cada casa. Si alguna casa es demasiado pequeña para un cordero entero, debe compartir uno con su vecino más cercano, teniendo en cuenta el número de personas. Deben determinar la cantidad de cordero necesaria de acuerdo con lo que cada persona coma. Los animales que elijan deben ser machos de un año (más de ocho días pero menos de un año) sin defecto, y pueden tomarlos de las ovejas o de las cabras». (Ex 12:3-5)

Un macho de un año pesa entre 12 y 100 libras. (5 to 45 kg.). Un cordero de 100 libras (45 kg) producirá 39 libras (18 kg) de carne. 14 Josefo nos dice que el grupo normal para la Pascua consistía en 20 personas. Por supuesto, solo contaba a los hombres (varones mayores de 13 años). Así que, con 20 hombres, probablemente 15 estaban casados ​​y cada uno tenía un promedio de 4 hijos (los hijos de los abuelos ya eran mayores, así que en realidad las familias eran más numerosas). Tendrías 30 padres, 10 adolescentes y 46 niños para un grupo de 86 personas. Consumirían entre 12 y 18 kg de carne. Calcula 0,11 kg para los niños (5,2 kg) y 0,22 kg para los adolescentes y adultos (9 kg). Resulta. Un grupo pequeño podía estar formado por 10 hombres, pero cualquier grupo más pequeño debía combinarse con otro grupo. Todas las sobras debían quemarse. La Pascua siempre era sabbat, así que no se podía encender fuego ni cocinar nada. Por lo tanto, el fuego para asar el cordero (o cabrito) pascual debía tener suficientes brasas para que cualquier sobrante pudiera quemarse varias horas después, al terminar la celebración.

Cuídalos (a los corderos) hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de Israel los sacrificará al anochecer. Se deberá tener cuidado de no romperles ningún hueso. (Ex 12:46) Todas las sobras deben quemarse. Por lo tanto, el objetivo no es el más grande, sino uno que pueda alimentar a la familia reunida con muy poco sobrante. Los corderos tendrán un precio muy elevado, ya que son propiedad de los saduceos y son machos sin defecto, certificados de "un año" (es decir, menos de un año. Un cordero tiene un año desde que cumple ocho días hasta que cumple un año). Estos corderos se llevan al templo, donde se paga su precio y se proporcionan los documentos que permiten llevarlos al templo el día de la preparación para el sacrificio.

El 13 de Nisán es el Día de la Limpieza. La ley especifica que toda la levadura debe retirarse de la casa y venderse o destruirse (quemarse), y no puede haber levadura en la casa durante los siete días de los panes sin levadura (a partir del 15 de Nisán). Toda la comida para consumir se cocinó el día de preparación, por lo que se limpió el día anterior. El 14 de Nisán se dedica a cocinar, por lo que la limpieza de la casa debe hacerse el día anterior. El Día de la Limpieza se incorporó a las prácticas religiosas. La madre escondía migas de pan por toda la casa y los niños la ayudaban a limpiar recogiéndolas en cestas. Se hacían fogatas en el vecindario para quemar la levadura que se encontraba en las casas durante la limpieza. . Los niños ayudaban a sus madres a recoger la levadura encontrada en cestas para llevarla a la hoguera una vez encontrada toda. Quitar la levadura de los hogares simbolizaba la eliminación del pecado de la casa paterna.

El 14 de Nisán es el Día de Preparación. El cabeza de familia llevaba el cordero al templo para sacrificarlo, mientras que las mujeres preparaban las comidas durante dos días para alimentar al grupo reunido. No se podía cocinar después del atardecer, y los grupos familiares reunidos estaban compuestos por entre 60 y 100 personas que necesitaban ser alimentadas tanto esa noche, en la Cena del Séder, como durante todo el día 15. La matanza de los corderos comenzaba a la hora novena cuando el Día de Preparación caía en viernes, y a la hora décima cuando caía de domingo a miércoles. El Día de Preparación nunca cae en jueves ni sábado. El sábado es sabbat y no se puede cocinar en sabbat, y el jueves causaría sabbats consecutivos, lo cual nunca estaba permitido. La matanza de los corderos debía realizarse 21 minutos después del atardecer. 15

Los corderos debían ser desollados y asados antes del inicio de la Cena del Séder, ¡aproximadamente a las 8 p. m. en Jerusalén ese día! Josefo nos cuenta que los corderos fueron sacrificados en dos oleadas y que un río de sangre fluyó del templo, unos 200.000 litros (50.000 galones). Una vez sacrificados, los corderos debían ser asados. Es decir, atados en forma de cruz. Un asador los atravesaba desde la parte inferior hasta la cabeza, y otro atravesaba el lomo, al que se sujetaban las patas delanteras del cordero.

El 15 de Nisán se considera técnicamente "Pésaj", ya que el Ángel de la Muerte pasó a medianoche. Dado que el día cambia al atardecer, la comida del Séder se celebra el 15 de Nisán, ya que se celebra después del atardecer. Las comidas del Séder siguen una fórmula prescrita.

El Seder
El ritual del Séder fue codificado por Gamaliel en la Hagadá. Esto se incluyó en la Mishná Pesahim 7.1-2. 16 La Hagadá tiene cuatro partes:
  1. Comienza con una bendición inicial, el kidush, pronunciada sobre la primera de cuatro copas de vino. A continuación, se ingieren las hierbas amargas que simbolizan la esclavitud en Egipto..
  2. Luego recitan Exodus 12 , la historia del Éxodo y luego cantan (Salmo 113) , El pequeño Hallel. Después del cual beben la segunda copa de vino.
  3. Se come el plato principal. Se consume el cordero y el pan. Se bebe la tercera copa.
  4. Se canta el gran Hallel, se consume la cuarta copa y la Nirtzah, una simple declaración de que el Séder ha terminado, finaliza el Séder.

Hay dos lavamientos rituales: entre las partes 1 y 2 sin bendición, y entre las partes 2 y 3 con bendición. Jesús proclamó una bendición al terminar de lavar los pies de los apóstoles, por lo que tendría sentido que antes de comenzar la parte 3 fuera el momento en que lavó los pies de los apóstoles. Juan también nos dice que Jesús regresó a la mesa después de lavar los pies de los apóstoles. (Jn 13:12) .

No comments: